Objetivos y metodología

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
 Es una organización, institución, o industria, dedicada a actividades o persecución de fines económicos o comerciales, para satisfacer las necesidades.
Advertisements

Ricardo Cuenca IEP Instituto de Estudios Peruanos.
¿Qué es el Análisis Multivariante? X Y Z W T Son métodos estadísticos que analizan X, Y, Z, W, …, T simultaneamente Medidas múltiples Individuo u objeto.
Encuesta de percepción del impacto de las clases de Educación Física en edad adulta.
Tema 1: La economía de la empresa y la empresa. Pág. 2 MAPA CONCEPTUAL INVERSOR DIRECCIÓN DE EMPRESAS PROPIEDAD ESCUELA S CLÁSICAS EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO.
Dinámica de la empresa familiar L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth 1.
Encuesta sobre la situación laboral de las personas con VIH Dra
RELACIÓN ENTRE OBESIDAD Y DIABETES EN EL EMBARAZO:
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA “Ventajas y desventajas.
Estimación de la distribución de las variables
UTILIZACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LAS EMPRESAS DE ARAGÓN 2006
CARACTERIZACIÓN DE LOS SOCIOS DEL SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO
ESTADÍSTICAS INFERENCIALES
Se encuentran 3 importantes conceptos
ACCIONES.
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO SOBRE LAS CAPACIDADES Y COMPETENCIAS MOTORICAS Y FISIOLÓGICAS DE LA MUJER ATLETA Autores: Rodríguez Fernández C.(Universidad.
PANK: UN NUEVO COMPORTAMIENTO ASOCIADO A LA MATERNIDAD

Método Científico.
Pedro Letelier Patricio Contreras
Encuesta de percepción del impacto
ORIENTACIONES PARA ELABORACIÓN DE PLAN AGROPECUARIO MUNICIPAL (PAM)
SECTOR: DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO
¿Qué es? ¿Para que se utiliza?
Perfiles y tendencias emprendedores/inversores últimos 2 años.
Análisis Financiero El análisis de los valores que muestran los estados financieros es de interés para: Administración: en qué medida se están cumpliendo.
Análisis de varianza Paramétricos vs. No Paramétricos
Efectos agudos de la exposición a ceniza volcánica en San Carlos de Bariloche: Resultados de un estudio de prevalencia. Benitez, Sergio; Tortosa, Fernando.
ESTADÍSTICA II Ing. Danmelys Perozo MSc.
Primera Parte: Contabilidad Financiera
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ESTADÍSTICA
DEFINICIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE ARISTÓTELES
Capítulo 9: Análisis Financiero
Método, Participantes instrumentos
El ENTORNO DE LAS ORGANIZACIONES
Fuente:
Análisis Económico II-31
Elasticidad.
Economía de la empresa. Las empresas
LA ORGANIZACIÓN Y LA IMPORTANCIA DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
TEMA II. ESTUDIO DE MERCADO 2.2 El muestreo estadístico en la investigación de mercados. Métodos de pronósticos de corto plazo.
REGRESÍON LINEAL SIMPLE
Influencia de variables socio domésticas en el compromiso, la implicación organizacional y la satisfacción de los trabajadores y trabajadoras Ángel Solanes.
Escriba aquí el título de su comunicación
Objetivos y Metodología
COMPARACIÓN DEL NUEVO CÓDIGO DE MEJORES PRACTICAS CORPORATIVAS COMPARACIÓN DEL NUEVO CÓDIGO DE MEJORES PRÁCTICAS CORPORATIVAS (CMPC) DE NOVIEMBRE.
Si bien hay diversas definiciones es de destacar la manera en que Izquierdo (2004) la define como: “la libre voluntad de la empresa de aportar.
Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario Ley No. 550 Organización del subsistema del presupuesto Universidad de las Regiones Autónomas.
VARIABLES CUANTITATIVAS Según Hueso, Cascant Las variables cualitativas expresan características que no se puede n medir con números, como pueden ser el.
TREY research INTEGRANTES : QUIÑONES ESPINOZA, Luis Alonso PAISIG CERDAN, Diana SHICSHI PINTO, Juan PEÑA SAMAR, Ivan FINANZAS DE EMPRESAS VI-B Agregue.
UNIÓN DE EMPRESAS MERCEDES CAJAS RURALES CAJA RURAL.
Bibliotecas líderes EFQM
EMPRESA.
WORKSHOP INTERNACIONAL:
1.2. Medidas de Concentración
Estudio de Percepción del Comportamiento
ENCUESTA SALARIAL.
Objetivos y metodología
ESTADISTICA MEDIDAS DE DISPERSIÓN Cristian Gómez Coordinar Técnico Calidad Laboratorio Labsai.
Coeficientes de regresión para el modelo de endeudamiento total
Depto. Matemáticas – IES Elaios Tema: Estadística Inferencial 1. MUESTREO ALEATORIO Presentación elaborada por el profesor José Mª Sorando, ampliando y.
Depto. Matemáticas – IES Elaios Tema: Estadística Inferencial 1. MUESTREO ALEATORIO Presentación elaborada por el profesor José Mª Sorando, ampliando y.
Género y salud laboral: Una tarea aún pendiente
Introducción Objetivos Título del poster Autor o autores del poster
Introducción Objetivos Título del poster Autor o autores del poster
La rentabilidad Como termino puro la rentabilidad es la capacidad de producir o generar un beneficio adicional sobre la inversión o esfuerzo realizado.
“DE LA ACADEMIA AL CIUDADANO”.
Tópicos en Gobierno de TI Cobit 5 Dr. Henry I. Condori Alejo
LA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL FECHA: 30 –
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Transcripción de la presentación:

Objetivos y metodología ‘EL PAPEL DE LA MUJER EN LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO: EL CASO DE LAS MAYORES COOPERATIVAS AGROALIMENTARIAS ESPAÑOLAS’ Resultados Autores RESULTADOS DEL CUESTIONARIO (PRESENCIA DE MUJERES EN LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO DE LAS COOPERATIVAS AGROALIMENTARIAS ESPAÑOLAS): REGRESIÓN LOGÍSTICA CON DATOS DE PANEL (RELACIÓN ENTRE LA PRESENCIA DE MUJERES EN LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO DE LAS COOPERATIVAS AGROALIMENTARIAS ESPAÑOLAS Y RENDIMIENTO) La presencia de mujeres en los órganos de gobierno de las cooperativas encuestadas es escasa (solo presentes en un 26% de las cooperativas encuestadas) con datos similares en las cooperativas grandes y medianas. Los resultados obtenidos tras el análisis de regresión lineal con efectos aleatorios, efectuado con la metodología de datos de panel, no reflejan una relación significativa entre la presencia de mujeres en los Consejos Rectores y puestos directivos de las mayores cooperativas agroalimentarias españolas y su rendimiento (medido en facturación por socio, y en rentabilidad económica). El porcentaje de mujeres respecto el número total de miembros del Consejo Rector (15%) es también bajo. En muy pocos casos, ellas ocupan los puestos de Presidencia o Vice-Presidencia, coincidiendo con el informe de ‘Cooperativas Agro-alimentarias de España (2011)’. El porcentaje de cooperativas con al menos una mujer en sus equipos directivos es superior al 50 % (59%). Las cooperativas de tamaño grande son las más cuentan con mujeres en sus equipos directivos. Este porcentaje es mayor en las cooperativas grandes (85%) que en las medianas (1) (70%), y pequeñas (medianas 2), con un 50%; confirmando nuestros resultados los obtenidos por otros autores como Esteban et al., (2015). La presencia de mujeres descience conforme aumenta el nivel de responsabilidad. Las mujeres de los equipos directivos de las cooperativas encuestadas actúan normalmente como Responsables de Administración, o en la Dirección Financiera o de Recursos Humanos, pero raramente ocupan el cargo de Direccion General, confirmándose de nuevos los resultados obtenidos por el estudio de ‘Cooperativas Agro-alimentarias de España (2011)’. Elena Meliá Martí emelia@cegea.upv.es Mª Pía Carnicer Andrés pcarnicer@cegea.upv.es Juan F. Juliá Igual jfjulia@esp.upv.es CEGEA. Universitat Politècnica de Valencia Introducción La incorporación de la mujer en los órganos de gobierno de las empresas es un tema de gran actualidad e interés tanto en la sociedad como en la comunidad científica, donde cada vez se encuentran más trabajos dedicados al tema del género, las cuotas, así como al famoso ‘techo de cristal’. Las empresas de economía social, no son ajenas a esta realidad. Las cooperativas son empresas de economía social con sus propios valores y principios, que las identifican como organizaciones en las que el elemento central son personas. De hecho, de acuerdo con Cabrerizo (1999), la cooperativa es por definición una empresa personalista (de derecho ya lo es, tal y como lo establece la ACI) y también por definición debería ser una empresa igualitaria de hecho. Así, las cooperativas a nivel conceptual aceptan el criterio de no discriminación por razón de sexo, pero en la realidad no siempre es así [Ribas, (2006)]. Objetivos y metodología Este trabajo pretende analizar el papel de la mujer en los órganos de gobierno y puestos directicos de las cooperativas agroalimentarias españolas. Para ello, se analizará: en primer lugar el nivel de presencia femenina en los consejos rectores y puestos directivos de las cooperativas de tamaño medio y grande agroalimentarias españolas. en segundo lugar, se estudiará a través de una regresión lineal para un panel de 10 años, la relación existente entre la presencia de mujeres en estos órganos y el desempeño de las cooperativas. Datos y metodología: Cuestionario adhoc remitido a una población integrada por cooperativas asociadas a Cooperativas Agro-alimentarias de España (año 2013), con facturación > a 10 millones de euros, 232 en total. Fue contestado por 105 cooperativas (error muestral del 5% para un nivel de confianza del 95%). Regresión lineal con datos de panel (año 2006 a 2015): Variables dependientes: LN IM – logaritmo neperiano de la facturación por miembro ROA – rentabilidad económica. Variables independientes: MujerCR – variable dicotómica que indica si hay presencia femenina o no en el Consejo Rector MujerDir – variable dicotómica que indica si hay presencia femenina en puestos directivos o no. Conclusiones El análisis de la incorporación de la mujer en los órganos de gobierno en un tema de gran interés y relevancia, tanto en la sociedad como en la comunidad científica. Aunque existen más estudios que analizan este fenómenos en las empresas de corte capitalista, especialmente cotizadas, se encuentran menos trabajos en el ámbito de la economia social. La presencia de mujeres en los Consejos Rectores es escasa (solo presente en un 26% de las coopertativas encuestadas, y en ellas, solo representan el 15% del Consejor Rector). El porcentaje de mujeres con la menos una mujer en sus equipos directivos es mayor al 50% (59%). A pesar de ello, la presencia de mujeres disminuye con elevados niveles de responsabilidad. En los Consejos Rectores, las mujeres no suelen ocupar los cargos de Presidencia o Vicepresidencia. Las mujeres de los equipos directivos de las cooperativas encuestadas actúan normalmente como Responsables de Administración, o en la Dirección Financiera o de Recursos Humanos, pero raramente ocupan el cargo de la Direccion General. La relación entre presencia femenida y el rendimiento de las cooperativas encuestadas no es significativa, aunque esto puede ser debido al reducido tamaño de la muestra.