Dra. Virian Mejias Padilla Directora De Enfermería

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ASPECTOS GENERALES DE MANEJO DE ALIMENTOS
Advertisements

DISEÑO, UBICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LABORATORIOS
RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº /MINSA Ing. Mónica Medina Aguirre
Módulos de capacitación
GUIAS DE LIMPIEZA EN AREAS CRITICAS
ORGANIZACIÓN DEL CENTRO QUIRÚRGICO
DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD
Acreditación.
PR03_REQUISITOS GENERALES REQUISITOS GENERALES DE LA NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5906.
Taller de Seguridad e Higiene
Buenas Prácticas de Almacenamiento y Transporte del Material estéril
VIGILANCIA SANITARIA A EPAPS
BUENAS PRÁCTICAS DE ALMACENAMIENTO Y DE MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS
BIOSEGURIDAD.
MANEJO DE HERRAMIENTAS DE MANO
Almacenamiento de Sustancias Químicas
RECURSOS PARA EL MODELO DE ATENCIÓN Elementos esenciales para el apoyo en la implementación del modelo de atención: recursos humanos, infraestructura,
UNIDAD V. ACCIONES DE SALUD PUBLICA SOBRE EL MEDIO AMBIENTE.
¿QUE SE ENTIENDE POR BPM?
RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL DE SALUD
Condiciones Sanitarias Camarotes Ministerio de Salud y Protección Social 2013.
DIANA HERMITH, B.Sc., M.Sc. (C) Laboratorista FACULTAD DE INGENIERÍA
DIANA HERMITH, B.Sc., M.Sc. (C) Laboratorista FACULTAD DE INGENIERÍA
Área de Seguridad Servicios de Prevención en los Hospitales Relación con el Servicio de Ingeniería y Mantenimiento Servicio de Prevención de Riesgos Laborales.
LA INTEGRACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN LOS
Planes de funcionamiento, mantenimiento correctivo y preventivo de los servicios vitales Ing. Jesús Antonio García Reyna.
Conceptos Actuales De Esterilización Hospitalaria Y Su Organización
Normas de Bioseguridad
ESTRUCTURA FÍSICA DEL CENTRO QUIRÚRGICO
Responsabilidades Institucionales en Emergencias Químicas
Previniendo la Introducción, el Crecimiento y la Contaminación Cruzada de Listeria monocytogenes ©2006 Departamento de Ciencia de Alimentos – Colegio de.
1. Indicación de limpieza. Normas generales
Alumno: René Francisco Acuña Díaz.
01 ¿Qué es una ICT? 1.1 Normativa ICT 2. Recintos y canalizaciones
ANEXO V: SERVICIOS HIGIÉNICOS Y LOCALES DE DESCANSO
Preparación a operadores para el transporte de cadáveres
Programa de Gestión de Residuos Hospitalarios
Curso de Higiene y Seguridad Alimentaria Co-financiado:
LEY GENERAL DE EDUCACION
AMBIENTES PARA TOMOGRAFIA
SISTEMAS DE DISTRIBUCION DE MEDICAMENTOS
Obligaciones de los partícipes del Sistema de Riesgos Profesionales
SISTEMA DE VIGILANCIA RIESGO BIOLOGICO HOSPITAL.
RECURSOS PARA EL MODELO DE ATENCIÓN Elementos esenciales para el apoyo en la implementación del modelo de atención: recursos humanos, infraestructura,
Código SQF 2000 Requisitos fundamentales
Seguridad e higiene en la oficina
BPM Buenas Prácticas de Manufactura
Es un tipo de acto administrativo. Posee un contenido normativo reglamentario, pero son inferiores a las leyes. DECRETO. Satisface necesidades colectivas.
GENERALIDADES ENFERMERIA QUIRURGICA
SANEAMIENTO BÁSICO.
EL SERVICIO FARMACÉUTICO
LAYOUT DE UN ALMACÉN.
ADECUACIÓN DE MEDICAMENTOS Y TÉCNICA ASÉPTICA
Reporte fotografico de evaluacion de accesibilidad
EVALUACIÓN DE ACCESIBILIDAD DEL EXCONVENTO DEL DESIERTO DE LOS LEONES Prioridades Prioridad alta Prioridad baja Prioridad media.
Introduction Equipo e Instalaciones. Facilities and Equipment154 Revisión del Plan El departamento de salud local debe evaluar su establecimiento.
Reglamento Unidades Endoscopía
Bono para segunda vivienda familiar que autoriza el subsidio del bono familiar en primera y segunda edificación NORMA TÉCNICA – CONSTRUCTIVA Artículo 16.
CASO HOSPITALARIO.
PREVENCIONISTA DE RIESGOS Pauta de revisión anual o por cambios.
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
NORMATIVIDAD NACIONAL
Reglamento de Salud y Seguridad Ocupacional
APRENDERÁ ACERCA DE LOS ASPECTOS ADMINISTRATIVOS PARA INSTALAR, USAR Y MANTENER LOS EQUIPOS DE CÓMPUTO. CONOCERÁ SOBRE LOS PROCEDIMIENTOS PARA INSTALAR,
PRINCIPIOS DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA
PROCESO DE ESTERILIZACION ESE DEPARTAMENTAL “SOLUCION SALUD” 2015
MEDICAMENTOS, DISPOSITIVOS MÉDICOS E INSUMOS Y SU GESTIÓN
Prácticas Recomendadas para el Almacenamiento Material estéril
DOTACION SALAS DE CIRUGIA
CONTROL DE INFECCIONES DURANTE LA CONSTRUCCION Y RENOVACION HOSPITALARIA .
Transcripción de la presentación:

Políticas Generales Que se Deben Considerar En La construcción De Un Centro de Salud Dra. Virian Mejias Padilla Directora De Enfermería Hospital San Juan De Dios San José Costa Rica

Toda institución de salud que se va a construir debe garantizar que su Plan funcional fue creado con base en la siguiente legislación:

Normas de habilitación del Ministerio de Salud, Decreto Ejecutivo No Normas de habilitación del Ministerio de Salud, Decreto Ejecutivo No. 30694-S. Normativa de Salud Ocupacional. Seguridad del Paciente y Hospital Seguro.

Normas y Procedimientos Institucionales para la Prevención y Control de Infecciones Nosocomiales, C.C.S.S. – 2007. Normas Dotación Personal de Enfermería, C.C.S.S. 1997

Manual de Directrices Depósitos de Residuos en Establecimientos de Salud y Política Institucional. Ley 8839 Ley de Gestión Integral de Residuos, del 13 de Julio del 2010.

Ley 7600 Igualdad de Oportunidad para las Personas Discapacitadas. La Estructura Organizativa y el Modelo de Gestión del Establecimiento y del Servicio.

Ley 8228 del Cuerpo de Bomberos del INS, y su Reglamento Técnico General sobre Seguridad Humana y Protección Contra Incendios. Ley 8488 Ley Nacional de Emergencias y Prevención del Riesgo.

Que nos dice ésta Legislación: Son Normas ligadas con la salud y el bienestar de las personas y dictan la regulación mínima que requiere un establecimiento de salud para su autorización de funcionamiento.

Objetivo de las Normas El objetivo de las Normas es especificar las condiciones y requisitos que debe cumplir los establecimientos que brindan atención de Salud.

Recurso Humano: Las Instituciones deben garantizar la accesibilidad al entorno que se construya tomando en cuenta las diferentes condiciones biológicas, sociales y culturales y antropométricas de las personas y debe permitir libremente la movilidad de las personas.

Del mismo modo, contará con espacios señalados de acuerdo con la Ley 7600 (Información en Braille). Se tiene que indicar cantidad y tipo de Recurso Humano que se ubicarán en los recintos que se describen.

Se tiene que garantizar que los recintos donde se ubiquen pacientes o usuarios, tengan protección de la privacidad y dignidad humana.

Con el fin de disminuir el riesgo de infecciones nosocomiales, se deberá construir una Unidad de aislamiento o área séptica para ubicar a las personas portadoras de enfermedades infecto/contagiosas para proteger a los usuarios y personal, ésta Unidad requiere las máximas condiciones de bioseguridad, las cuales se deben de seguir:

Cuarto individual. El lavamanos debe de ser de acero inoxidable, grado Médico que permita su desinfección, con dispensador de jabón, alcohol, servilletas o toallas. Basurero para desecho bioinfecioso. Lavatorio con grifería cuello de ganso y apertura de pedal o de censor que garantice, el mínimo contacto con la grifería.

Mueble de acero inoxidable con un ángulo de 45º, en su parte superior. Con gavetas, divisiones y puertas con cerradura para ubicar el material e insumos médicos quirúrgicos. Todo mueble debe ser construido con una altura de 40cm del nivel del piso y con un máximo de 60cm del nivel del cielorraso. Soporte para ropa contaminada (jansper).

El cuarto de aislamiento requiere baño completo de uso exclusivo para cada cuarto y cumplir con la Ley 7600. Se promoverá un recorrido unidireccional en el servicio y se evitarán los cruces de flujo, para prevenir la contaminación de personas o elementos materiales. Se requiere un área de cuarto séptico y área de ubicación para ropa sucia.

Área de ubicación para soluciones parenteral es y ropa limpia. Pisos y paredes: deberán ser lisos y continuos, no porosos, conductivos y antiestáticos, impermeables, lavables y antideslizantes, de alto transito que no desprendan fibras ni partículas. No deben ser afectados por los agentes químicos utilizados en la limpieza.

Cielorraso (Techo): Deberán ser lisos y continuos, pintados de color claro, con recubrimiento impermeable de fácil lavado. Deberán ser construidos de manera que no queden ángulos expuestos y presenten una superficie única para evitar la acumulación de humedad, polvo y otros contaminantes. Área de preparación de Medicamentos y estación de enfermería.

Planta Física Aséptica Se debe incluir el equipamiento en las tablas del programa funcional con el propósito de prever espacios, tipos de instalaciones (eléctricas y mecánicas) u otro tipo de condición ambiental requerida para garantizar el correcto funcionamiento de la unidad.

El equipo diseñador identificará alternativas especiales optimas en cuanto a mobiliario y equipo.

Las características del mobiliario serán definidas por los profesionales en Ciencias de la Salud, en cuanto a las especificaciones técnicas, se realizarán en conjunto con los profesionales de equipamiento institucional.

La distribución de los recintos para equipo son competencia del equipo diseñador, tomando en cuenta la participación de los profesionales en Ciencias de la Salud.

La cantidad y distribución de los cuartos electrónicos, instalaciones hidroneumáticas, unidades de aire acondicionado, cuarto de aseo, depósitos de desecho y equipo sucio, servicios sanitarios, accesos y pasillos serán definidos según diseño por los expertos en ingeniería y arquitectura.

Todo servicio de hospitalización, debe tener un sistema de comunicación o de aviso entre la estación de enfermería y los salones de internamiento, así como los baños.

En los espacios donde se ubiquen servicios sanitarios, vestidores y duchas, tanto para personal, para público y pacientes se dispondrán como elementos de acabado espejos con sistema de fijación antirrobo, en los públicos contará con mueble para cambio de pañales, donde se determine necesario por ubicación, serán para ambos sexos por separado.

En los recintos que se incluya un lavamanos o estaciones de lavado de manos, o lavado de equipos se favorecerá el mínimo contacto manual con la grifería y los otros accesorios. Se deberá disponer de dispensador de jabón y dispensador de toallas de papel, así como el contenedor con tapa y pedal para el desecho de las toallas de papel. En relación con los lavamanos y muebles con pila, debe ser de material liso, no poroso que permita su desinfección, preferiblemente de acero inoxidable.

Requerimientos obligatorios por cubículo: Un inodoro con varilla de apoyo (ley 7600) por cada seis camas. Un baño por cada seis camas y cumplir con la ley 7600. Lavamanos en el área de servicio sanitario.

Un lavamanos en cada salón para uso de funcionarios, con dispensador de jabón, toallas desechables y basurero para desecho común y desecho bioinfeccioso por cada cubículo.

Servicio debe contar con un baño completo para uso exclusivo de los funcionarios. Servicio sanitario completo para funcionarios debidamente identificado para hombres y para mujeres. Servicio completo para uso de acompañantes.

La sección de internamiento o atención de pacientes requiere como mínimo de: Estación de enfermería con visión panorámica con espacio para carros de visita médica y equipo de oficina. Cubículo de atención individual y exploración física. Áreas físicas diferenciadas para la organización administración, educación y docencia de funcionarios y pacientes.

Un cuarto de procedimientos sépticos y asépticos con baño completo. Área de preparación de medicamentos no menos de seis(06) metros cuadrados. Área de depósitos de desecho y ropa sucia, espacio para 04 canastas ropa sucia o jansper.

Cuarto séptico dividido en área de lavado de material, contaminado y material sucio que debe contar como mínimo con los siguientes recursos: Pileta de descarga de desechos. Estantería de acero inoxidable para almacenamiento de bide, orinales, picheles, palanganas y baldes y otros.

Sobre con pilas profundas de acero inoxidable, con agua caliente y agua fría. Las piletas de los cuartos de aseo, así como las de los cuartos para depósito de desechos y equipo sucio (cuartos sépticos) destinados para la eliminación de excretas, deberán disponer de fosa profunda y grifería alta con apertura de pedal o censor.

El cuarto séptico dispondrá contenedores para material bioinfeccioso, recipiente para desecho punzo cortante y desechos de vidrio.

El servicio de atención a pacientes requiere:

Área para ropa limpia y estantería de material grado médico o acero inoxidable. Área para almacenamiento de soluciones parenterales y estantería grado médico o acero inoxidable. Área para bodega de material quirúrgico e insumos y estantería grado médico o acero inoxidable Área para almacenamiento de equipo móvil y equipo eléctrico.

Los pasillos del servicio deben ser al menos de dos metros de ancho. La separación mínima entre camas en los salones debe ser de metro y medio.

En todos los recintos de atención directa del paciente, dispondrán de espacio para la circulación de camillas y/o sillas de ruedas, cuando el paciente así lo requiere, además de acompañante y el (los) profesional (es) de salud.

En los recintos de oficinas se consideran opciones modulares y flexibles que faciliten la eficiencia en uso del espacio para el desarrollo de las actividades regulares y satisfacción de la demanda.

Las instalaciones considerarán un diseño que permita ampliaciones o modificaciones de su planta física, de acuerdo con el comportamiento de la demanda de los próximos años o cambios en las tecnologías y modalidades de trabajo.

El servicio dispondrá de contenedores para materiales bioinfecciosos, recipientes para desecho punzo cortante y desechos comunes en todos los recintos, según corresponda.

En los recintos que se incluya estantería, vitrinas, muebles con pila y sobres, el equipo diseñador determinará las dimensiones de los mismos, según las necesidades del espacio en participar.

Todos los recintos deberán contar con tomas eléctricas polarizados, así como instalaciones eléctricas de seguridad de acuerdo con la normativa para este tipo de servicios.

El servicio estará ubicado en relación directa con la central de esterilización, emergencias, UCI, y con facilidades para el apoyo por parte de los servicios de diagnóstico y tratamiento.

Todas las instalaciones dispondrán, de sistema de seguridad mediante cámaras de vigilancia (CCTV), en los accesos, pasillos y recintos de almacenaje, concentrando la central de monitores en el área que se destine el establecimiento para dicha fin.

Todos los recintos que conforman el servicio deberán disponer de iluminación y ventilación, las cuales podrán ser naturales o artificiales según requerimiento de las actividades a desarrollar, así como la climatización de cada uno de los espacios, según criterio del diseñador, considerando los diferentes factores ambientales de la zona y las condiciones de bioseguridad de los recintos. Para los casos de excepción o de requerimientos especiales se indicará en las tablas del programa funcional.

En las áreas restringidas la ventaneria debe ser herméticamente sellada y de forma que resguarde la bioseguridad de las personas y los materiales.

De acuerdo con las normas existentes contará con un sistema o equipo contra incendios, sistema de emergencias y plan local de emergencias. El bloque de Salud de atención a las personas estará conectado a un circuito de emergencias de la planta eléctrica.

El mobiliario que se indique en acero inoxidable no podrá ser sustituido por otro material.

En los recintos donde se incluya toma de gases médicos, deberá contar con flujómetros y acceso correspondientes para la salida de aire, oxigeno y toma de vacío; la cantidad de salidas se regirá por la normativa en la materia para las diversas áreas de atención clínica.

Las áreas del servicio de apoyo técnico, administrativos, de diagnóstico y tratamiento y los sectores de atención estarán comunicadas mediante una red informática local. Dispondrá de tecnología de enlace inalámbrico y a telefonía IP.

La sala de sesiones contará con conexiones eléctrica e Internet, principalmente para acceder a las videoconferencias y otros servicios Institucionales.

El tratamiento de aguas residuales y la gestión de los desechos infecto-contagiosos que se generen en el servicio serán tratados de acuerdo con la normativa vigente.

COMENTARIOS

Muchas gracias