Conceptos generales Alejandro Blandón Santana UNIVERSIDAD DEL QUINDIO FALCULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TOPOGRAFIA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
Advertisements

ANÁLISIS ESTADÍSTICO de los RESULTADOS DEL AJUSTE
Geodesia Física y Geofísica
PPTCTC013TC32-A16V1 Clase Movimiento IV: movimientos verticales.
Sistemas Geográficos de Coordenadas y Proyecciones.
La altura elipsoidal h es obtenida con GPS. Se define como la distancia desde el punto P hasta la superficie del elipsoide de referencia E, medida sobre.
6 a 12 años.  El desarrollo físico es menos acelerado durante la tercera infancia que en años anteriores. Existen amplias diferencias en estatura y peso.
MAQUINAS DE MEDICION POR COORDENAS Jon Sadaba Larraona.
GPS DIFERENCIAL. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DEL GPS Permite determinar la posición de cualquier punto en el terreno. Precisión : -Centímetros (GPS diferencial)
1  Las medidas de dispersión miden la variabilidad de los datos con relación a una medida de tendencia central.  Las medidas descriptivas más comunes.
1 El movimiento ESQUEMA INICIO ESQUEMA INTERNET PARA EMPEZAR INTERNET
RESOLUCIÓN EXAMEN DX. DEFINICIONES Magnitud: Propiedad física de los cuerpos que puede ser medida. Magnitudes básicas y derivadas: masa, longitud, tiempo,
USO DE LA BRUJULA, GPS Y MAPA TOPOGRAFICO. CONTENIDO Concepto y principio de la brújula Concepto y principio del GPS Qué es un mapa topográfico y como.
Geodesia Definición: Ciencia que se ocupa de fijar posiciones básicas o fundamentales sobre la superficie terrestre De utilidad para: -Topografía. -Cartografía.
TOPOGRAFIA BIENVENIDOS! CURSO 2016.
Topografía. ¿Que es la topografía? La topografía es la ciencia que estudia el conjunto de principios y procedimientos que tienen por objeto la representación.
Unidad 1 Cinemática Semana 1:
Técnicas experimentales
PORCESOS TECNOLÓGICOS DE MANUFACTURA
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Contenido 2. Principios de Geodesia y Cartometría
Grado en Ingeniería Mecánica
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
José Francisco Valverde Calderón Sitio web: Dibujo 1 I Ciclo, 2017
Movimiento.
Desarrollo e implementación de un procesado GPS subdiario para el control de deformaciones en áreas volcánicas.
1 El movimiento ESQUEMA INICIO ESQUEMA INTERNET PARA EMPEZAR INTERNET
Capítulo 5 Redes geodésicas locales
1 El movimiento ESQUEMA INICIO ESQUEMA INTERNET PARA EMPEZAR INTERNET
Esfuerzos inducidos en excavaciones
Introducción El análisis posóptimo implica llevar a cabo un análisis de sensibilidad para determinar que parámetros del modelo son los más críticos (parámetros.
Diseño geodésico II Capítulo 6: Replanteo de precisión horizontal Capítulo 7: Replanteo de precisión vertical Diseño Geodésico II II Ciclo, 2017 Profesor:
Unidad 6. Capítulo I. Introducción.
RADIOENLACES Universidad Industrial de Santander
Geodesia Física y Geofísica
INICIO ESQUEMA 1 El movimiento PARA EMPEZAR ESQUEMA ANTERIOR SALIR.
Filosofía del SIG Clase: Sensoría Remota
Proyecto 4.1 kilómetros de la vía doble calzada de acceso al túnel de Occidente Fernando Gómez Martínez CRISTIAN DAVID CAMACHO RAMIREZ FECHA: Febrero.
Capítulo 3 Nivelación satelitaria
Fuerza y movimiento Unidad 1.
Clase Pasada…. ¿Como es la tierra? Geodesia Geoide
Antropometría.
DIFERENTES SISTEMAS DE COORDENADAS
TIPOS DE MOVIMIENTO. UNIFORME (M.U.) MOVIMIENTO UNIFORME (M.U.) Es el de un móvil que recorre distancias iguales en tiempos iguales cualesquiera. Es decir.
DATOS ESTADISTICOS DIANA MARCELA ALVAREZ YINED RAMIREZ JESUS FANDIÑO
!LIMBO ARRIBA ! INMEDIATAMENTE
VARIOGRAMA EXPERIMENTAL Es una herramienta que permite analizar el comportamiento espacial de una propiedad o variable sobre una zona dada. Ejemplo: Detectar.
Kriging Consideremos información de determinada propiedad en el yacimiento y puntos en los cuales se tiene la estimación dea partir de los puntos.
TOPOGRAFÍA. INTRODUCCION A LA TOPOGRAFIA La Topografía es una disciplina cuya aplicación está presente en la mayoría de las actividades humanas que requieren.
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
SISTEMAS DE REFERENCIA
Unidad 3 Capítulo VII Velocidad de escape
Geotencia de Macizos Rocosos
Geodesia satelital CUADERNO TECNICO.
AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL” SENCICO TOPGRAFIA I EN EDIFICACIONES II-A TEMA :TAQUIMETRIA DOCENTE:ING. AVALOS LOZANO WILFREDO INTEGRANTES:MONJA.
PROPAGACION DE LA ONDA ESPACIAL
Índice Tipos de receptores GNSS APLICACIONES DEL SISTEMA GNSS:  Aplicaciones geodésicas  Aplicaciones topográficas  Aplicaciones cartográficas  Aplicaciones.
REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO Unidad 3. INTRODUCCIÓN Vivimos en un mundo espacial, donde interactuamos con conceptos espaciales.
Javier Junquera Dinámica de los sistemas de partículas.
Técnicas experimentales
PROSPECCIÓN GRAVIMÉTRICA PRINCIPIOS BÁSICOS. MétodoGravimétricoGravimétrico O El Método Gravimétrico tiene como finalidad, medir las variaciones de la.
Georreferenciación en planos de agrimensura
Escalas Definición: es la relación numérica entre la unidad y el No. De veces que se requiere aumentar o disminuir esa unidad, cuando es necesario aumentar.
GEODESIA Y TOPOGRAFÍA Tema 1. Historia (I) Historia (II) Siglo V a.c.: se postula que la Tierra es esférica. Siglo V a.c.: se postula que la Tierra es.
INTEGRANTES: GARCIA TITO MIGUEL ÁNGEL LLACSA SOLIER CYNTHIA ROQUE CAHUI ALEXIS HERNAN YABAR MOSCAIZA YELLICSA UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL.
¿Qué es y para qué sirve el Ajuste de Observaciones?¿Por que es necesario buscar métodos alternativos? Ana Mª Domingo Preciado Profesora Titular de Ajuste.
CONCEPTOS BÁSICOS DE TOPOGRAFÍA TOPOGRAFÍA Y CIENCIAS CARTOGRÁFICAS.
Guías Modulares de Estudio Cálculo diferencial – Parte B.
Diseño geométrico Diseño transversal: consta de distancias horizontales y verticales que a su vez generan un plano transversal con distancias y cotas.
GENERACION DE MODELOS DIGITALES DE TERRENO Y DE REDES IRREGULARES DE TRIANGULACION SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA Denise Huerta Sanchez Daniel Sequeiros.
Transcripción de la presentación:

Conceptos generales Alejandro Blandón Santana UNIVERSIDAD DEL QUINDIO FALCULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TOPOGRAFIA

Red topográfica  Conjunto de puntos y observaciones que se establece para apoyar directa o indirectamente un trabajo topográfico.  Finalidad observaciones  Obtener la posición relativa y absoluta de los puntos  Ser estructura topográfica para el desarrollo de trabajos cartográficos o fotogramétricos

Redes geodésicas horizontales  Se subdividen de acuerdo a la densidad de puntos, la metodología de observación y la longitud de sus lados (geodesia clásica).  Teniendo  Redes de orden cero (continentales)  Redes de primer orden (lados oscilando entre 40Km y 60Km)  Segundo orden (entre 10 y 30 Km)  Tercer orden (entre 3 y 12 Km)

“geodesia espacial”  Como los destaca algunos autores con el desarrollo de la geodesia espacial la redes se clasifican ahora en clases  Clase A cuya precisión es mejor que 0.01 metros en posición y velocidades  Clase B precisión mejor que 0.01m en posición  Clase C precisión entre 0.01m y 0.05m en posición

Rede geodésicas un apoyo  Partiendo de las redes geodésicas es necesario diseñar, materializar y observar otras redes que se acerque las zonas donde se van a realizar proyectos o a desarrollar actuaciones topográficas. Como por ejemplo Redes de control para levantamientos topográficos. redes de alta precisión para obras singulares. Redes para control de deformaciones Redes de control para obras lineales de ingeniería

Según el Manual de Normas y Especificaciones para Levantamientos Geodésicos de Alta Precisión en Áreas Pequeñas ( Instituto Panamericano de Geografía e Historia )  El manual define 4 (cuatro) ordenes de precisión: A+, A, B y C (cuyos ejemplos de aplicación son)  A+: Mediciones Industriales, Movimientos de la Corteza terrestre, Movimientos de Estructuras, Alineamientos de estructuras.  A : Mediciones Industriales, Movimientos de la Corteza terrestre, Movimientos de Estructuras, Alineamientos de estructuras, Control geodésico del primer orden y densificación de redes en zonas urbanas.  B : Redes de apoyo para Cartografía y Catastros en zona urbana, proyectos de Ingeniería Civil, Control para fines múltiples.  C : Redes de apoyo para levantamientos catastrales en zona urbana, Catastro rural, relevamientos de servicios.

 LA RED ES UN MARCO DE REFERENCIA PARA LOS PROYECTOS

Redes planas  La superficie de referencia es el plano topográfico. Los observables son los ángulos horizontales y las distancias reducidas a la superficie de referencia El proceso de medición es una consecuencia natural de las operaciones elementales de observación y está sujeto a una posible variación

Redes altimétricas  Los planos de referencia son verticales. Los observables son las distancia verticales entre los planos de nivel de los puntos o diferencia de nivel.  En la nivelación trigonométrica los observables son las distancias inclinadas y los ángulos verticales

Redes libres  Es aquella red que no se considera ligada a un sistema de referencia

Redes vinculadas  Es aquella red que se considera ligada a un sistema de referencia por lo que hay que tener presente las incertidumbres de posicionamiento de la red a la que se va a ligar

DISEÑO  Hace unos 120 años, el geodesta F.R. Helmert presentó la posibilidad de crear unas directrices para optimizar la localización de redes geodésicas en función del tipo y número de medidas que fueran posibles. Grafarend (1974) extendió esta idea e identificó cuatro órdenes de diseño.

ORDENES DE DISEÑO  En el caso de aplicar una solución mínimo cuadrática con ecuaciones de condición, no es necesario definir un sistema de referencia de coordenadas antes de llevar a cabo los procesos de estimación. Las ecuaciones de condición expresan las relaciones geométricas entre elementos medidos. Sin embargo, cuando se emplean ecuaciones de observación es necesario definir un marco de referencia adecuado. ORDEN CERO La elección de una referencia para las coordenadas es sólo parte del diseño de orden cero. Además, es necesario considerar el datum para la expresión de las varianzas y covarianzas de las coordenadas.

Diseño de primer orden  diseño de primer orden se limita a la elección de los elementos a medir. Cuando se pretenden utilizar ecuaciones de observación, esta elección determinará el coeficiente de la matriz A. Es por esto que a la matriz A normalmente se la conoce como matriz de diseño. Adecuada configuración de puntos y elementos a medir de forma que se sigan los criterios de diseño

Diseño de segundo orden  En la práctica, esto se traduce en la elección del instrumental, metodología y procedimientos de observación, como el número de series, etc.  Es necesario tener claro la estrecha relación entre los diseños de primer y segundo orden. La inclusión de otro elemento a medir (diseño de primer orden) puede tener como consecuencia la disminución en la precisión de la medida de otros elementos y, por tanto, las modificaciones en el diseño de primer orden implicarán volver a considerar el diseño de segundo orden.

Diseño de tercer orden