Enfermedades infecciosas del sistema nervioso central

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ThinPrep® Citología General
Advertisements

MENINGITIS.
Dra. Mildred Domínguez Universidad Maimónides
MENINGITIS.
ENCEFALITIS Agresiones prolongadas del encéfalo, donde predominan las alteraciones de la conciencia Generalmente ocasionadas por virus Causan un cuadro.
Meningitis bacteriana
MENINGITIS TUBERCULOSA
OBJETIVO DOCENTE REVISION DEL TEMA -Anatomía y variantes
Infecciones del sistema nervioso central en urgencias
Sistema Nervioso Central
MENINGITIS EN PEDIATRIA
Meningitis Bacteriana
HOSPITAL CENTRAL DEL INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL
INFECCIONES DEL S. N. C..
Dr. Santamaría vega.. MENINGITIS y MENINGOENCEFALITIS Inflamación de las leptomeninges y el cerebro causada por microorganismos, cualquiera que sea su.
Sarcoidosis Epidemiología y etiopatogenia
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
CEFALEAS DR. DANIEL GALVEZ
La Meningitis Adonay León 1º Bach.C.
Sistema Nervioso.
MENINGITIS.
MENINGES Y LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO
Liquido Cefalorraquideo.
Anatomía del Sistema nervioso
Meningitis en RN Dra. Irina Cano (MI).
Meningitis Equipo:.
Tomografía Cráneo Dr. Marco Quesada Rodríguez
Meningitis Dr. Pablo Monge Zeledón.
Dra. Mildred Domínguez Universidad Maimónides
Sindrome Meníngeo Clínica semilógica
La meningitis es un proceso inflamatorio del espacio subaracnoideo y de las membranas leptomeníngeas (pia - aracnoides) que envuelven tanto la médula.
Caso 9.5 Cefalea persistente en una mujer de 44 años.
CASO 15.1 Hombre de 26 años con cefalea, vómitos y fiebre.
Definición Convulsión: Terminología Neurológica (latín crisis, cambio brusco en el curso de una enfermedad) es un fenómeno paroxístico producido por descargas.
Caso Clínico N.N.B N.N.B Sexo: Femenino Sexo: Femenino Edad: 15 años Edad: 15 años Procedencia: Villa Rica Procedencia: Villa Rica Fecha de Ingreso: 27/Octubre/2007.
EXPONE: PAREDES JARA DIANA ANGELA LIQUIDO CEFALORAQUIDEO.
GRUPO A2. PRESION INTRACRANEAL Presión medida en el interior de la cavidad craneal y que es el resultado de la interacción entre continente (cráneo) y.
Liquido Cefalorraquídeo (LCR). LCR Es un líquido claro e incoloro que baña las superficies externas del encéfalo y la médula espinal, actuando como amortiguador.
CESTODOS.  Adultos: Son de tamaño variable 3 a 5 mm, hasta 10 m, color blanco en forma de cinta  Son hermafroditas  Necesitan de un huésped intermediario.
ACV: CONCEPTOS GENERALES Enfermedad Cerebrovascular: Cualquier alteración transitoria o permanente de una o varias áreas del SNC como consecuencia de.
MANEJO DEL RECIÉN NACIDO CON FACTORES DE RIESGO INFECCIOSO
Caso 20.1 Mujer de 36 años con síndrome febril, tetraplejía y estupor
SOCORRISMO DE PISCINAS SESION : DOLOR TORÁCICO Y ABDOMINAL
Líquido cefalorraquídeo LCR
Clara Leticia Muñoz Endrino R1 pediatría Hospital Vega Baja
SISTEMA NERVIOSO SEMIOLOGIA.
MENINGITIS TUBERCULOSA
 Infección de vías urinarias en pediatría.  Definición Infección de vías urinarias (IVU) incluye un grupo heterogéneo de condiciones con etiologías.
TUBERCULOSIS (Resolución 0412/2000)
CLÍNICA Las manifestaciones clínicas, pueden ser:
PROSTATITIS Est. Enf. Sujey Jiménez Galván Septiembre 2017.
CISTICERCOSIS CEREBRAL Amairany Lopez Zamudio Brenda Banda García.
MENINGITIS KARLA ISABELLA RODRÍGUEZ PIÑEROS. MENINGITIS Meningitis: “Inflamación de las dos membranas meníngeas (Aracnoides y piamadre) que rodean el.
Meningitis. Dra. Irene Benítez Infectologa Pediatra
MENINGITIS LAURA A. OCHOA TORRICO. DEFINICION La meningitis es un proceso inflamatorio agudo del sistema nervioso central causado por microorganismos.
ARTRITIS SÉPTICA. Definición Es la inflamación de una articulación causada por microorganismos piógenos Sinonimos: articulación séptica, artritis supurada.
Edema Papilar Lente de Prueba Soffia Ahumada-Valeria Rojas Tecnicas Campimetricas.
Síndrome de hipertensión endocraneana. Introducción  El síndrome de hipertensión endocraneana (SHE) consiste en el conjunto de síntomas y signos ocasionados.
COMPLICACIONES DE OTITIS MEDIAS
GONZALEZ MARTINEZ GERALDIN
Urgencias neurológicas.
Meningitis Bacterianas
SÍNDROMES INFECCIOSOS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
MENINGES Y LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO
Definición La diarrea aguda consiste en un aumento en el número de deposiciones y/o una disminución en su consistencia, de instauración rápida que dura.
INTRODUCCIÓN: LAS CONVULSIONES SON UN TRASTORNO NEUROLÓGICO FRECUENTE EN LA EDAD PEDIÁTRICA, DE 4 A 6 CASOS/1000 NIÑOS. SON LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE.
Producida por Cryptococcus neoformans, hongo levaduriforme. Distribución universal, se adquiere por inhalación de esporas presentes en las heces de palomas.
TENIASIS. TAXONOMÍA ReinoReino:Animalia FiloFilo:Platyhelminthes ClaseClase:Cestoda OrdenOrden:Cyclophyllidea FamiliaFamilia:Taeniidae GéneroGénero:Taenia.
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA INTERNO: JOEL PARCO BENITES DOCENTE: MG FLORENTINA MORALES CURSO:
SINUSITIS. DEFINICIÒN Y ETIOLOGÌA Inflamación de la membrana mucosa que reviste la cavidad nasal y los senos paranasales. Causas de mayor frecuencias.
Transcripción de la presentación:

Enfermedades infecciosas del sistema nervioso central

Plexos coroideos Agujeros de Monro Acueducto de Silvio Agujero de Magendie, agujeros de Luschka

Meningitis: es una inflamación de las leptomeninges (piamadre y aracnoides) con afectación del liquido cefalorraquídeo (LCR) que ocupa el espacio subaracnoideo. Encefalitis: inflamación del cerebro Meningoencelfalitis: inflamación del cerebro y las meninges Meningismo: manifestación de signos y síntomas similares a los de la meningitis pero sin inflamación de las meninges producidas por irritación del encéfalo o de la medula espinal.

Meningitis bacteriana aguda o purulenta

Por inoculación directa Patogenia Hematógena Por inoculación directa Por contigüidad

Síndrome meníngeo Cefalea (92%) Signos meníngeos Fiebre (71%) Náuseas y vómitos (70%)

Manifestaciones clínicas Síntomas generales (malestar general, escalofríos, fiebre) locales (catarro, dolor de garganta, otalgia) Niños muy pequeños, en los inmunodeprimidos o en los ancianos Síndrome febril, anorexia, convulsiones

Diagnostico Identificación del germen en el LCR o en el hemocultivo. La tinción de Gram en el LCR es positiva en un 60%. PCR LCR Valores Leucocitos > 1000/mL Proteinas > 40 mg/dL Glucosa 10 mg/dL

Meningitis bacteriana subaguda y crónica 1. Su presentación y evolución son más lentas. Cefalea, alteraciones del comportamiento o disminución de la vigilancia. 2. El LCR contiene una reacción celular moderada, inferior casi siempre a 1.000/ml. 3. El paciente puede tener una enfermedad previa debilitante o estar inmunodeprimido. 4. La primera PL puede ser inespecífica o negativa, y es preciso repetir varias punciones para detectar o cultivar el germen causal.

Meningitis tuberculosa Tuberculoma cerebral diseminación Espacio subaracnoideo

Manifestaciones clínicas Síndrome de malestar general, inapetencia, pérdida de peso y febrícula, en ocasiones asociado con dolores abdominales, mialgias o sudoración nocturna. 1-4 semanas: síntomas neurológicos: cefalea, raquialgia, confusión mental, náuseas y vómitos. Crisis epilépticas.

Manifestaciones clínicas Estadio I: sin déficit neurológico, síndrome meníngeo con nivel de vigilancia normal. Estadio II: además del síndrome meníngeo hay somnolencia, alteración de la conducta, déficit neurológico menor o paresia de pares craneales. Estadio III: presencia de convulsiones, estupor o coma, déficit neurológico manifiesto (p. ej., hemiplejía).

Diagnóstico LCR Valores Linfocitos 50 – 500 /mL Proteinas > 500 mg/dL Glucosa 20-40 mg/dL ADA > 8 U/L La intradermorreacción de Mantoux Tinción de Ziehl-Nielsen El cultivo en medio de Lowenstein PCR

Neurocisticercosis

Manifestaciones clínicas Convulsiones Quistes parenquimatosos Cefalea e hipertensión endocraneana Quistes en los ventrículos Sd psicotico Esquizofrenia, paranoia Sd meningeo Quistes en el espacio sunbaracnoideo Sd pares craneales III, VI, VIII Sd medular Paraparestesias, dolor radicular

Diagnóstico Criterios absolutos - Demostración de los cisticercos por histología o biopsia. - Visualización del parasito en el fondo de ojo - Demostración neurorradiográfica de las lesiones quísticas que contienen un escólex característico Criterios mayores - Lesiones neurorradiográfica s que sugieren Neurocisticercosis - Demostración de anticuerpos contra cisticercos por inmunotrasferencia - Resolución espontanea de las lesiones quísticas intracraneales o con albendazol o prazicuantel

Diagnóstico Criterios menores - Lesiones compatibles con Neurocisticercosis detectada por estudios de neuroimagenes - Manifestaciones clínicas que sugiere neurocisticercosis - Demostración de anticuerpos contra cisticercos por ELISA - Signos de cisticersosis fuera del SNC (calcificaione en partes blandas) Criterios epidemiológicos: - Residir en un área endemica - Viajes frecuentes a zonas endémicas - Contacto con un familiar infectado con T. solium