"Declaración sobre la Implementación de la Vacuna contra el HPV en Ecuador"

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
VACUNACIÓN CONTRA EL CÁNCER DE CUELLO UTÉRINO
Advertisements

"Declaración sobre la Implementación de la Vacuna contra el HPV en Ecuador"
Cáncer de Cuello Uterino
Lo que toda mujer necesita saber sobre el CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO
Cáncer de Cuello Uterino
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO
Preveniendo Cánceres Relacionado a VPH
HPV Carla M. Agosto Ortiz.
Balance coste-beneficio de la vacuna contra el VPH Jit M, Choi YH, Edmunds WJ. Economic evaluation of human papillomavirus vaccination in the United Kingdom.
Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
Factores de riesgo: - Mujeres de 25 a 64 años de edad. - Inicio de relaciones sexuales antes de los 18 años. - Antecedentes de enfermedades de transmisión.
Formas De Contagio Del Papiloma Humano En Mujeres Y Hombres
Prevenci ó n y Bienestar Para Mujeres Elizabeth Prata, FNP-BC UNC Center for Latino Health CELAH.
ESTRATEGIA NACIONAL DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR
Embarazo Precoz en las Adolescentes
LOS CONDILOMAS CURSO: 8º C NOMBRE: VANESA VIELMA, MACARENA SABJA, MARTINA RIQUELME, ALMENDRA MANRRIQUEZ, CATALINA MORAGA, VALENTINA SILVA, FRANCISCA ARROYO.
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica: Indicadores nacionales y locales Patricia Contreras C. Departamento Enfermedades Transmisibles División de Prevención.
Rakhee Palekar, MD, MPH OPS/OMS SARInet 2016 Analisis regional: estimación de las hospitalizaciones asociadas a influenza en las Americas.
Programa de Maestría en Ciencias de Enfermería Especialidad en Medico Quirúrgico NURS 5010 Epidemiologia Dra. Ángela De Jesús Alicea Pertussis and Influenza.
TASA DE MORTALIDAD Martha Luisa Lucero García Grupo 363 Epidemiología.
Definición de útero El útero o matriz es el órgano reproductor femenino. Es el lugar donde se desarrolla el bebé durante el embarazo. El útero esta integrado.
Cáncer femenino Cáncer de mama. cérvix Recomendaciones ( Mamografía):
Integrantes : -Josefa sotelo -Catalina murillo -Carolina Calderón -Consuelo ortiz -María Astudillo Asignatura: Ciencias naturales Profesora :Verocica Godoy.
HEPATITIS VIRAL MARLENE BAENA NIETO GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA.
. Integrantes : Marcano Alejandra Lugo Enyeli Lugo yulitza Seijas Genesis Silva Roxana Naguanagua, Noviembre UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE.
Epidemiología del Suicidio Unidad de Epidemiología SEREMI de Salud Región del Biobío 17 de mayo 2017.
Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano
VACUNACION PARA PRE Y ADOLESCENTES, MUJER EN EDAD FERTIL Y GESTANTE
TRANSMISIÓN SEXUAL DEL VIRUS ZIKA
CANCER DE CUELLO DE UTERO
Enfermedades de transmisión sexual
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
XVI CONGRESO URUGUAYO DE PATOLOGIA CLINICA
RESPONSABILIDADES DE LOS ACTORES DEL SGSSS EN LA DETECCIÓN TEMPRANA DEL CÁNCER JESÚS A. COTES MILLÁN. MD, Esp GRUPO ÁREA DE SALUD PÚBLICA.
Dra. Thania Salvatierra Ginecóloga
PROGRAMA DE DETECCIÓN TEMPRANA DE CÁNCER CERVICOUTERINO
Resumen Objetivo. Analizar las diferencias en los resultados en salud según condiciones observadas de los hospitales, en particular su tipo de propiedad:
Situación del control de la TB en las Américas
VACUNACION PARA PRE Y ADOLESCENTES, MUJER EN EDAD FERTIL Y GESTANTE
Enfermedades de transmisión sexual
Variables: Principales: Coberturas de vacunación de la gripe en grupos intervenidos y coberturas de vacunación en grupos no intervenidos. Secundarias:
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO CLÍNICO INTEGRAL DE LOS LLANOS Salud y comunidad Daniel Arteaga.
Tomar Conciencia del Cancer Cervical : HPV 101
Infecciones de Transmisión sexual
Historia de la Epidemiología
VACUNACION PARA PRE Y ADOLESCENTES, MUJER EN EDAD FERTIL Y GESTANTE
Associació de dones de les Illes Balears per a la Salut
8.
I Jornada Hospitalaria
VACUNAS CARLOS ALBERTO MARULANDA PÉREZ. VACUNAS (INMUNIZACIONES) La vacuna de BCG esta indicada en todos los recién nacidos sanos mayores de 2,000 gramos.
Informe Final Investigación clínica: un reto y una oportunidad para México como alternativa de tratamiento, así como desarrollo económico integral.
La importancia del papanicolau
La prueba de vph como examen primario para prevenir el cancer cerviouterino Dr. Álvaro Cuyún Jordán USAC.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL TRAUMA EN EL HOSPITAL VICENTE CORRAL
Alcadía Municipal – Dirección Local de Salud – Vigilancia Epidemiológica LO QUE DEBES CONOCER SOBRE EL VIRUS DE PAPILOMA HUMANO La creación de una vacuna.
Panorama General del Cáncer en México
Prevención del Cáncer Cérvico–Uterino Conoce nuestro servicio: PAPANICOLAOU MOLECULAR (Pap en Base Líquida + Captura de Híbridos II de Digene®)
VALORACION DEL TEST DE SANGRE OCULTA EN HECES INMUNOLOGICO EN EL PROGRAMA DE CRIBADO DE CANCER DE COLON Autores Cruz Bañuelos Ramón1, Eva Lopez García.
SINTOMAS La mayoría de las personas que tienen el VPH no presentan ningún síntoma, ni problemas de salud. A veces, el VPH puede causar verrugas genitales.
VIRUS DE PAPILOMA HUMANO (VPH)
Casos confirmados de sarampión
La experiencia europea en reproducción
Vacunación en argentina
Estratificación del riesgo en el cáncer de endometrio en estadios iniciales: ¿Es útil en la práctica clínica? Ramón Jorge L, (1), García de la Calle L.
La infección genital por el virus del papiloma humano (VPH) es una infección de transmisión sexual. El VPH es un virus que afecta tanto a hombres como.
Transcripción de la presentación:

Sociedad Ecuatoriana de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopia

"Declaración sobre la Implementación de la Vacuna contra el HPV en Ecuador" Enero 2013 Sociedad Ecuatoriana de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopia Sociedad Ecuatoriana de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopia

Antecedentes El MSP adelanta estudios sobre la factibilidad de implementar la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) en su programa oficial de vacunación (PAI) a partir del segundo semestre del2013. Es fundamental que las sociedades científicas manifiesten sus puntos de vista para orientar el proceso en aspectos como selección del grupo beneficiario del programa de vacunación, la edad ideal para la vacunación contra el VPH y selección de la vacuna más conveniente para la población, de acuerdo al perfil epidemiológico del país. Sociedad Ecuatoriana de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopia

Fuente de los datos: Registro Nacional de Tumores 2010 En Ecuador cada día mueren dos mujeres por causa del cáncer cérvicouterino En Ecuador 4 millones de mujeres están en riesgo de desarrollar cáncer cervical. La tasa cruda de incidencia del cáncer cervical es de 20 casos por cada 100.000 habitantes, con variaciones regionales importantes, así en Quito la incidencia del cáncer del cuello uterino por cada 100.000 habitantes es de 19 y en Loja alcanza cifras aún más alarmantes (32/100.000). En Ecuador el cáncer cérvicouterino es la segunda causa de mortalidad por cáncer en mujeres, solo superada por el cáncer de estómago. Fuente de los datos: Registro Nacional de Tumores 2010 Sociedad Ecuatoriana de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopia

CANCER MAS FRECUENTE EN ECUADOR Fuente: GLOBOCAN Sociedad Ecuatoriana de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopia

Defunciones por Cáncer. Ecuador 2010. Mujeres 643 Fuente: INEC Sociedad Ecuatoriana de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopia

NÚMERO ESTIMADO NUEVOS CASOS DE CÁNCER CERVICAL POR GRUPOS DE EDAD: AÑO 2008 Y PROYECTADO AL 2025 IARC-Globocan 2008 Sociedad Ecuatoriana de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopia

Registros de Cáncer del Ecuador CANCER DE CUELLO UTERINO EN ECUADOR. TASAS DE INCIDENCIA ESTANDARIZADAS Registros de Cáncer del Ecuador Quito 19.1 Manabí 19.0 Guayaquil 20,9 Cuenca 17,2 El Oro 27,3 Loja 32,2 Sociedad Ecuatoriana de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopia

Otras formas de cáncer inducidas por el VPH también representan una carga importante de enfermedad En Ecuador son frecuentes otros tipos de cáncer que también están relacionados etiológicamente con el HPV (p.e. cáncer anal, vulvar, vaginal, de pene, de cavidad oral y de faringe). Este grupo de enfermedades, en conjunto, tienen en Ecuador una incidencia de 3.4 /100.000 habitantes. Fuente de los datos: WHO/ICO Information Centre on HPV and Cervical Cancer. Jun 22, 2010 Sociedad Ecuatoriana de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopia

Carga de lesiones VPH en ambos géneros Numero Estimado de Nuevos Casos en Ecuador Relacionados con 6, 11, 16 & 18 HOMBRES MUJERES 78 Cáncer de pene 275 Cáncer de vulva y vagina 331 Cáncer de Ano Head & neck cancer 948 1.666* Cáncer de cérvix Verrugas genitales 44.000 PAGE 10 Estimación gruesa usando datos del Registro Ecuatoriano de Tumores (*) y datos de Globocan Sociedad Ecuatoriana de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopia 10

Es también preocupante la alta incidencia de verrugas anogenitales Si bien no existen datos precisos en Ecuador, la incidencia de verrugas anogenitales se estima entre 100 y 500 casos por cada 100.000 habitantes. Esta enfermedad es psicológica y socialmente devastadora para el portador. Fuentes: Gail 2001, Fait 2012, Globocan 2008 Sociedad Ecuatoriana de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopia

El cáncer cervical, el cáncer anal y de pene y las verrugas anogenitales ocasionadas por el VPH se pueden prevenir, en gran medida, con vacunas Estas enfermedades, que implican un alto costo social y económico, se pueden prevenir, en gran medida, con vacunas contra el VPH que han demostrado seguridad y eficacia y costo/efectividad a lo largo de una década de uso en planes de salud pública en 42 países. Fuente: Ladner 2012 Sociedad Ecuatoriana de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopia

La cobertura del Papanicolaou en Ecuador es muy baja El Papanicolau es actualmente la principal estrategia para la prevención secundaria del cáncer cervical, sin embargo en Ecuador la cobertura de la citología es muy baja (apenas 28% según OPS). Fuente: WHO. WHO/ICO HPV Information Centre Sociedad Ecuatoriana de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopia

Inicio de la actividad sexual en población ecuatoriana En Ecuador la edad promedio del inicio de las relaciones sexuales es 19 años. Fuente: WHO. WHO/ICO HPV Information Centre Sociedad Ecuatoriana de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopia

Recomendaciones Sociedad Ecuatoriana de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopia

Selección de la vacuna Considerando la gama de enfermedades que son susceptibles de prevención, se recomienda adoptar en los planes de vacunación (públicos y privados) la vacuna de más amplio espectro, asumiendo que sus costos de adquisición son similares. Fuente: De la Hoz 2012, Ladner 2012 Sociedad Ecuatoriana de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopia

Población objetivo de la vacuna (1) Vacunación en niñas. Teniendo en cuenta, que la edad promedio de inicio de actividad sexual en las mujeres ecuatorianas es 19 años, se debe iniciar la vacunación de niñas entre 9 y 14 años, grupo en el cual los datos disponibles muestran adecuada respuesta inmunológica a la vacuna. Se debe estimular la vacunación de mujeres entre 14 y 26 años que no han iniciado relaciones sexuales. Sociedad Ecuatoriana de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopia

Población objetivo de la vacuna (2) Vacunación en varones: los datos disponibles evidencian respuesta inmunológica y seguridad adecuadas en varones entre los 9 y 15 años. Países como Australia han implementado la vacunación en varones entre 9 y 13 años (Fuente: Australia MoH 2012) Sociedad Ecuatoriana de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopia

Embarazo y lactancia Ante la falta de estudios clínicos en embarazadas y en mujeres en periodo de lactancia no se indica la vacuna contra HPV en este segmento de la población. Si la paciente ya recibió una primera o segunda dosis de la vacuna y se embaraza no se debe administrar la siguiente dosis. Fuente: Precrire 2012 Sociedad Ecuatoriana de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopia

Pacientes inmunodeprimidos Pacientes inmunodeprimidos deben recibir la vacuna, por tratarse de una vacuna no infectante. Fuente: Levin 2010 Sociedad Ecuatoriana de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopia

Fortalecer y extender los programas de tamizaje y la educación (1) Las mujeres vacunadas deben continuar con el Papanicolaou periódico para la prevención de las neoplasias del tracto genital inferior Las entidades de salud (públicas y privadas) deben fortalecer sus programas de tamizaje Formar y capacitar citólogos y citotecnológos para la optimización del análisis de las muestras de Papanicolau Sociedad Ecuatoriana de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopia

Fortalecer y extender los programas de tamizaje y la educación (2) Formar y capacitar médicos colposcopistas Implementar programas regulares de control de calidad Implementar servicios de colposcopía en centros georeferenciales Implementar pruebas moleculares para detección de HPV en centros georeferenciales Fortalecer los programas de información, educación y comunicación (IEC) sobre las estrategias de prevención primaria y secundaria del cáncer cervical y verrugas anogenitales Sociedad Ecuatoriana de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopia

Sociedad Ecuatoriana de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopia