Introducción a la ingeniería

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS
Advertisements

El entorno de la empresa
LA SEGUNDA REVOLUCION INDUSTRIAL ( ) COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima.
TRABAJO DE CIENCIAS ECONOMICAS «LOS SECTORES ECONOMICOS» BRANDON CASTELLANOS PAREJA LUIS DAVID BRITO BOLAÑO (ESTUDIANTES) JAIME PEREA (DOCENTE) 11°02 RODOLFO.
Oxford University Press España, S.A. © PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS La industria española actual presenta estos rasgos:
INTRODUCCIÓN A LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES TRABAJO FINAL
MACROECONOMIA. La Zona Franca es el área geográfica delimitada dentro del territorio nacional, en donde se desarrollan actividades industriales de bienes.
EL ECUADOR DEL BUEN VIVIR TRANSFORMACI ÓN DE LA MATRIZ PRODUCTIVA.
 Surge a mitad del siglo XIX, a partir de la teoría de la contingencia que se divide en dos enfoques:  la teoría de la administración científica y la.
MODELO Y FACTORES DE LA COMPETITIVIDAD
Encuentro de Filósofos Cuba – Estados Unidos
- GEM - Global Entrepreneurship Monitor (Monitor Global de Emprendimiento)
Comercio Internacional.
Industria Gastronómica en Costa Rica
DINÁMICA DE LA ECONOMÍA INFORMAL Y SU INCIDENCIA EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA,
Macroeconomía Christine Mc Coy Parte 1.
Economia Abierta Integrantes: Diego Velez Steven Delgado
La escasez y la necesidad de elegir.
PRESENTADO POR: JOHN SEBASTIAN OYOLA
Acreditación Internacional ABET
Conceptos económicos básicos
TEMA 1. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
El sector industrial en España de 1985-hoy
3° Piso del Edificio “María Sabina”
REVOLUCIÒN INDUSTRIAL
IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES
CAPíTULO 1 GESTIÓN DE LA CALIDAD
Modelo ISI o de Industrialización por Sustitución de Importaciones
¿Qué es la globalización?
LA POLÍTICA ECONÓMICA DE LAS REFORMAS ESTRUCTURALES DE LA ECONOMÍA CHILENA ( ) ROLF LÜDERS SCH. JUNIO 2004.
El Comercio Internacional y la Macroeconomía
GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
RESEÑA HISTÓRICA COLONIA-MEDIADOS DEL SIGLO XIX
Para producir bienes o servicios se necesitan:
Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Trabajo Social
Globalización: La globalización es un fenómeno inevitable en la historia humana que ha acercado el mundo a través del intercambio de bienes y productos,
Desarrollo económico y social
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ) ESTUDIANTE: Muñoz Ayala Margiory
¿POR QUÉ LA HISTORIA ECONÓMICA?
La crisis agrícola ……...
Actividades económicas y recursos naturales
Obj.: comparar el modelo ISI con el modelo económico actual
La Europa Occidental Siglos XV – XVII.
intereses y desafíos comunes
Logística Internacional
Situación laboral en América Latina
DEL VIEJO AL NUEVO REGIONALISMO EN AMERICA LATINA
Desarrollo y Crecimiento Económico
Sistemas económicos características, tipos 1.
Economía y administración
Auge Económico de la posguerra
Chile.
Capítulo X LA EMPRESA    El fin último de la calidad en las empresas es lograr el bienestar de la humanidad. Kaoru Ishikawa.
S. 10: Fundamentos de la PE Hasta 1950 (3a parte: La Política Económica en América Latina) Objetivo: revisar los primeros antecedentes de la PE en el.
OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS EN ARGENTINA
Páginas
INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL
DESDE LOS GOBIERNOS RADICALES
Apertura comercial de mexico
PREGUNTAS ¿Qué tipos de recursos naturales podemos encontrar en el sector primario? Explica  Productos naturales : son aquellos que no necesitan ningún.
Operación Portuaria de Cargas Especializadas
INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO COMO COOPERACIÓN AL DESARROLLO
Ingeniería En Energías Renovables Personal Docente Y de Investigación
“Estructura socio productiva y desarrollo tecnológico”
CHILE: LOS DESAFÍOS DE INSERTARSE EN UN MUNDO GLOBALIZADO.
Economía del salitre Obj: Analizar el impacto del salitre para la economía nacional en el siglo XIX.
Fundamentos de Marketing
Viceministro de Desarrollo Empresarial
Los sectores primario y secundario
Crisis económica, tecnología y producción
Transcripción de la presentación:

Introducción a la ingeniería Línea del tiempo en la ingeniería.

El inicio Se puede afirmar que la ingeniería en México se observa desde la época de la colonia en aspectos como la agricultura, la minería y la producción manejo y uso del henequén. Posteriormente a finales del siglo XIX, surgen las industrias azucarera, del tabaco y la industria textil y la población empieza a concentrarse en ciudades en las que se requiere de más servicios y construcciones.

En los albores del siglo XX se formaliza la industria textil mexicana e inician su operación la siderurgia, la producción de energía eléctrica, el otorgamiento de servicio telefónico y la exportación de recursos petroleros. Debido a las reformas agrarias, producto de los diez años de la revolución mexicana, se requirió de la participación de una gran cantidad de ingenieros agrónomos quienes se encargaron de la redistribución y reorganización de la tierra.

También se requirió de la reparación de los ferrocarriles mexicanos, aspecto que demandó la participación de ingenieros civiles, mecánicos y topógrafos. Posteriormente se las Comisiones Nacionales de Irrigación y de Caminos, las que permitieron la participación muy importante de muchos ingenieros civiles mexicanos. En esa época, con los escasos profesores y técnicos existentes, se crearon las escuelas de  Ciencias e Industrias Químicas, la de Ingenieros Mecánicos y Electricistas. Instituciones que sumadas a la Escuela de Ingeniería y Minas sirven de simiente a la formación de los ingenieros en México.

Posteriormente en los años treinta del siglo XX se fortaleció la actividad económica mexicana con lo que se fortalecieron las industrias de alimentos, bebidas, tabaco, textil, ropa, calzado, cuero, madera, imprenta, química, siderúrgica y petrolera, lo que ocasionó una gran demanda de ingenieros con gran especialización en diferentes campos.

En la mitad del siglo XX el Estado estableció la política de sustitución de las importaciones, esto con el fin de fortalecer la empresas del país. Para apoyar a la planta productiva del país se dieron incentivos los que consistieron en el establecimiento de barreras arancelarias, el otorgamiento de créditos selectivos, facilidad en los permisos de operación, exenciones de impuestos, apoyo con terrenos, insumos de bajo costo y varios tipos de subsidios.

Durante estas fechas y hasta 1975, el motor del desarrollo en el país fue la industrialización, el desarrollo interno de las empresas por medio de estímulos al empleo y al consumo de los productos nacionales. La participación en esta política nacional de los ingenieros mexicanos fue crucial, toda vez que gracias a su intervención se logro construir una planta productiva que cubría las necesidades de consumo y empleo de un país en pleno desarrollo.

La política de sustitución de importaciones en México vivió dos épocas: Una que se da desde 1950 hasta 1962, en ella evolucionan y se consolidan las industrias de: la fundición y el acero; la pulpa de papel y sus derivados; la fabricación y ensamble automotriz; la química y el hule, la producción de maquinaria mecánica y eléctrica; las relacionadas con el campo como azucarera, del café y el tabaco.

La otra época es aquella que surge en 1962 y llega a 1975: en ella crece la industria petroquímica, la de los fertilizantes, la producción de aceros especiales, la fundición industrial y la fabricación maquinaria mecánica eléctrica y para la construcción.

En estas dos etapas se dio gran importancia a la integración industrial, las economías de escala, la generación de empleo, la capacitación de obreros y la captación de divisas. La producción industrial en esos años fue del 45% del PIB y el déficit comercial del sector industrial bajó del 16% al 8% del PIB, lo que indica que se tendía a la independencia comercial y al equilibrio en la generación de vienes y empleo. Aunque no se dio prioridad a las exportaciones se logró crecer a un ritmo del 3.2% anual durante los años de 1950 a 1970.

En estos ámbitos los ingenieros tuvieron una participación de gran importancia, gracias a su participación profesional y empresarial se logró mantener un gran ritmo de crecimiento o operación en un país pujante y con futuro. A partir de 1970 se duplicó la producción de estas importantes y crecientes empresas del país y también  generaron una gran demanda de vienes de capital, aspecto que no fue posible cubrir lo que acentuó el déficit industrial y con ello una gran demanda de divisas que no fue posible controlar y con ello vinieron las devaluaciones de nuestra moneda, aspecto que golpeó de lleno a la industria mexicana.

La globalización A partir de 1986 México ingresa al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), lo que implicó en el contexto nacional una gran apertura al ingreso de capitales extranjeros y al abatimiento de las restricciones al comercio internacional. Este acuerdo de tendencia mundial fue promovido por los países avanzados, aquellos que generan tecnología y bienes con los que pueden llegar a todo el mercado mundial.

En noviembre de 1993 se firma el Tratado de Libre Comercio con Norte América, el que va más allá de lo establecido con el GATT, abarcando aspectos de comercio, producción, distribución, servicios financieros y profesionales, de telecomunicaciones y de propiedad intelectual. Lo anterior implica que se puede comerciar con libertad, paulatinamente desregulada, en ambos países.

La globalización es una tendencia a la internacionalización e interdependencia de las economías nacionales, para llegar a conformar sistema económico, financiero y comercial interconectado. Los problemas de cierre de empresas y falta de oportunidades en la industria mexicana que se están viviendo en el país a partir de la firma del tratado de Libre Comercio se deben principalmente al atraso tecnológico que la industria mexicana tuvo en las últimas décadas, aspecto que le impide ser competitivo con la industria de nuestros socios.

Los empresarios mexicanos ahora no sólo tienen que luchar con lo líderes sindicales que exigen aumentos de salario sin tener en consideración la economía de la empresa y que defienden a empleados que no cumplen con su empleo, sino que también deben competir con sistemas de producción con enormes inversiones en los bienes de capital, la investigación y la automatización.