El SISTEMA POLÍTICO CANOVISTA (RESTAURACIÓN), ideado como ya hemos señalado por Antonio Cánovas del Castillo, líder del Partido Conservador.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO Y LA RESTAURACIÓN
Advertisements

PERIODO ISABELINO.
La Regencia de María Cristina de Habsburgo y el turno de partidos
Antonio Cánovas del Castillo, imagen en Wikipedia , licencia GNU
TEMA 5: EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN Y EL SISTEMA CANOVISTA
Amadeo de Saboya Amadeo Hijo del rey de Italia Llega en 1871 a una España dividida entre –Alfonsinos –Carlistas –Republicanos –Liberales Con.
Golpe de Estado, el 29 de diciembre de 1874 en Sagunto
EL SEXENIO REVOLUCIONARIO  Es, aparentemente, un corte radical: España isabelina y la Restauración.  Triunfo del liberalismo radical y democrático. 
UNIDAD 11 EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN ( )
El Régimen de la “R E S T A U R A C i Ó N” –de los BORBONES- (CASA REAL FRANCESA-) El Régimen de la “R E S T A U R A C i Ó N” –de.
CONSTITUCIONES ESPAÑOLAS
Historia de España Siglo XIX.
Curso IES “Delgado Hernández” Bollullos del Condado BLOQUE Nº III “FORMACIÓN DEL ESTADO LIBERAL” 1.ISABEL IIª 2.SEXENIO REVOLUCIONARIO 3.CONSTITUCIONALISMO.
España en el siglo XIX. Unidad 4
LA RESTAURACIÓN DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA
Tema 6 - La Restauración Caricatura satírica del semanario La Flaca que ironiza sobre la farsa electoral. Con Sagasta al frente, aparece una comitiva.
SEXENIO REVOLUCIONARIO
Un final de siglo complicado :
EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN
El Sexenio Democrático ( ) Tema 1: El Sexenio Democrático ( ) Un intento fallido de democratizar España.
Sexenio Revolucionario
DICTADURA DE SERRANO 1874:Golpe de Estado de Pavía y fin de la I República Española. Supresion de la AIT Restablecimiento de las quintas Guerra con los.
LA ESPAÑA DE FRANCO. El comienzo de la dictadura Al terminar la guerra civil se formó un nuevo modelo político en el país: la dictadura. Fueron años de.
Revolución “gloriosa” en Cádiz Amplia oposición a la monarquía isabelina. Septiembre de 1868: levantamiento en Cádiz de Topete, Prim, Serrano…
TEMA 6. ESPAÑA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
LA HISTORIA DE ESPAÑA EN IMÁGENES
1824, emancipación de América, menos Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
Tema 13:La Restauración ( ) IES Pablo Díez. (Boñar) 2º Bachillerato Hª de España.
UD 11. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES.
Presentación de los dictarodes de los siglos XX y XXI Hecho por: Francisco Mantero Hernando.
Síntesis unidad 2 Objetivo. Sintetizar principales conceptos y contenidos vistos de la unidad 2.
La España del siglo XIX: la construcción de un régimen liberal
La España de la Restauración
EL SEXENIO REVOLUCIONARIO
EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
LIBERALISMO-NACIONALISMO
La organización política de las sociedades
Reinado de Isabel II Construcción del estado liberal
Esquema simplificado del siglo XIX en España
ALFONSO XIII: la crisis de la restauración ( )
La constitución de 1925 y el fin de la República parlamentaria
Restauración: Alfonso XII Alfonso XIII
1824, emancipación de América, menos Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
La guerra civil española
Revolución Liberal en el reinado de Isabel II
Lección 4 Objetivo de aprendizaje: Reconocer la organización democratica de Chile.
ANTECEDENTES del PODER LEGISLATIVO
16. 1 LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA. LA CONSTITUCIÓN DE 1978
INDICE 1. Introducción al periodo 2. El sistema canovista. La Constitución de 1876 y el turno de partidos. - Constitución de El sistema canovista:
La organización política de las sociedades
3 La era de la Restauración ( ) Jesús Bueno Madurga
Tema 4. La España del siglo XIX: La construcción del régimen liberal
Tema 5 Constituciones. Tema 5 Constituciones Constituciones del siglo XIX Constitución 1812: Carácter: Progresista. Soberanía: nacional División poderes:
EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978.
ETAPAS DE LA GUERRA DE CUBA
TEMA 3. EL SEXENIO REVOLUCIONARIO ( ): INTENTOS DEMOCRATIZADORES
EL REINADO DE ISABEL II
TEMA 12.1 LA TRANSICIÓN: ALTERNATIVAS POLÍTICAS TRAS LA MUERTE DE FRANCO. EL PAPEL DEL REY Y EL GOBIERNO DE ADOLFO SUÁREZ. EL RESTABLECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA:
Historia de Chile FULL INTENSIVO
Modernismo y Generación del 98
CONSTITUCIONES: REINADO DE ISABEL II
EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
CLAVES DEL PERIODO EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA
LA REGENCIA DE ESPARTERO Y LA DIVISIÓN DEL LIBERALISMO ESPAÑOL
7. 1 LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA ( )
La Constitución Española de 1978
EL ROMANTICISMO CONTEXTO HISTÓRICO 08/08/2019.
Derechos y deberes Aprobada 1.978
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA 1978
Transcripción de la presentación:

El SISTEMA POLÍTICO CANOVISTA (RESTAURACIÓN), ideado como ya hemos señalado por Antonio Cánovas del Castillo, líder del Partido Conservador (antiguos Liberales Moderados), estaba basado en una TEÓRICA apariencia CONSTITUCIONAL Y DEMOCRÁTICA, que presuntamente tenía en cuenta los avances democráticos validados durante el SEXENIO DEMOCRÁTICO. Formalmente intentaba emular la Monarquía liberal Británica, como paradigma monárquico de la Europa de finales del siglo XIX.

En la práctica los objetivos de la Restauración como nuevo sistema político fueron: ASENTAR DEFINITIVAMENTE LA MONARQUÍA. Desarrollar LA NUEVA CONSTITUCIÓN DE 1876. Conseguir un sistema de alternancia “amistosa” en el gobierno de los dos principales partidos políticos (Conservadores y Liberales). CONSEGUIR QUE EL EJÉRCITO PERMANECIERA AL MARGEN DE LA POLÍTICA

El “TURNO” político se basaba en la adulteración del sistema electoral (manipulación de las elecciones). Ello era posible gracias a la oligarquía y al caciquismo dominantes en la España del momento (CIUDADES Y PUEBLOS dominados por los “caciques” que se imponen a una población sometida e iletrada). Por ello, en realidad el sistema CANOVISTA fue, al margen de la apariencia de libertades, un sistema político corrupto, basado en la alternancia en el poder de las jerarquías políticas conservadoras y liberales que dominaban según sus intereses al conjunto de la población. Se trataba de un acuerdo entre los partidos (PACTO o “Turno”) con el apoyo del rey. El presidente elegido convocaba cortes que el ministerio de gobernación “amañaba” Y MANIPULABA a través la extensa RED OLIGÁRQUICA Y CACIQUIL DE LA ESPAÑA DE ESE MOMENTO

PRIMERAS ACTUACIONES DEL GOBIERNO DE CÁNOVAS (1875-1881):   - Se dedicará a suavizar las medidas más radicales tomadas durante el Sexenio Democrático, a ganar la 1ª guerra de Cuba, ganar la 3ª guerra Carlista y a ir preparando una nueva constitución que será la Constitución de 1876. - Nombrará a los Alcaldes que fueran afines al poder central - Restituye a funcionarios y militares cesados durante el sexenio y se condecora a los partidarios de la causa Alfonsina. - Cerrará numerosos periódicos de carácter republicano y demócrata. Establece la censura de prensa. - Eliminación del matrimonio CIVIL y firma un NUEVO CONCORDATO CON LA IGLESIA católica española. - Toma medidas extraordinarias para garantizar el orden público (Ejército y Guardia Civil). - Comienza a trabajar en una nueva Constitución de tipo conservador que será la Constitución de 1876.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1876: AMPLIA declaración de derechos y deberes..., pero más retórica que otra cosa y remitida a leyes ordinarias que impide su desarrollo. Sufragio Universal en la teoría, en la práctica “MANIPULACIÓN” electoral. Soberanía NO NACIONAL, sí compartida entre las CORTES y EL REY (ambos con iniciativa legal, la corona además sanciona las leyes). CORTES BICAMERALES (Congreso y Senado). El SENADO, con 3 tipos de senadores y el CONGRESO DE LOS DIPUTADOS elegido por un teórico sufragio universal. Poder ejecutivo en la corona a través de sus ministros. PODER JUDICIAL en Jueces teóricamente independientes. (Unidad de códigos y fin de los Fueros vascos). Ayuntamientos y diputaciones quedan bajo el control central del gobierno. Reconocimiento DE LA CONFESIONALIDAD CATÓLICA del Estado español y sostenimiento de la misma por los presupuestos del Estado. Libertad para otros cultos. Establecimiento de censura previa. Ley de imprenta.

PRIMER GOBIERNO DE ALFONSO XII PRIMER GOBIERNO DE ALFONSO XII. El Partido Conservador, con CÁNOVAS A LA CABEZA, estará en el poder hasta 1881. Su política será claramente conservadora, aunque manteniendo la apariencia de libertades de la que ya hemos hablado (teórica presencia de derechos y libertades, sufragio universal, etc.). SUS PRINCIPALES OBJETIVOS FUERON: - La defensa de la monarquía. - La defensa de la propiedad y del orden. - La abolición de los fueros vascos.

SEGUNDO GOBIERNO DE ALFONSO XII SEGUNDO GOBIERNO DE ALFONSO XII. Hacia 1881 los LIBERALES, QUE ERAN LA OPOSICIÓN, formarán gobierno por primera vez, comenzando la POLÍTICA DE “TURNOS” PROPIAMENTE DICHA. El gobierno estaba presidido por Práxedes Mateo Sagasta al frente del Partido Liberal. Las características de este gobierno fueron: - Toma medidas para acabar con el recorte en las libertades de expresión. - Limitó los delitos por impresión de textos. - Devolución de cátedras universitarias a profesores represaliados - Amnistía a dirigentes republicanos. Pero los distintos problemas económicos y la debilidad del gobierno (agitaciones en el campo y en las ciudades, sucesos vinculados al anarquismo de la “mano negra”, golpe republicano de 1883…), hacen que de nuevo el rey llame a Cánovas en enero de 1884.

TERCER GOBIERNO DE ALFONSO XII. Formado por los conservadores TERCER GOBIERNO DE ALFONSO XII. Formado por los conservadores. Cánovas, ante la gran conflictividad social presente dirige su política de nuevo hacia un conservadurismo más acusado apoyándose en la Constitución de 1876 (orden, cierre de la universidad de Madrid, etc...). Así las cosas, en 1885 va a morir Alfonso XII. La reina viuda María Cristina de Habsburgo, embarazada del que será Alfonso XIII, comienza la Regencia que durará hasta 1902. 1885-1902

PRIMER GOBIERNO DE LA REGENCIA PRIMER GOBIERNO DE LA REGENCIA. SAGASTA forma gobierno NOVIEMBRE De 1885. Será el conocido como GOBIERNO LARGO DE SAGASTA (1885-1890). Durante el mismo llevará a la práctica toda una serie de reformas de carácter liberal. - Mayor libertad de expresión...... - Libertad de cátedra.... - Libertad de asociación... - PERMITIRÁ EL DESARROLLO Y CONSOLIDACIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO. - NUEVO CÓDIGO CIVIL 1889. - Juicio por jurados...... - Restablecimiento definitivo del SUFRAGIO ELECTORAL PLENO por Ley electoral de 1890... (en realidad, corrupción...).

SEGUNDO GOBIERNO DE LA REGENCIA SEGUNDO GOBIERNO DE LA REGENCIA. En elecciones 1890 CÁNOVAS de nuevo sube al poder. Protagoniza un breve gobierno caracterizado por su POLÍTICA PROTECCIONISTA y la creciente CONFLICTIVIDAD OBRERA. Además se ve afectado por el NACIMIENTO de los NACIONALISMOS catalán, vasco, valenciano y gallego.

TERCER GOBIERNO DE LA REGENCIA TERCER GOBIERNO DE LA REGENCIA. En diciembre de 1892 SAGASTA de nuevo sube al poder y forma gobierno. Una vez más desarrolla políticas más liberales. Se ofrece a los independentistas cubanos un proyecto de reforma que contemplaba una especie de autogobierno que no será satisfactorio. Así las cosas, estalla la 2ª Guerra de Independencia cubana (1895-1898). Cuba proclama la independencia y la Regente María Cristina, ante la gravedad de este hecho la llama a Cánovas para que forme un nuevo gobierno

CUARTO GOBIERNO DE LA REGENCIA CUARTO GOBIERNO DE LA REGENCIA. Cánovas toma medidas para ganar la guerra, pero muere asesinado en 1897 y le sustituye Sagasta, haciendo funcionar el “turno” entre los dos por última vez. ÚLTIMO GOBIERNO DE LA REGENCIA Sagasta tendrá que gestionar la pérdida de los restos del imperio en 1898 y proseguirá con gobiernos de talante liberal hasta su muere en 1903. Contexto regeneracionista.