PLANIFICACION ESTRATEGICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelo de Gestión de la Educación Básica
Advertisements

DIAGNÓSTICO ¿Cuál es el propósito de realizar un diagnóstico?
ESTRATEGIA E-BUSINESS
Servicios de Salud en situaciones de desastre.
Planeamiento estratégico
Parte I: Fundamentos de marketing
PLAN ESTRATÉGICO Introducción 1.- Definición.
5º de Pedagogía Evaluación de Centros, Programas y Profesores (T6) Alumna: Sandra Valiente García.
ESTUDIOS PROFESIONALES POR EXPERIENCIA LABORAL CERTIFICADA
PLANIFICACION ESTRATEGICA BASICA
1 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 19 de Agosto de 2009 Diplomado en Gerencia Social Curso: Herramientas de la Gerencia Social UPC.
Formulación De Un Plan Estratégico
PROSPECTIVA FUTURO “ es aquello que está por venir”
LA PROSPECTIVA COMO MODELO DE PREDICCIÓN
D E S A R R O L L O D E L A S P E R S O N A S
TEMA 2.- ESTRATEGIA EMPRESARIAL Y
Hugo PuigGestión de Personas - ULA 1 Cómo llevar a cabo una gestión estratégica de los recursos humanos ( las personas)
1 Modulo de Administradores Licencia Nacional de la Web of Knowledge Año 2013.
CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA EVALUACIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES Unidad de Calidad y Racionalización 2009.
INDICADORES DE GESTIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO
¿Como llegar a donde quiere llegar una ciudad? Modulo 5 Programas de actuación y sesiones de priorización Metodología para planificación participativa.

“8 Principios de la Gestión Administrativa”
ADMINISTRACIÓN DEL CAMBIO.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Planeamiento Estrategico
Planificación Estratégica
GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES
“El secreto para lograr mayores éxitos está en la capacidad de los cuadros para abarcar de conjunto la complejidad de la situación, establecer las prioridades,
Planear – Organizar – Dirigir – Coordinar - Controlar
XPANDE - PROGRAMA DE APOYO A LA EXPANSIÓN INTERNACIONAL DE PYMES
“Estrategias de gestión de RRHH”
Recursos humanos y responsabilidad social corporativa
PASOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO
ETAPA Nº 3 FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO GLOBAL.
I-2010  PANORAMA GENERAL DE ACCIONES I-2010  CRONOGRAMA I-2010 VER PANORAMA VER CRONOGRAMA FASE No. 1 – ETAPA 2 1.VALORACIÓN Y VERIFICACIÓN.
Taller de Planeación Estratégica
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
Planeación Estratégica
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
Análisis Financiero de Proyectos de Inversión
PLANIFICACION ESTRATEGICA
Joselín González Bermúdez
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
PLANIFICACIÓN Lic. Rosina Vidalón Moreno.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PERO SI TOMAR DECISIONES ADECUADAS Planear NO es hacer predicciones sobre el futuro.
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
Plan de Sistemas de Información (PSI)
INSTITUTO BRIGADAS DE AMOR CRISTIANO
El marketing en la empresa
Introducción a la Gerencia
Análisis Conceptual para la Gestión de Nuevos Negocios Tecnológicos
Cómo gestionar y planificar un proyecto en la empresa
LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
MODELO DE CALIDAD Y COMPETITIVIDAD PRESENTACIÓN EJECUTIVA
III. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.
Lección Dos El proceso administrativo
CONVERSATORIO SOBRE PLANES ESTRATEGICOS SUBREGIONALES ¿Qué importancia reviste para el Departamento de Antioquia la planificación estratégica del desarrollo.
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Washington, D.C. 9 de Noviembre de 2006.
1 PLANIFICACION ESTRATEGICA PARA EL CAMBIO PLANIFICACION ESTRATEGICA PARA EL CAMBIO EN INSTITUCIONES PUBLICAS INTRODUCCION Y CONCEPTOS BASICOS  Explicación.
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR PROYECTOS DE DESARROLLO
Curso Planificación Social II La Planificación del Desarrollo Local.
FASES DE LA PLANIFICACIÓN
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER ICT Cartagena de Indias, Colombia Octubre 30 al 1 Noviembre de 2006.
C / Amaia, 2 – 2º F E Leioa-Bizkaia Plan de negocio del mediador.
PROCESO ADMINISTRATIVO
Manejo de Directorio Empresa Minera MACDESA Modulo de Gestión Empresarial Economista Fernando Remusgo Chaparra, Julio 2005.
Transcripción de la presentación:

PLANIFICACION ESTRATEGICA

EVOLUCIÓN DE LA TURBULENCIA DEL ENTORNO 1900 1930 1950 1970 1990 AÑO FACTOR ALCANCE DEL MERCADO NACIONAL REGIONAL MUNDIAL VARIABLES DE ÉXITO ECONOMICAS + TECNOLÓGICAS + SOCIOPOLÍTICAS RETOS HABITUAL EXTRAPOLABLE IRREGULAR NOVEDOSO VELOCIDAD DE LOS CAMBIOS MÁS LENTA QUE IGUAL QUE LA MÁS RÁPIDA QUE LA RESPUESTA RESPUESTA LA RESPUESTA NATURALEZA DE LOS CAMBIOS REPETITIVO PRONOSTICABLE PREVISIBLE PARCIALMENTE SORPRESA PREVISIBLE ESCALA DE TURBULENCIA 1 2 3 4 5

PRINCIPALES DIFERENCIAS DE LOS ESTILOS DE PLANIFICACION Década 60: Planeación para un periodo de estabilidad y crecimiento Década 70: Planeación para empresas en situación de ataque Principios 80: Planeación para recortes y racionalización Década 90: Planeación para: Crecimiento rentable Desnormatización y privatización Mercados mundiales PRINCIPALES DIFERENCIAS DE LOS ESTILOS DE PLANIFICACION Proyecciones LP Presupuestos 5 años Planes operativos detallados Estrategias para el crecimiento y la diversificación Estrategias explicitias Divisiones en unidades empresariales Proyección exploratoria Planeación para el cambio político Simulación de estrategias alternativas La alta gerencia está a cargo de la estrategia Enfoque total: elaboración y puesta en marcha de la estrategia Liderazgo visible Compromiso funcionario Inversión masiva en nuevas tecnologías Alta importancia a factores del entorno Uso de TIC Incremento del cálculo de riesgos Velocidad en la renovación del conocimiento Ventajas competitivas se adquieren y se pierden con rapidez PRINCIPALES TECNICAS POR DECADAS Proyección Tecnológica Planeación de fuerza laboral y del producto Definición del presupuesto del programa Planeación de escenarios Apreciación del riesgo político Evaluación impacto ambiental y social Presupuestación base Filosofías y objetivos empresariales explícitos Portafolios de recursos y tecnologías Entrenamiento interno Mejoramiento calidad Bases de datos internas y externas Formación de liderazgo Holística general Inteligencia emocional Mejoras continuas Cuadro de indicadores

ACTITUDES ANTE LA INCERTIDUMBRE PASIVA: Actuar de espectador de los cambios REACTIVA: Esperar a que sucedan los cambios para actuar (ámbito de la urgencia y la improvisación) PREACTIVA: Prever los cambios para prepararse (ámbito de la planificación tradicional) PROACTIVA: Actuar para provocar los cambios (ámbito de la planificación estratégica)

¿QUÉ ES LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA?

Connotaciones del concepto Realizar un “mapa” de las probables decisiones futuras de una organización Diseñar una ruta de acción personal para el futuro

¿QUÉ ES LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA? La planificación estratégica es un método ordenado para producir decisiones y acciones que conforman aquello que una organización quiere alcanzar, a partir de la perspectiva de aquello que es, anticipándose al futuro para competir, adaptarse al entorno y prepararse para los cambios en un horizonte de incertidumbre

¿QUÉ ES LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA? La planificación estratégica consiste en concebir un futuro deseable y definir los medios reales para alcanzarlo R.L. Ackoff

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA La Planificación Estratégica parte de las técnicas de gestión empresarial. Las premisas en las que se fundamenta son: lo global antes que lo funcional o sectorial los valores y la visión compartida como base la importancia del protagonismo compartido la importancia del “soft” por encima del “hard” la jerarquización de los procesos y de las decisiones antes que la de los órganos

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÈGICA La Planificación Estratégica surge como necesidad de compartir responsabilidades y compromisos en entornos cada vez más turbulentos en los que la multiplicidad de factores y de agentes hace que otras fórmulas no sean eficaces

En síntesis PE incluye la aplicación de la intuición y el análisis para determinar las posiciones futuras que la organización debe alcanzar Proceso dinámico flexible que permite modificar los planes para adaptarse a las nuevas circunstancias Trata con el porvenir de las situaciones actuales Identifica y lleva a la práctica los objetivos a largo plazo

No es Planificación Estratégica Tomar decisiones futuras No genera programas a futuro ni planes molde No sustituye la intuición y el criterio

ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ACTUACIONES ¿QUÉ HACER? ¿POR QUÉ CAMINOS? ESTRATEGIAS ¿A DÓNDE QUEREMOS IR? OBJETIVOS ¿DÓNDE ESTAMOS? ANÁLISIS

¿QUÉ ES LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA? SITUACIÓN ACTUAL SITUACIÓN PREVISIBLE ACCIONES EN MARCHA PLANIFICACIÓN A LARGO PLAZO

¿QUÉ ES LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA? ANÁLISIS DEL ENTORNO ANÁLISIS INTERNO DEL TERRITORIO SITUACIÓN PREVISIBLE DESEABLE ESCENARIOS PREVISIBLES Estrategia de gestión del cambio

¿EN QUÉ CONSISTE UN PLAN ESTRATÉGICO?

FASES DE UN PLAN ESTRATÉGICO 1. Inicial 2. Análisis 3. Elaboración de objetivos Plan de acción ¿Quién participa? ¿Dónde estamos? ¿Hacia dónde queremos ir? ¿Por qué caminos? ¿Qué hacer? ¿Quién lo hace? ¿Con qué medios?

FASES DE UN PLAN ESTRATÉGICO EVALUACIÓN PERMANENTE ORGANIZACIÓN ANÁLISIS INTERNO DEFINICIÓN DE OBJETIVOS PLAN DE ACCIÓN EJECUCIÓN DEFINICIÓN DE TEMAS CRÍTICOS ANÁLISIS EXTERNO DESARROLLO DE ESTRATEGIAS 1 INICIAL 2 ANÁLISIS 3 ELABORACIÓN DE OBJETIVOS 4 PROYECTOS 5 IMPLEMENTACIÓN

FASE INICIAL: ORGANIZACIÓN Definir: Los objetivos generales del plan La estructura organizativa El plan de comunicación Los aspectos críticos Aspectos clave: Crear compromiso Implicar al máximo de agentes público-privados Informar debidamente

FASE INICIAL: ORGANIZACIÓN CONSEJO PLENARIO EQUIPO ASESOR EQUIPO TÉCNICO COMITÉ EJECUTIVO COMISIÓN n COMISIÓN 1 COMISIÓN 2 COMISIÓN 3

FASE INICIAL: ORGANIZACIÓN ¿Quién debe participar en el plan? Todas las personas e instituciones que: Representen a los agentes económicos y sociales Dispongan de recursos financieros Puedan aportar conocimientos e información Tengan prestigio en el territorio Expresen su voluntad de participar Puedan gestionar proyectos

FASE INICIAL: ORGANIZACIÓN Papeles que deben distinguirse en los agentes territoriales: Promotor Director Opositor Mediador Filtro Facilitador

FASE INICIAL: DEFINICIÓN DE TEMAS CRÍTICOS Preseleccionar hipótesis Comprobarlas sobre el terreno mediante: Entrevistas previas Recopilación de información Grupos de ideas

FASE DE DIAGNÓSTICO Objeto de esta fase: Aspectos clave: Analizar todos los factores que condicionan el crecimiento económico y la cohesión social Acordar compromisos Aspectos clave: Impulsar la participación Implicar a todos los agentes decisivos Disponer de información: atraer a quien la tiene Priorizar el estudio cualitativo sobre el cuantitativo

¿QUÉ ES LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA? ANÁLISIS puntos débiles amenazas D ebilidades A menazas D A F O F ortalezas O portunidades puntos fuertes oportunidades

FASE DE DIAGNÓSTICO ANÁLISIS INTERNO Puntos fuertes Puntos débiles otros territorios Puntos fuertes territorio Puntos débiles

FASE DE DIAGNÓSTICO ANÁLISIS EXTERNO Oportunidades Amenazas entorno territorio

FASE DE ELABORACIÓN DE OBJETIVOS Una línea estratégica es el conjunto de acciones que conduce a la consecución de los objetivos a través de: El apoyo en los puntos fuertes La corrección de los puntos débiles El aprovechamiento de las oportunidades La prevención de las amenazas

FASE DE ELABORACIÓN DE OBJETIVOS OBJETO DE ESTA FASE - Definir el futuro deseable - Definir los caminos a seguir para alcanzarlo ASPECTOS CLAVE: -Analizar distintos escenarios de futuro -Cohesionar los distintos objetivos de todos los ámbitos -Utilizar eficientemente todos los recursos -Establecer objetivos de calidad -Ser ambiciosos pero realistas

FASE DEL PLAN DE ACCIÓN OBJETO DE ESTA FASE: -Concretar los objetivos del plan en proyectos ejecutivos ASPECTOS CLAVE: -Definir papeles y responsabilidades con claridad -Asignar recursos y temporalizar cada proyecto

FASE DE EJECUCIÓN OBJETO DE ESTA FASE: -Ejecutar las acciones que permitan alcanzar los objetivos ASPECTOS CLAVE: -Seguir detalladamente cada proyecto -Observar permanentemente el entorno: ¿el análisis que sirvió de base para tomar decisiones, sigue siendo válido?

CONCLUSIONES

VENTAJAS DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: Sistematiza y enriquece el proceso de toma de decisiones Concentra recursos y energías Fomenta la cultura estratégica y participativa Fomenta la cooperación público-privada Refuerza el papel de liderazgo de la institución que promueve el plan

Resultados inferiores a las expectativas creadas = frustración RIESGOS DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: Resultados inferiores a las expectativas creadas = frustración Politización partidista del plan = exclusión de colectivos No alcanzar la fase de ejecución Objetivos poco concretos

Razones por las que puede fracasar un proceso de PE Gerencia diaria insuficientemente diferenciada de los objetivos futuristas Misión y valores poco concretos enlazados débilmente a la organización Visión y estrategias vagas y un débil enlace con la empresa Carencia de data relevante cuando se realizó el proceso de desarrollo del Plan Ausencia de seguimiento periódico y mejoramiento del proceso de planificación

PLADECO Producto Proyecto Municipal Planificación Tradicional Responde a diagnóstico inicial Oferta programática estática y predeterminada Evaluación final PLAN ESTRATEGICO Proceso Proyecto de ciudad Planificación Estratégica Responde a un análisis permanente Propone líneas estratégicas para alcanzar una Imagen Objetivo Evaluación permanente