Documento Técnico CONSULTA NUTRICIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2 DE LA PERSONA JOVEN, ADULTA Y ADULTA MAYOR Lima - Perú.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
BIENVENIDOS.
Advertisements

Garantía explícita en Salud para el Tratamiento de la Depresión en personas mayores de 15 años 10 años Natalia Dembowski Profesional, depto. Salud Mental.
Para esto se incorporan las construcciones del modelo de atención de enfermedades crónicas 1 en el objetivo para el manejo de enfermedades crónicas.
 la hipertensión arterial representa un importante problema de salud pública  elevado porcentaje de la población adulta padece hipertensión arterial.
MODULO VII MONITOREO Y EVALUACION EN LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD INTEGRANTES SAMIRA CASTILLO MIIREYA MONTERO DAIRY DE AZA TOMIRIS ESTEPAN LOYDA.
Educación al Usuario Diabético e Hipertenso. Es una enfermedad crónica e incurable caracterizada por niveles elevados de la glucosa en sangre (azúcar.
ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y ACTIVIDAD FÍSICA personas al día mueren en el país por ENT ENFERMEDAD ISQUEMICA CARDIACA 94 ACV 48 EPOC 38 DIABETES 19.
NUTRICION Y DIETÉTICA LICDA. VANESSA IRAHETA DE PINEDA.
PP 131 CONTROL Y PREVENCION EN SALUD MENTAL Dirección de Salud Mental
DIRECTIVA SANITARIA N° 068-MINSA/DGSP.V.01
 Es un documento medico legal,fuente de información precisa y concisa que contiene un conjunto de datos relacionados con la atención brindada al paciente.
AUDITORIA EN SALUD Dirección General de Salud de las Personas Dirección de Calidad en Salud.
No hay conflictos de interés
Grupo académico proceso vital humano
Educación nutricional y consejo dietético: estrategias y programas
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
POLÍTICAS PÚBLICAS EN SALUD EN COLOMBIA
Consultas Colectivas Modelo de educación integral para la salud reproductiva y la prevención temprana de trastornos de la nutrición para contextos interculturales.
BIENVENIDOS.
Situación de la Diabetes en el IMSS
APS EN ANDALUCÍA La Ley 2/1998 de 15 de junio, de Salud de Andalucía, establece y define el Sistema Sanitario Público de Andalucía, concebido como el conjunto.
Propuesta para la Asamblea General FOCAP-2008
FUNDAMENTOS DE SALUD Código sanitario. Artículo 113.
Generalidades ISO 14001:2004 OHSAS 18001:2007.
Relación entre horas de sueño diario y síndrome metabólico: estudio transversal en la ciudad de Guayaquil Carlos Peñaherrera-Oviedo*, María Carolina Duarte-Martínez*,
LAS DIETAS MITOS O REALIDADES
Dres. Martínez, M; Placeres, M; Olinisky, M; PhD. Severi, C
Establecer los parámetros para la vigilancia epidemiológica del riesgo biológico hospitalario de transmisión hematógena, con énfasis en tres enfermedades.
INDICADOR DE DESEMPEÑO N° 10 Incidencia acumulada de las iih-IAAS
TEMA: SISTEMA DE SERVICIO DE SALUD EN EL PERÚ LIC. PAMELA ROMERO CHUQUIYAURI INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “Santa Rosa de Lima” R.M.
Ley 004. OBJETIVO GENERAL Establecer los procedimientos para regular las actividades y tareas de elaboración, integración, uso y archivo del expediente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO,
Molina Díaz M1, Morales Camacho WJ2, Plata Ortiz JE2, Miranda-Lora
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Uruguay Noviembre de 2017
Diabetes mellitus.
Vigilancia Epidemiológica
Dra. Ana Cecilia Vasco Dra. Karina Pazmiño R3 POSGRADO GERIATRIA.
PRESENTADO POR: YESSICA MADELEY CERVERA RIVERA TERAPEUTA OCUPACIONAL EN FORMACIÓN.
PSICOEDUCACIÓN Mg. MARTÍN BERNUY M.. Psicoeducación : Definición La Psicoeducación es una técnica de intervención psicosocial, que consiste en un aprendizaje.
"La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana, en los centros de enseñanza, de trabajo y de recreo. La salud es el resultado de los cuidados.
+ Marco Legislativo y Derechos del Paciente Clase nº3 Institucionalidad en Salud Pública en Chile.
Atención Primaria con Atención Integral en el 1er. Nivel de Atención RITA QUIÑONES LUCERO 2008.
P.P. PROGRAMA PRESUPUESTAL 0131 CONTROL Y PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL
Situación de la salud mental en Chile
SUPERVISION REALIZADA A LA GERESA EL POR UN EQUIPO DE LA DIRECCION DE INTERCAMBIO PRESATACIONAL Y SERVICIOS DE SALUD-MINSA.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL HOSPITAL GENERAL DE ZONA 27 “ANGEL BADILLO ” ROTACION DE MEDICINA INTERNA PRESENTA: MAYA SALVADOR CRISTIAN ANDREI.
A CONSIDERAR EN EL REGISTRO
UNEME UNEME ENFERMEDADES CRONICAS Adherencia Terapéutica Lic. Psic Abigaid Camacho.
IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PLANES DE MANTENIMIENTO Y PLANES DE EQUIPAMIENTO DE LOS EE.SS. A NIVEL NACIONAL.
NORMATIVA LABORAL Salud ocupacional DOCENTE :JOHANA SALAZAR T
UNIVERSIDAD LA REPUBLICA PROGRAMA JOVEN SANO (ADOLESCENTE)
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA TEMA: Programa educativo basado en los momentos de la planificación.
Psicología Médica LIC. MARVIN SALAZAR UCN – PSICOLOGÍA CLÍNICA.
Higado Graso Dr.Víctor A. Figueroa Díaz Endocrinólogo.
Cynthia Melissa Garcilazo Velazquez
DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN 17 de Mayo, OPS Prevención & Control Enfocados en los números < 140/90 mmHg.
Situación de la salud mental en Chile
S. V. E. PARA LA CONSERVACIÓN AUDITIVA. DIAGNÓSTICO 4Condiciones de trabajo 4Condiciones de salud 4Condiciones de trabajo, salud y organizacionales 4Condiciones.
La ANEMIA como prioridad de Salud Pública en el Perú.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Existen dos tipos de hipertensión
Salud en la Adolescencia
NIVELES DE ATENCION DE SALUD. La atención en salud esta constituida por el conjunto de alternativas y oportunidades que coexisten en un determinado espacio.
GUÍA EMPRESARIAL NIA 265 y NTC-ISO
PP: 0018 ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES. MC Lourdes del Rocío Carrera Acosta Especialista de Gestión en Salud Componente para la Prevención y Control de.
PROMOCION DE LA SALUD EN EL MINISTERIO DE SALUD PROCESOS A EJECUTAR DE JUNIO A DICIEMBRE 2003.
Epidemiología Vigilancia Epidemiológica. Estudio de la distribución de las enfermedades en la población y de los factores que influyen o determinan esa.
INSTITUTO NACIONAL CARDIOVASCULAR”
Transcripción de la presentación:

Documento Técnico CONSULTA NUTRICIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2 DE LA PERSONA JOVEN, ADULTA Y ADULTA MAYOR Lima - Perú 2016 Lic. Henry Trujillo Aspilcueta

SITUACIÓN EPIDEMIOLOGICA DESCRIPCIÓN DEL DOCUMENTO ASPECTO NORMATIVO 1 2 3

Problemática Sanitaria: Diabetes Prevalencia Global 2013 Fuente: Atlas de la Diabetes de la Federación Internacional de la Diabetes. 6ta. Edición Versión online del Atlas de la Diabetes de la FID: En el mundo hay 382 millones de personas con diabetes y otro 46% bajo riesgo identificable de desarrollarla 8.3% 5.1% 8.1% 8.5%

Se estima al 2035 aumentará a 592 millones de personas con diabetes Fuente: Atlas de la Diabetes de la Federación Internacional de la Diabetes. 6ta. Edición Versión online del Atlas de la Diabetes de la FID:

Prevalencia % de diabetes (20-79 años)en la región SACA, 2013 Aumenta 60% Fuente: Atlas de la Diabetes de la Federación Internacional de la Diabetes. 6ta. Edición Versión online del Atlas de la Diabetes de la FID:

Perú- Diabetes  Novena causa de carga de enfermedad en el país ( Años de vida saludable perdidos –AVISA) 1  Entre las enfermedades que tienen mayor carga por discapacidad (AVD) está la diabetes.  Más de dos millones de personas tienen diabetes en el Perú. 2  La prevalencia en Lima ha subido a 10 % lo que significa que uno de cada diez limeños padece esta enfermedad.  Se considera que solo la mitad de los enfermos son conscientes de su condición y de estos solo la mitad recibe tratamiento. Fuente: 1) Carga de enfermedad y lesiones en el Perú y las prioridades del plan de aseguramiento universal - Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2009; 26(2): – Velásquez A. 2) Boletín epidemiológico SE año Dirección de Salud II Lima Sur. Semana epidemiológica N° 8 (del 16 al 24 de febrero del 2014)

Población con Diabetes Mellitus Tipo 2 que acuden a consulta externa a EE. SS. MINSA Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública DGE, MINSA. Boletín Epidemiológico N° 39 (del 22 al 28 de Setiembre de 2013) Volumen 22 – Semana Epidemiológica Nº 38. Pg Disponible en: PROPORCIÓN DE CASOS POR TIPO DE DIABETES MELLITUS PERÚ: ENERO-DICIEMBRE 2013

Los casos se presentan principalmente después de los 40 años, tanto en mujeres como en hombres. El 2.7 % de los casos están entre 18 y 29 años, el 49,6% entre 30 y 59 años y un 46.4% de 60 años a más Los casos se presentan principalmente después de los 40 años, tanto en mujeres como en hombres. El 2.5 % de los casos están entre 18 y 29 años, el 47,4% entre 30 y 59 años y un 48.7% de 60 años a más

Fuente: Registro de Hechos vitales: Defunciones MINSA. Cálculo con corrección de subregistro y expansión de base de datos realizado por la DGE-MINSA.

SITUACIÓN EPIDEMIOLOGICA DESCRIPCIÓN DEL DOCUMENTO ASPECTO NORMATIVO 1 2 3

 Ley N° Ley General de Protección a las Personas con Diabetes La presente Ley tiene por finalidad establecer un régimen legal de protección a las personas con Diabetes, brindándoles atención, control y tratamiento de su enfermedad 19/06/2005.  Decreto Supremo N° SA Aprueban Reglamento de la Ley N° 28553, Ley General de Protección a las Personas con Diabetes 11/04/2008. Normatividad vigente  RM Nº /MINSA - Aprueban la NTS N° 103-MINSA/DGSP-V.01 “ Norma Técnica de salud de la Unidad Productora de Servicios de Salud de Nutrición y Dietética” 23/10/2013.

Resolución Ministerial Nº /MINSA. Aprueba la “Guía Técnica para la Valoración Nutricional Antropométrica de la persona adulta”. 14/03/2012. Resolución Ministerial Nº /MINSA. Aprueba la “Guía Técnica para la Valoración Nutricional Antropométrica de la persona adulta mayor”. 02/05/2013. R. M. Nº /MINSA - Aprueban la Directiva Sanitaria Nº 060- MINSA/DGE-V.01 «Directiva Sanitaria para la Vigilancia Epidemiológica de la Diabetes en Establecimientos de Salud» 11/12/2014. Normatividad vigente

 De acuerdo a OPS el manejo integral de la persona con diabetes mellitus, debe ser interdisciplinario (médico, enfermera, nutricionista, odontólogo, equipo de salud mental, trabajador(a) y entre las intervenciones se incluye “el tratamiento y manejo nutricional individualizado, a fin de realizar la evaluación nutricional, prescripción nutricional y plan de alimentación”. 3  El tratamiento nutricional es parte integral de la vigilancia médica del paciente diabético, que requiere alcanzar concentraciones de glucosa y lípidos cercanos a la normalidad. Por ello, la decisiva intervención del nutricionista como parte del equipo de salud, quien a través del plan de alimentación proporcionará las bases necesarias para mantener el buen estado de nutrición del paciente con diabetes. 4 ¿Qué dice la evidencia ? Fuente: 3) OPS /Guía para la atención integral de las personas con diabetes mellitus ) M Reyes, J Morales, E. Madrigal Tratamiento nutricional. Med Int Mex 2009;25(6):

Esta documentado que la intervención nutricional puede reducir la HbA1c entre 1 a 2 puntos porcentuales, y cuando se utiliza junto a otros componentes del cuidado de los pacientes con diabetes puede mejorar aún más los resultados clínicos y metabólicos. 5 Diversos estudios han reportado mejorías del control metabólico con reducción de la HbA1c entre 0.25 y 2.9% con consulta nutricional luego de 3 a 6 meses de iniciada, observándose los mejores resultados en pacientes diabéticos de corta evolución. Esto resalta la importancia de implementar precozmente las intervenciones nutricionales. En cuanto a la periodicidad de los controles, se ha observado que las visitas mensuales o trimestrales logran no solamente una reducción sostenida de la HbA1c, sino también mejorías en los parámetros lipídicos y en las cifras de presión arterial. 6 5). Canadian Diabetes Association Clinical Practice Guidelines Expert Committee. Clinical Practice Guidelines Nutrition Therapy Canadian Journal of Diabetes 2008 (32): S40-S45 6). R Lahsenl, S Reyes. Enfoque nutricional en la diabetes mellitus. REV. MED. CLIN. CONDES ;20(5) 588 – 593 ¿Qué dice la evidencia ?

FLUJOGRAMA 1.Triaje 2.Laboratorio 3.Electrocardiograma 4.Rayos X 5. Oftalmología 6. Cardiología 7. Endocrinología 8.Nutrición 9.Medicina Interna Caracterización de la atención en el marco de la atención integral de salud Lugar: Consultorio de Nutrición Profesional: Nutricionista Atención: Consulta Nutricional Queda pendiente protocolizar la Consulta Nutricional

Beneficios de la intervención  A nivel de servicios, elevar la proporción de pacientes diabéticos bien controlados.  Tratamiento oportuno y estandarizado para las personas diagnosticadas con diabetes mellitus tipo 2, el cual es complementario al tratamiento farmacológico.  La incorporación del proceso estandarizado de consulta nutricional para contribuir a mejorar los resultados de salud y evitar la progresión de complicaciones crónicas. Fuente: C Renders, G Valk, S Griffin, E Wagner, J van Eijk, W Assendelft. Interventions to improve the management of diabetes mellitus in primary care, outpatient and community settings (Review). The Cochrane collaboration Minsal - Guia clínica Diabetes Mellitus tipo Chile

Costo de capital  La implementación del Documento técnico no requiere de costos de capital. Costo de operación  La implementación del Documento técnico no demanda costos de operación, pues lo que busca es estandarizar la consulta nutricional en el marco de la atención integral de salud de la persona con esta enfermedad. Este ordenamiento contribuye a optimizar la calidad de atención de las personas con diabetes mellitus tipo 2 que asisten a los establecimientos de salud. Costo de control  La implementación del Documento técnico no demandará costos adicionales para acciones de control, supervisión y asistencia técnica, por tratarse de acciones rutinarias y presupuestadas en los planes operativos del nivel central y nivel regional del Ministerio de Salud. Valorización de costos

SITUACIÓN EPIDEMIOLOGICA ASPECTO NORMATIVO DESCRIPCIÓN DEL DOCUMENTO

Establecer los criterios técnicos normativos de la consulta nutricional de la persona joven. adulta y adulta mayor afectada y en riesgo de padecer diabetes mellitus tipo 2, a cargo del profesional nutricionista a fin de contribuir en la disminución de su prevalencia e impacto en el bienestar de la población. OBJETI VO El presente documento técnico es de aplicación en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud, y de los Gobiernos Regionales (Direcciones de Salud, Direcciones Regionales de Salud o las que hagan sus veces en el ámbito regional), y referencial para los otros subsectores. AMBITO DE APLICACIÓN RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° /MINSA

Es una actividad educativa básica y puntual, en la cual se brinda información para la adopción de prácticas alimentarias saludables en la vida diaria. Es la atención especializada realizada por el profesional nutricionista dirigida a la promoción, prevención, recuperación o control nutricional. DEFINICIONES OPERACIONALES Orientación nutricional Consulta nutricional

Procedimiento realizado por un profesional nutricionista que permite conocer los antecedentes alimentarios para saber cómo cambiar alguna conducta considerada equivocada y de esta manera permitir la incorporación de patrones deseables a sus hábitos alimentarios. Es una indicación nutricional específica de un tipo de régimen adecuado a las necesidades individuales y está sujeto a cambios. DEFINICIONES OPERACIONALES Anamnesis alimentaria Prescripción nutricional

Es aquel procedimiento correspondiente a la modificación de la dieta realizada por el profesional nutricionista. Esta modificación se realiza tomando en cuenta los nutrientes, textura, sabor y presentación necesarios para la persona. Es aquella alimentación equilibrada semanal o mensual que requiere cada persona, considerando los nutrientes necesarios para cubrir sus necesidades según factores culturales, factores sociales, edad, sexo, peso, estatura, actividad física y estado de salud. DEFINICIONES OPERACIONALES Régimen dietético Plan de alimentación

CONSULTA NUTRICIONAL

Primer Paso: Conocer a la persona Consiste en la revisión de la historia clínica e identificación de factores de riesgo para intervenir, comunicar, cuidar la salud a través de la promoción de estilos de vida saludable.

Primer Paso: Conocer a la persona FACTORES DE RIESGO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2

Segundo Paso: Realizar la Anamnesis alimentaria Información que se recopila para elaborar el plan de alimentación ( frecuencia de consumo de alimentos) Estimar el tipo de alimentación que tienen las personas en cantidad y calidad, para identificar aspectos positivos a reforzar y también hábitos incorrectos que se deben corregir

Fuente: INEI: Perú: Consumo per cápita de los principales alimentos Encuesta Nacional de presupuesto familiares (ENAPREF).Mayo 2012 Método que permite obtener datos de consumo de alimentos, más sencillo, rápido y económico que no altera hábito y que permite relacionarlo con edad, sexo, indicadores socioeconómicos y patologías de la persona. Anexo 10

Tercer Paso: Estimar de requerimientos nutricionales Para la estimación se debe aplicar a la tasa metabólica basal, los factores de corrección, según el grado de actividad y de estrés Fuente: Anaya R. Arenas H., Arenas D. Nutrición Enteral y Parenteral. Federación Latinoamericana de terapia nutricional, nutrición Clínica y Metabolismo –FELAMPE 2012; (2):

Tercer Paso: Estimar de requerimientos nutricionales Fuente: Anaya R. Arenas H., Arenas D. Nutrición Enteral y Parenteral. Federación Latinoamericana de terapia nutricional, nutrición Clínica y Metabolismo –FELAMPE 2012; (2):

Cuarto Paso: Establecer metas

Quinto Paso: Prescripción nutricional Indicación individualizada que permite la elaboración del plan de alimentación, determinar el número de porciones por grupo de alimento y la planificación de las comidas. Plan de alimentación 1.Características del P.A. a. Personalizado, b. equilibrada ( Correcta proporción de los nutrientes), c. Variada (alimentos de cada grupo), d. Moderada, e. Fraccionadas (5 tomas)

2. Elaboración del P. A Cálculo del VCT 2.2. Proporción de los nutrientes

Determinar el número de porciones

Control de Porciones

El método del Plato Herramienta educativa de apoyo en la consulta nutricional

Sexto Paso: Seguimiento  Las consultas inicialmente 1 vez a la semana, hasta ajustar el tratamiento nutricional y haber desarrollado el programa básico de educación.  Todo paciente diabético debería recibir al menos tres o cuatro controles nutricionales en forma anual  Tiempo de consulta nutricional a ser utilizado por el profesional nutricionista es de 20 a 45 minutos.