INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE CENTLA MATERIA: Instalaciones Eléctrica DOCENTE: Ing. Roberto Damián García INTEGRANTES:  Andreina Morales Meza  Candelaria.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GESTIONANDO LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE INFORMACION A TRAVES DE LA APLICACIÓN DE LA NORMA ISO Ing. Luisana Rivas Mora. Caracas, Venezuela. V.
Advertisements

IdalbertoChiavenato (2001), dice que “El objetivo de la administración de recursos humanos es el planear, organizar, desarrollar, coordinar y controlar”.
Sector transformador de las TIC Isabel de la Torre Díez Diseño de Servicios para la Sociedad de la Información II E.T.S. Ingenieros de Telecomunicación.
SOFTWARE LIBRE, OPEN SOURCE E HISTORIA DE LINUX TOVAR LÓPEZ IAN GUSTAVO PROFESOR RENÉ DOMINGUEZ ESCALONA ADMINISTRA SISTEMAS OPERATIVOS GRUPO 503.
Blog para el diseño instruccional del Curso: Tecnología de Redes del Postgrado en Redes de Computadoras de la (UCLA) Participante: Aura Villegas Prof.
INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE INFORMACION SISTEMAS DE INFORMACION Conceptos Básicos de Sistemas Definición de SI SI.
Hazard Analysis Critical Control Points, o conocido en español como Sistema de Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control (ARPCC), Desarrollado.
DMI SOLUCIONES S.A. S. Vision : Ser un referente en el mercado como empresa especializada en Aire Acondicionado; Electrica; Automatizacion; Suministro.
Ingeniería Electromecánica. Instituto Tecnológico Superior de San Andrés Tuxtla. Ingeniería Electromecánica 602-A Sistemas y Máquinas de Fluidos Unidad.
Universidad de Oriente Núcleo de Monagas Ingeniería de Sistemas Cursos Especiales de Grado Automatización y Control de Procesos Industriales Universidad.
AUTOMATION STUDIO.
La normatividad y la seguridad e higiene en los procesos técnicos.
ING. ÍTALO GERARDO ESPÍN RUIZ ING. DIEGO OSWALDO PULE LÓPEZ
Zapatería Clara Cirenne
Empresa, innovación y expansión internacional
Elaborado por: Luis Erazo N.
Ingeniería electrónica Diosebel giraldo orozco grado : decimo
BIENVENIDOS.
“SEGURIDAD INDUSTRIAL” CUARTO “A” TEMA: Programa de seguridad y reglamento interno de seguridad DOCENTE: Ing. Edisson Patricio Jordán Hidalgo ALUMNOS :
Instalación eléctrica de un equipo de computo…
Tecnologías de la información
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
CASO DE ESTUDIO EMPRESA ASERRA LTDA.
Aplicaciones De La Geometría Analítica En La Ingeniería
Introducción Con seguridad, a lo largo de tu vida escolar has realizado exposiciones para diversas materias. Actualmente, para elaborar exposiciones de.
Justo a tiempo Sistema de Producción
Metodología de la programación
CULTURA, LIDERAZGO Y CAMBIO ORGANIZACIONAL
Tema 7 Planificación de la Estructura.
Gestión de la calidad aplicada a las empresas
Fundamentos de Salud Ocupacional Ing. Mitzy Picado Quesada.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CHONTALPA MATERIA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS ALUMNOS CRISTELL GUADALUPE CERINO LANDERO JAVIER RAUL NISHIMURA GARCIA.
LA ADMINISTRACION EN UN ENTORNO GLOBAL 03/04/2018Dr. WALTER STALIN 1 Dr. WALTER STALIN GIL.
ZONAL PIURA TUMBES CURSO: CIRCUITOS Y MEDICIONES ELÉCTRICAS Instructor: ROBERTO C. SANTIAGO MORE.
SÍMBOLOS Y ESQUEMAS ELECTROTÉCNICOS. SÍMBOLOS ELECTROTÉCNICOS
U NIVERSIDAD S AN P EDRO F ILIAL B ARRANCA F ACULTAD DE I NGENIERÍA E SCUELA P ROFESIONAL DE I NG. I NFORMÁTICA Y DE S ISTEMAS C URSO : ALGORITMOS Tema.
GC-F-004 V.01 MOTORES ELECTRICOS Y SU IMPORTANCIA EN LA INDUSTRIA.
Algunas definiciones PRODUCCIÓN FÍSICA RESULTADOS ECONÓMICOS EMPRESARIO INGRESOS COSTOS Margen Bruto Resultado Final Rentabilidad Granos Carne Leche.
NORMA ISO 9000.
NORMA ISO-9000.
Instalaciones Eléctricas
Instituto Tecnológico de Morelia
UNIVERSIDAD ESTATAL MILAGRO
Revisión de los requisitos de la Norma ISO/IEC 17025: 2005 y de BPL en lo referente a materiales de referencia y ejercicios interlaboratorios Disertante:
Diagrama de control Integrantes: Albineda Cano Elizabeth Meritxell Martínez Quintanilla Camila Contreras Soria Jaqueline López Aram Abraham.
Sistemas De Gestión EMPRESA INGENIERIA INDUSTRIAL TEMA N°1 Directrices Generales TEMA N°2 Fases Para La Implementación De Un SGC.
ANTECEDENTES, ESTRUCTURA Y ANALISIS
Procesos productivos artesanales
Formulación y Evaluación de Proyectos Proyecto de inversión exitoso ELABORÓ:  ANTONIO POOT MIGUEL YOVANNI  GALLEGOS DIAZ Y. MONSERRAT  KANTUN BATUN.
CAPA FÍSICA DEL MODELO OSI La capa física: Señales de comunicación.
CAPÍTULO 1 “Las cosas como eran (son)” ¿Los costos eran mas importantes que la calidad del producto? ¿Los trabajadores laburaban mas de lo debido sin.
CERTIFICACIÓN CONTROL DE CALIDAD ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD.
INTRODUCCIÓN A LA INFORMÁTICA
1 CENTRO DE CONTROL DE MOTORES BT SEGUN LA NORMA IEC Disertante: Ing. Derlis Olmedo
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLA. División Automatización y Energías Técnico Superior Universitario en Tecnologías para la Automatización Conferencia.
Factores clave para el Diseño Organizacional. Factores estratégicos Las organizaciones han tratado de crear ventajas competitivas por diversas vías, pero.
" AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL” CARRERA PROFESIONAL: Computación e informática ALUMNO: DOCENTE: SEMESTRE : SICAYA-2019 TEMA: NORMAS Y ESTANDARES.
COBAEH Extraescolar de Robótica. Equipo: Santos pedro Ciriaco Gonzalez.
FORMATOS Y TIPOS DE LÍNEAS D.I. Ketty Alexandra Rojas S. Escuela de Diseño Industrial Universidad Industrial de santander.
Análisis del indicador: Reprobación Ciclo
ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS NÚMEROS RACIONALES POSITIVOS.
Mg. Jorge Vladimir Pachas Huaytán C.I.P CLAD MODELAMIENTO DE PROCESOS.
seguridad internacional.
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS Curso: ■PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Integrantes: ■BASALDÚA OSORIO, OMAR EDUARDO ■CHALAN VARGAS, JUAN ■VELÁSQUEZ.
EL C.P.M El C.P.M, (Método del Camino Crítico) es una nueva técnica do la Ingeniería Industrial que ayuda principalmente al control del desarrollo de.
SIMBOLOS TIPICOS USADOS EN LOS DIAGRAMAS ELECTRICOS Control de Motores Eléctricos - Walter N. Alerich 01 1.
Los modelos de gestión de la calidad  La cultura de la calidad ha llegado a las I.E.  Con ello una nueva manera de entender la gestión de la calidad.
Sistema para la Gestión de la Información del plan y el balance de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI). Autores: Profesor Asistente Ing. Osmany Domínguez.
Transcripción de la presentación:

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE CENTLA MATERIA: Instalaciones Eléctrica DOCENTE: Ing. Roberto Damián García INTEGRANTES:  Andreina Morales Meza  Candelaria Félix Domínguez  Damián Sánchez Pereyra SEMESTRE: GRUPO: 6to “A” CARRERA: Ing. Electromecánica

TEMA: 1.5 Simbología eléctrica normalizada: Americana y Europea  INSTITUCIONES ESTANDARIZADAS ANSI Siglas del Instituto de estandarización Nacional americano. Fundado en 1918, que crean normas para la industria de la computadora. IEEE Abreviación de Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Fundado en 1884, es mejor conocido por las normas en vías de desarrollo para la computadora e industria de la electrónica. IEC Comisión Electrotécnica Internacional. Se estableció en 1906 para elaborar normas internacionales con el objetivo de promover la calidad. ISO Siglas de Organización Internacional para la Estandarización, es la entidad internacional encargada de favorecer la normalización en el mundo. Con sede en Ginebra, son oficinas de normalización que actúan de delegadas en cada país, como por ejemplo: AENOR en España, AFNOR en Francia, DIN en Alemania, etc.

INTRODUCCIÓN Todo proceso productivo industrial requiere de conocimiento técnico especializado, y debido a la gran automatización, es necesario conocer cómo trabajan estos equipos, y esto pasa por poder interpretar qué nos quieren decir, los distintos fabricantes a través de los planos de montajes, fuerza y control de los equipos. Para lograr un producto de alta calidad y que sea competitivo en el mercado internacional, es deseable mantener un alto nivel de producción y buen rendimiento, con bajos costos por efecto de mantención. Es por ello que es necesario conocer los distintos tipos de simbología empleada en la confección de planos eléctricos de los equipos involucrados en el proceso por complejo que éstos sean, para poder entender su funcionamiento, y también solucionar las distintas tipos de fallas que se presenten mientras se encuentran en funcionamiento.

OBJETIVOS GENERAL Tener una visión de conjunto de la simbología Americana y Europea más utilizados tanto para controlar, como para regular y proteger los circuitos eléctricos que podemos llegar a encontrarnos en distintas instalaciones eléctricas OBJETIVOS ESPECÍFICOS Obtener conocimientos básicos de la simbología eléctrica Americana y Europea. Reconocer y diferenciar entre la simbología eléctrica Americana y Europea. MARCO TEÓRICO En electricidad, con el fin de facilitar el diseño y montaje de instalaciones, la representación gráfica de los circuitos, valores, cantidades y aparatos, se realiza mediante símbolos. Los símbolos eléctricos tienen gran importancia puesto que son como el abecedario del técnico y permiten que se puedan prescindir de largas indicaciones escritas. Por lo tanto, es necesario el conocimiento de estos símbolos o del libro o tabla donde puedan consultarse. El número de símbolos, es muy grande. Para citar sólo los normalizados internacionales por la C.E.J. (Comisión Electrónica Internacional) suman hasta ahora 415 símbolos eléctricos.

CONCLUSIONES  En nuestro país se ha adoptado la simbología de las instalaciones eléctricas que rigen en los Estados Unidos de América, por esto se le conoce como Simbología Americana, pero debido a que tenemos Equipos y proyectos no solo americanos, sino también Europeos y de otros países, se consideran algunos símbolos eléctricos Europeos y su equivalencia con los de otros países.  En las instalaciones eléctricas se necesita el diagrama de un circuito, para lograrlo necesitamos auxiliarnos de los símbolos eléctricos (Americanos u Europeos) los cuales están basados en normas internacionales para el diseño de estos. Esto quiere decir que la simbología eléctrica es fundamental para expresar de forma clara y especifica un sistema eléctrico.  Los símbolos eléctricos tienen gran importancia puesto que son como el abecedario del técnico y permiten que se puedan prescindir de largas indicaciones escritas.

BIBLIOGRFÍA 1.Bueno A. (2014). "Simbología Eléctrica”. noviembre 19,2015, de IESO, Sitioweb: yelectro/ud_simbologia.pdf 2. Borrego M. (2008). Simbología Eléctrica. noviembre 19,2015, de Scribd, Sitio web: