LA LEY 55/2003 DE 16 DE DICIEMBRE. ESTATUTO MARCO DEL PERSONAL ESTATUTARIO DE LOS SERVICIOS DE SALUD.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Presentación Resumida de Aspectos Relevantes
Advertisements

DECRETO LEGISLATIVO Concepto y naturaleza jurídica
EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/2007, DE 16 DE NOVIEMBRE, POR EL QUE SE APRUEBA EL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY GENERAL PARA LA DEFENSA DE LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS.
de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
Tema 3 DECRETO 7/2003, DE 28 DE ENERO, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE SELECCIÓN Y PROVISION DE PLAZAS DE PERSONAL ESTATUTARIO AL SERVICIO DE INSTITUCIONES.
LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS (LFRASP) Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13.
Fernando A. Acero Martín Licencia GDFL / Imágenes propiedad de sus autores con sus licencias respectivas 21 de octubre de 2008 OSWC08 MÁLAGA Las implicaciones.
TEMA 9. ESTATUTO MARCO DE PERSONAL ESTATUTARIO DEL SAS
EMPLEO Y PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES DE LA UNIÓN EUROPEA Enrique González Sánchez Embajador en Misión Especial para Relaciones con Instituciones de la Unión.
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigación y Postgrado Centro Local Metropolitano Especialización en Derechos Humanos Curso de Iniciación.
INTRODUCCIÓN Se exponen cuestiones básicas de Derecho provenientes del Título preliminar del Código civil Título preliminar.
Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado y Municipios Sábado 30 de abril Toluca, Estado de México.
CONSEJO DEL NOTARIADO  ÓRGANO DEL MINISTERIO DE JUSTICIA QUE EJERCE LA SUPERVISIÓN DEL NOTARIADO PERUANO.
G UILLERMO G ÁLVEZ C ASTRO DERECHO PROCESAL CIVIL.
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN COACTIVA. Términos relaciones con el procedimiento de ejecución coactiva  Entidad o entidades  Obligado  Ejecutor Coactivo.
REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN. ELABORACIÓN CONSTITUCIONAL Proceso constituyente: Proceso constituyente: Diferencia con elaboración legislativa: Diferencia.
EL PAPEL DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA
ASPECTOS GENERALES DEL DERECHO PENAL GENERAL
Etapas del procedimiento
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
SISTEMA NO JURISDICCIONAL DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO AGOSTO DE 2008.
Asesoría Jurídica ISP Marzo 2016
DISPOSICIONES GENERALES DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
EL FUTURO DE LA FISCALIZACIÓN EN MÉXICO Nuevas Obligaciones vs Disponibilidad Presupuestal 1.
TRAMITACIÓN DE LA QUIEBRA
Límites a la facultad de imponer sanciones por la Administración dispuestos por el Decreto 1410/2014 Andrés Ruiz Ibáñez.
Unidad 1 “La Relación Laboral”
Administración de Oficinas
El carácter supremo de la Constitución, es el marco referencial que nos sirve para sostener la necesidad de que todos los demás ordenamientos legales deban.
Partes del Procedimiento
MEJORAMIENTO DEL REGIMEN DISCIPLINARIO EN LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
PRESTACIÓN DE MATERNIDAD
SUELDO DE ALCALDES Y DIETAS DE REGIDORES
LEY ORGÁNICA 5/2002 Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional.
RURAL GED PIP SESIÓN 1:Denuncia Administrativa.
LOS CONTRATOS DE LA ADMINISTRACIÓN
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la Nación Consejo de la Judicatura Federal Tribunales de Circuito Colegiados.
Justicia Vecinal 11 de julio Legislatura.
Presenta: DR. EN D. J. Héctor M. Aparicio González
EL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE PROTECCIÓN DE DATOS
- I) REMEDIOS DEL DERECHO COMUNITARIO ANTE LA NO TRANSPOSICIÓN.
UNIDAD XVIII DEL DERECHO DE ACCIÓN.
¿MERECE LA PENA RECURRIR?
Proyecto de Ley sobre Educación Superior
YENNY CARREÑO TGO OBRAS CIVILES. TITULO 1:DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES ART DEL 1 AL 10 ENTIDADES QUE SIRVEN AL ESTADO SOBERANIA QUE ES LA.
SISTEMA DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA EN LA COMUNIDAD DE MADRID
Expresa un modelo de administración para el manejo de los recursos del Estado Establece sistemas de administración que se interrelacionan entre si y con.
TEMA 2. Estatuto de Autonomía para Andalucía: Competencias recogidas en el Estatuto de Autonomía. El Parlamento de Andalucía. Los órganos de Gobierno.
ESTADO DE DERECHO Clases Clases Material Material Formal Formal Regulación en CE 1978 Regulación en CE 1978 Interdicción arbitrariedad y seguridad jurídica.
ESTADO DE DERECHO Clases Clases Material Material Formal Formal Regulación en CE 1978 Regulación en CE 1978 Interdicción arbitrariedad y seguridad jurídica.
Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario Ley No. 550 Organización del subsistema del presupuesto Universidad de las Regiones Autónomas.
Expresa un modelo de administración para el manejo de los recursos del Estado Establece sistemas de administración que se interrelacionan entre si y con.
Generalidades del Tribunal
REFORMAS EN MATERIA DE COMBATE A LA CORRUPCIÓN
SEMANA DOCE PROCESO DE CUMPLIMIENTO
Poder judicial.
“Insistiendo sobre la procedencia de los medios de defensa de los contribuyentes” 2017.
Introducción al Derecho Procesal Mercedes Fernández
Proyecto de Análisis de Procesos
TITULOII DE LA LEY REGULADORA DE LA JURISDICCION SOCIAL
Carrera Profesional en Asturias
FUNCION PÚBLICA.
TITULOII DE LA LEY REGULADORA DE LA JURISDICCION SOCIAL
ESTADO DE DERECHO Clases Clases Material Material Formal Formal Regulación en CE 1978 Regulación en CE 1978 Interdicción arbitrariedad y seguridad jurídica.
LEY 58/2003, GENERAL TRIBUTARIA
DECRETO LEGISLATIVO Concepto y naturaleza jurídica
8va. Semana Régimen Laboral de los Servidores Públicos Ley Marco del Empleo Público Regimen Especial de Contratación Administración de Servicios La Autoridad.
Nuevas implicaciones del derecho en la atención médica Consentimiento INFORMADO David J. Sánchez Mejía ANMM.
PRINCIPIO DE LA OBLIGATORIEDAD DE ADMINISTRAR JUSTICIA VERBOS RECTORES: Interpretar, integrar y aplicación del ordenamiento legal. Análisis: Ningún caso.
Transcripción de la presentación:

LA LEY 55/2003 DE 16 DE DICIEMBRE. ESTATUTO MARCO DEL PERSONAL ESTATUTARIO DE LOS SERVICIOS DE SALUD

COMPETENCIA DE JURISDICCIÓN

ATRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS  REGLA GENERAL Art de la LGSS TRef. Decreto 2065/1974 “ La Jurisdicción de Trabajo será la competente para conocer de las cuestiones contenciosas que se susciten entre las Entidades Gestoras y su personal” Precepto cuya vigencia para el personal estatutario declaró la Disposición Adicional Única a) 1 del Real Decreto Legislativo 1/1994 de 20 de junio, pese a la promulgación de la Ley 30/1984 de 2 de agosto.

ATRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS Excepciones a la Regla General: 1.Impugnación de bases o convocatorias de procesos selectivos 1.Impugnación de bases o convocatorias de procesos selectivos de acceso a la condición de personal estatutario 2.Impugnación de adjudicación de plazas por personalincluido en lista de contratación temporal 2.Impugnación de adjudicación de plazas por personal incluido en lista de contratación temporal 3.Régimen disciplinario 3.Régimen disciplinario (personal sanitario facultativo y no facultativo de la Seguridad Social)  Incompatibilidades   (…..)

TRAMITACIÓN PARLAMENTARIA Anteproyectos de Estatuto Marco (3 de marzo, 9 de abril, 21 de abril de 2003 ) A/ Exposición de Motivos :: “...destaca la derogación del artículo 45 de la Ley General de la Seguridad Social, que atribuía a la Jurisdicción Social la competencia para resolver los conflictos planteados entre el personal estatutario y los Servicios de Salud. De esta forma, la competencia para la resolución de tales conflictos queda atribuida a la Jurisdicción Contenciosa-Administrativa, de forma coherente con tal definición, contenida en el artículo 1 de la Ley, del régimen jurídico del personal estatutario como una relación funcionarial especial. B/ Disposición Derogatoria Única: “1.- Quedan derogadas, o se considerarán, en su caso, inaplicables al personal estatutario de los Servicios de Salud, cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan o contradigan a lo dispuesto en la presente Ley y, especialmente, las siguientes: El artículo 45 de la Ley General de la Seguridad Social, texto refundido aprobado por Decreto 2065/1974, de 30 de mayo.”

TRAMITACIÓN PARLAMENTARIA Dictamen del Consejo General del Poder Judicial-29 de abril de 2003 y Dictamen del Consejo de Estado- 14 de mayo de  La derogación del art. 45 UNIFICARÁ la jurisdicción, evitando el actual peregrinaje de jurisdicciones.  Se señala que debiera contemplarse expresamente “Al ser un cambio relevante quizás sería mejor hacerlo no de manera indirecta (por derogación de este artículo 45, resaltada –eso sí- en el último párrafo de la Exposición de Motivos-), sino introduciendo un artículo en el Capítulo I (Normas Generales), que simplemente señale que corresponderá a los Juzgados y Tribunales del Orden de lo Contenciso-administrativo, conocer de las pretensiones que se deduzcan en relación con las relaciones entre las Administraciones Públicas y el personal estatutario comprendido en el ámbito de la presente Ley o fórmula similar ”

TRAMITACIÓN PARLAMENTARIA Se cuestiona la conveniencia y oportunidad de tal modificación competencial  Principalmente por no haberse valorado el impacto que ello puede suponer en cuanto volumen de trabajo para la jurisdicción contenciosa. (NO EXISTE INFORME A TAL EFECTO DEL MINISTERIO DE JUSTICIA)  Porque puede que el orden contencioso no pueda asumir estos asuntos con la misma celeridad y eficacia que el orden social, más “acostumbrados” a estas cuestiones.  Porque no se acompaña de reformas en las Leyes procesales

TRAMITACIÓN PARLAMENTARIA  En el Proyecto de Ley (16 de mayo de 2003) se suprime la referencia a la derogación del art y al orden competente.  Se presentan numerosas enmiendas que tratan de incluir una derogación expresa de tal artículo. (Congreso 23 de junio de 2003, Senado 14 de octubre de 2003)  La redacción definitiva de la Ley 55/2003 no incluye previsión en torno a la jurisdicción competente.

ARGUMENTOS A FAVOR DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSA  LA NATURALEZA FUNCIONARIAL DE ESTE PERSONAL (art. 1 y concordantes del Estatuto Marco )  LOPJ 6/1985 (MODIFICADA POR LA LO 19/2003 DE 23 DE DICIEMBRE) (ART. 9.4)  LEY 26/1998 DE 13 DE JULIO REGULADORA DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA (ART. 1, 8, Y Concordantes)  El artículo 3.1 a) de la LPL ( RDLegislativo 2/1995 de 7 de abril) que dispone que  “ 1.No conocerán los órganos jurisdiccionales del orden social : De la tutela de los derechos de libertad Sindical y del derecho de huelga de los funcionarios públicos y al personal al que se refiere el artículo 1.3 a) del Texto refundido del Estatuto de los Trabajadores (alude a los funcionarios y al personal al servicio del Estado, Corporaciones Locales y Entidades Públicas Autónomas cuando al “amparo de una Ley su regulación se regule por normas administrativas o estatutarias”

ARGUMENTOS A FAVOR DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSA  Podría entenderse producida una derogación tácita del citado precepto (Disposición Derogatoria Única: “Quedan derogadas, o se considerarán, en su caso, inaplicables al personal estatutario de los servicios de salud, cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan o contradigan lo dispuesto en esta ley y, especialmente, las siguientes...  Es claro que al no haber incluido una derogación expresa del artículo 45 de la LGSS, y mantener la definición de este tipo de personal se produce una falta de adecuación entre su naturaleza jurídica “funcionarial especial” y la Jurisdicción que ha de conocer, es decir se impide el pleno ajuste entre el derecho sustantivo y el procesal  La siempre pretendida UNIFICACIÓN JURISDICCIONAL

ARGUMENTOS A FAVOR DE LA JURISDICCIÓN SOCIAL  El mismo hecho de que se haya “retirado” la derogación expresa en el Proyecto y posteriormente en la Ley, del art. 45 parece mantener su vigencia.  El artículo 3 de la Ley 29/1998 de 13 de julio Reguladora de la Jurisdicción Contenciosa Administrativa que señala que: “NO CORRESPONDEN AL ORDEN JURISDICCIONAL CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO: A) LAS CUESTIONES EXPRESAMENTE ATRIBUIDAS A LOS ÓRDENES JURISDICCIONALES CIVIL, PENAL, SOCIAL, AUNQUE ESTÉN RELACIONADOS CON LA ACTIVIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.  El orden jurisdiccional social ha venido conociendo con regularidad de las pretensiones del personal estatutario y por tanto se encuentra más especializado y existe más jurisprudencia.

PROCEDIMIENTOS DE PROVISIÓN Y SELECCIÓN

REGULACIÓN EN LA LEY 55/2003 D.T. SEXTA. “ 1.c) Se mantendrá vigente, con rango reglamentario y sin carácter básico, y en tanto no se proceda a su modificación en cada servicio de salud, la norma citada en la disposición derogatoria única 1.d)  D.Derogatoria 1.d) El Real Decreto Ley 1/1999, de 8 de enero, sobre selección y provisión de plazas en las instituciones sanitarias de la Seguridad Social. D.T. SEXTA. “ 1.c) Se mantendrá vigente, con rango reglamentario y sin carácter básico, y en tanto no se proceda a su modificación en cada servicio de salud, la norma citada en la disposición derogatoria única 1.d)  D.Derogatoria 1.d) El Real Decreto Ley 1/1999, de 8 de enero, sobre selección y provisión de plazas en las instituciones sanitarias de la Seguridad Social. Capítulo VI “Provisión de Plazas, selección y promoción interna” Capítulo VI “Provisión de Plazas, selección y promoción interna” ART. 29 DE LA LEY 55/2003 “CRITERIOS GENERALES DE PROVISIÓN”  ART. 3 DE LA LEY 30/1999 (IGUALDAD, MÉRITO, CAPACIDAD, PLANIFICACIÓN EFICIENTE, INTEGRACIÓN EN EL RÉGIMEN ORGANIZATIVO, MOVILIDAD, COORDINACIÓN, COOPERACIÓN…) ART. 29 DE LA LEY 55/2003 “CRITERIOS GENERALES DE PROVISIÓN”  ART. 3 DE LA LEY 30/1999 (IGUALDAD, MÉRITO, CAPACIDAD, PLANIFICACIÓN EFICIENTE, INTEGRACIÓN EN EL RÉGIMEN ORGANIZATIVO, MOVILIDAD, COORDINACIÓN, COOPERACIÓN…) ART. 30 DE LA LEY 55/2003 “CONVOCATORIAS DE SELECCIÓN Y REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN”  ART. 4 DE LA LEY 30/1999 (CARÁCTER PERIÓDICO, CONVOCATORIA PÚBLICA, RESPETO A LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES, ANUNCIADAS EN EL BOLETÍN CORRESPONDIENTE, IDENTIFICACIÓN DE PLAZAS, REQUISITOS DE LOS ASPIRANTES…) ART. 30 DE LA LEY 55/2003 “CONVOCATORIAS DE SELECCIÓN Y REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN”  ART. 4 DE LA LEY 30/1999 (CARÁCTER PERIÓDICO, CONVOCATORIA PÚBLICA, RESPETO A LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES, ANUNCIADAS EN EL BOLETÍN CORRESPONDIENTE, IDENTIFICACIÓN DE PLAZAS, REQUISITOS DE LOS ASPIRANTES…)

REGULACIÓN EN LA LEY 55/2003 ART. 31 DE LA LEY 55/2003 “SISTEMAS DE SELECCIÓN”  ART. 5 DE LA LEY 30/1999 (SISTEMA GENERAL DE CONCURSO-OPOSICIÓN, EXCEPCIONALMENTE OPOSICIÓN O CONCURSO) ART. 31 DE LA LEY 55/2003 “SISTEMAS DE SELECCIÓN”  ART. 5 DE LA LEY 30/1999 (SISTEMA GENERAL DE CONCURSO-OPOSICIÓN, EXCEPCIONALMENTE OPOSICIÓN O CONCURSO) ART 32 DE LA LEY 55/2003 “NOMBRAMIENTO DE PERSONAL ESTATUTARIO FIJO”  ART. 6 DE LA LEY 30/1999 (ASPIRANTES QUE OBTENGAN MAYOR PUNTUACIÓN) ART 32 DE LA LEY 55/2003 “NOMBRAMIENTO DE PERSONAL ESTATUTARIO FIJO”  ART. 6 DE LA LEY 30/1999 (ASPIRANTES QUE OBTENGAN MAYOR PUNTUACIÓN) ART 33 DE LA LEY 55/2003 “SELECCIÓN DE PERSONAL TEMPORAL”  ART. 7 DE LA LEY 30/1999 ART 33 DE LA LEY 55/2003 “SELECCIÓN DE PERSONAL TEMPORAL”  ART. 7 DE LA LEY 30/1999 ART. 34 DE LA LEY 55/2003 “PROMOCIÓN INTERNA”  ART. 8 DE LA LEY 30/1999 ART. 34 DE LA LEY 55/2003 “PROMOCIÓN INTERNA”  ART. 8 DE LA LEY 30/1999 ART 35 DE LA LEY 55/2003 “PROMOCIÓN INTERNA TEMPORAL”  ART. 9 DE LA LEY 30/1999 ART 35 DE LA LEY 55/2003 “PROMOCIÓN INTERNA TEMPORAL”  ART. 9 DE LA LEY 30/1999

PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO

PRINCIPIOS DE LA POTESTAD DISCIPLINARIA (ART. 71)  1. El régimen disciplinario responderá a los principios de tipicidad, eficacia y proporcionalidad en todo el Sistema Nacional de Salud, y su procedimiento, a los de inmediatez, economía procesal y pleno respeto de los derechos y garantías correspondientes, derechos del art. 35 de la Ley 30/92.  La potestad disciplinaria corresponde al servicio de salud en el que el interesado se encuentre prestando servicios en el momento de comisión de la falta, con independencia del servicio de salud en el que inicialmente obtuvo su nombramiento. Las sanciones que, en su caso, se impongan tendrán validez y eficacia en todos los servicios de salud.

PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO  NO SE REGULA EXPRESAMENTE EL PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO (ART. 74) (SE DEJA EN MANOS DE CADA SERVICIO DE SALUD)  NO SE REGULA UN “PLAZO MÁXIMO PARA RESOLVER ”.  APLICACIÓN SUPLETORIA DE LAS NORMAS SOBRE FUNCIÓN PÚBLICA (LEY 4/88 DE 26 DE MAYO Y DECRETO 94/1991 DE 20 DE MARZO) EN TANTO EN CUANTO NO SE REGULE ESPECÍFICAMENTE POR LAS CCAA. (Art. 2.2 de la Ley 55/2003)  Informes del Colegio de Médicos, Asesoría.. ??

REGULACIÓN DE LAS FALTAS (ART. 72)  REPRODUCE LA TRADICIONAL CLASIFICACIÓN EN MUY GRAVES, GRAVES Y LEVES  COMO NOVEDAD IMPORTANTE, EN SINTONÍA CON EL ESPÍRITU DE LA NUEVA NORMA: LA POSIBLIDAD DE QUE LAS CCAA A TRAVÉS DE NORMAS CON RANGO DE LEY ESTABLEZCAN OTRAS FALTAS.  POSIBLES EFECTOS DISTORSIONANTES DE ESTA PREVISIÓN: Al contemplarse en el art que las sanciones que se impongan tendrán validez y eficacia en todos los servicios de salud, las diversas regulaciones pueden conllevar efectos discriminatorios en función del S. de Salud en el que se cometa la falta.

REGULACIÓN DE LAS FALTAS  Se eluden las cláusulas residuales que pervivían en los anteriores estatutos, si bien siguen tipificándose conductas con un contenido difuso: p.e. “realización de conductas manifiestamente ilegales” (Art k)  Se amplía considerablemente el catálogo de faltas.

FALTAS MUY GRAVES (art. 72)  DESTACA LA TIPIFICACIÓN DE :  Incumplimiento del deber de respeto a la CE y al respectivo Estatuto de Autonomía  Actuaciones que supongan discriminación por razones ideológicas, morales, políticas, sindicales…  Quebranto de la debida reserva de datos del centro ó de los pacientes  Negativa a participar en medidas especiales adoptadas por las administraciones pùblicas en situaciones de urgencia o necesidad  Incumplimiento de la obligación de atender los servicios esenciales en caso de huelga  Acoso sexual, cuando suponga agresión o chantaje.

FALTAS GRAVES (art. 72.3) Destaca la incorporación de:  ACOSO SEXUAL CUANDO SE CREE UN ENTORNO LABORAL INTIMIDATORIO, HOSTIL Ó HUMILLANTE PARA EL SUJETO ACOSADO.  EVASIÓN DE LOS SISTEMAS DE CONTROL DE HORARIOS  NEGLIGENCIA EN UTILIZACIÓN DE LOS MEDIOS DISPONIBLES Y EN EL SEGUIMIENTO DE LAS NORMAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

FALTAS LEVES (art. 72.4)  CONSTITUYE COMO EN LOS ESTATUTOS ANTERIORES EL LISTADO MENOS EXTENSO  Y AL IGUAL QUE EN LOS ESTATUTOS DEROGADOS LA DESCRIPCIÓN DE LOS TIPOS ES MUY INCONCRETA: “INCORRECCIÓN”, “DESCUIDO”, “INCUMPLIMIENTO DE DEBERES Y OBLIGACIONES CUANDO NO CONSTITUYA FALTA GRAVE O MUY GRAVE”

PRESCRIPCIÓN DE LAS FALTAS. ART  Con carácter general se amplían los PLAZOS de prescripión: LEVES: SEIS MESES LEVES: SEIS MESES GRAVES: DOS AÑOS GRAVES: DOS AÑOS MUY GRAVES: CUATRO AÑOS MUY GRAVES: CUATRO AÑOS  CÓMPUTO: comenzará a contarse desde que la falta se hubiera cometido y se interrumpirá desde la notificación del acuerdo de iniciación del procedimiento disciplinario, volviendo a correr de nuevo si éste estuviera paralizado más de tres meses por causa no imputable al interesado.

SANCIONES ART PERVIVEN LA AMONESTACIÓN (AHORA DENOMINADA APERCIBIMIENTO), SUSPENSIÓN DE FUNCIONES, Y SEPARACIÓN DE SERVICIO (QUE A DIFERENCIA DE LA REGULACIÓN ANTERIOR NO ES DEFINITIVA. LO QUE CONLLEVA ES LA IMPOSIBILIDAD DURANTE 6 AÑOS DE PARTICIPAR EN PROCESOS SELECTIVOS Ó PRESTAR SERVICIOS EN AAPP) COMO NOVEDAD: SANCIÓN DE TRASLADO FORZOSO : PUEDE SER DE LOCALIDAD Ó DE INSTITUCIÓN SIN CAMBIO DE LOCALIDAD. AL IGUAL QUE CON LA REGULACIÓN DE LAS FALTAS, LAS CCAA PUEDEN ESTABLECER OTRAS SANCIONES O SUSTITUIR LAS PREVISTAS EN EL ESTATUTO MARCO. (No se señala por Ley aunque debiera serlo por aplicación del principio de legalidad- Art. 127,129 Let 30/92)

PRESCRIPCIÓN Y CANCELACIÓN DE LAS SANCIONES EL PLAZO DE PRESCRIPCIÓN DE LAS SANCIONES ES EL MISMO QUE EL DE LAS FALTAS: –LEVES: SEIS MESES, –GRAVES: DOS AÑOS –MUY GRAVES: CUATRO AÑOS. LAS SANCIONES DISCIPLINARIAS FIRMES ANOTADAS EN EL EXPEDIENTE PERSONAL SE CANCELARÁN, A CONTAR DESDE EL CUMPLIMIENTO DE LA SANCIÓN EN LOS MISMOS PLAZOS: LAS LEVES A LOS SEIS MESES, LAS GRAVES A LOS DOS AÑOS Y LAS MUY GRAVES A LOS CUATRO AÑOS EN NINGÚN CASO SE COMPUTARÁN A EFECTOS DE REINCIDENCIA LAS ANOTACIONES CANCELADAS.

MEDIDAS PROVISIONALES  AL IGUAL QUE OCURRE CON EL CATÁLOGO DE FALTAS Y SANCIONES LAS DISTINTAS CCAA PUEDEN ESTABLECER OTRAS MEDIDAS PROVISIONALES. (ART. 75.5)  SE REGULA ÚNICAMENTE LA POSIBILIDAD DE SUSPENSIÓN PROVISIONAL DE FUNCIONES DURANTE LA TRAMITACIÓN DE UN EXPEDIENTE DISCIPLINARIO POR FALTA GRAVE O MUY GRAVE. (ART. 75.1)  DURACIÓN: SI ES POR INCOACIÓN DE EXP. DISCIPLINARIO NO PUEDE EXCEDER DE 6 MESES. (ART. 75.2)

MEDIDAS PROVISIONALES  SI SE DECRETA EN VÍA JUDICIAL AUTO DE PROCESAMIENTO O DE APERTURA DE JUICIO ORAL: HASTA LA RESOLUCIÓN DEL PROCEDIMIENTO (ART. 75.3)  EN AMBOS CASOS: DERECHO A PERCEPCIÓN DE RETRIBUCIONES BÁSICAS ART (¿Qué sucede si luego se impone la sanción de suspensión de empleo y sueldo y esta es firme  75.2 párrafo tercero: “sus efectos se retrotraerán a la fecha de inicio de la suspensión provisional”  Devolución de lo percibido  Procedimiento??

F I N