Medidas Preventivas y Manejo de Cólera en el Sistema Penitenciario de la República Dominicana REPÚBLICA DOMINICANA PROCURADURIA GENERAL DE LA REPÚBLICA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Gobernación del Huila DISPONIBILIDAD Y ACCESO A LOS ALIMENTOS. 2.CONSUMO Y APROVECHAMIENTO BIOLÓGICO DE LOS ALIMENTOS. 3.CALIDAD E INOCUIDAD.
Advertisements

Terapia ocupacional En el ámbito penitenciario. Sobre el centro penitenciario Gendarmería de Chile es un Servicio Público dependiente del Ministerio de.
transparencia.scgg.gob.hn DIRECCIÓN PRESIDENCIAL DE TRANSPARENCIA, MODERNIZACION Y REFORMA DEL ESTADO. MECANISMO.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE MALARIA. Gestión Salud Pública Promoción de la Salud Laboral Educativo Comunitario Hogar Acciones Individuales Cuidado Procesos.
Subsecretaría de Gestión Educativa PLANIFICACIÓN 2012 Marco de referencia para su elaboración.
Práctica Docente en la Universidad Pedagógica de El Salvador Universidad Pedagógica de El Salvador “Dr. Luis Alonso Aparicio”
¿QUÉ DICE LA LEY DE LOS ENTES TERRITORIALES FRENTE AL SISTEMA CARCELARIO?
NIVELES DE PREVENCIÓN. Marissa Yadira Rivera Méndez Ciencias de la salud I 5° semestre 08 de Septiembre del 2015.
Módulo Salud ambiental Coordinador: Mario Jiménez García. MD. MSc. Docente CIES Maestría en Salud Ocupacional Centro de Investigaciones y Estudios de la.
Ricardo Cuenca IEP Instituto de Estudios Peruanos.
Se define como las acciones que buscan garantizar el derecho a la alimentación sana con equidad, en las diferentes etapas del ciclo de vida, mediante.
RED DE UNIVERSIDADES SALUDABLES - UNT Las universidades ya no son sólo espacios de formación académica, son el escenario ideal para formar integralmente.
I.E. ALBERTO MENDOZA MAYOR POLITICAS DE ADOPCION DE LAS TIC.
ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y ACTIVIDAD FÍSICA personas al día mueren en el país por ENT ENFERMEDAD ISQUEMICA CARDIACA 94 ACV 48 EPOC 38 DIABETES 19.
PROMOCION DE LA SALUD - MARCO DE PROGRAMAS PRESUPUESTALES ESTRATEGICOS
VIGILANCIA SANITARIA DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA USO HUMANO
Rasgo: Mecanismos para que las instalaciones estén en condiciones de operación e higiene Número de Sala: 2 1. IMPACTOS Rutas de evacuación. Plan de contingencia.
Sobrepeso y Obesidad Infantil
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA COMPLEJIDAD EN SALUD MENTAL PRISIONES
Yazmín cárdenas quintero Directora general de senniaf
Presentado por: Angélica Botello Daniela González Dana Pertuz
INCREMENTO DE LA COBERTURA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

REUNION REGIONAL DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
JORNADA NACIONAL DE SUBDIRECTORES DE RR.HH. 2014
Propuesta para la Asamblea General FOCAP-2008
Proyecto de extensión: Educación y Seguridad
Rasgo: Mecanismos para que las instalaciones estén en condiciones de operación, seguridad e higiene. Número de sala: 2 1. IMPACTOS La escuela debe ser.
Diagnóstico de Salud de la Jurisdicción Sanitaria núm. 1
LOGROS y RETOS de la respuesta del sector WASH 90 días después del terremoto en Ecuador 16 Abril de julio 2016.
ESTRATEGIA DE MEDICAMENTOS PARA CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA
Reunión de Trabajo con el MICS
MORTALIDAD MATERNA EN LA REGIÓN COSTA
Ministerio de Salud. Dirección de Salud Ambiental
SALA REGIONAL DE SITUACIÓN DE SALUD AVANCES Y DESAFÍOS
Rasgo: Mecanismos para que las instalaciones estén en condiciones de operación, seguridad e higiene Número de Sala: 2 1. IMPACTOS El aprovechamiento escolar.
NOTA CONCEPTUAL.
Observatorio Interamericano de Seguridad:
1. LEY 9 de 1979 Código Sanitario Nacional por cuanto dicta medidas sobre las condiciones sanitarias básicas para la protección en el medio ambiente, suministro.
COPASST. COPASST Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo. COPASST Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo. Este comité es un.
EVALUACIÓN INICIAL SG-SST
DECRETO 1575 DEL 2007 SISTEMA PARA LA PROTECCION Y CONTROL DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO BARBOSA VIVIANA BARRIOS VIVIAN NIÑO CATHERINE OBANDO.
GESTION MUNICIPAL EDUCACION
Vigilancia Epidemiológica
Año Internacional del Arroz (2004)
DIMENSION ES Y OBJETIVOS STAKEHOLDERS 1GOBIERNO 2.CLIENTES 3. RRHH 4PROVEEDORES 5COMUNIDA D 6CAR 7 ÁREA ADMINISTRATIVA 1.Promover la transparencia en el.
+ Marco Legislativo y Derechos del Paciente Clase nº3 Institucionalidad en Salud Pública en Chile.
COMITE DE CONVIVENCIA LABORAL
JIMENA GARCÍA.
Plan Estratégico Consejo Técnico Financiero Administrativo
Good morning. Experiencia de República Dominicana en la respuesta al brote de influenza aviar por el sub tipo H5N2 de baja patogenicidad.
Dilmara Reischak, DVM, MSc. , Dra
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD
MARCO LEGAL BÁSICO DEL SECTOR SALUD EN MÉXICO Gustavo Everardo Salazar.
Estudio Conjunto entre FAO y JICA sobre el Desarrollo de los Territorios Rurales en Centroamérica y la República Dominicana.
La política forestal Resultados y retos.
Experiencia nacional de la Comisión Técnica Nacional Asesora de Riesgo Tecnológico CNARIT SNGRD – CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD.
Resumen de los resultados de los “Talleres sobre Programas para Trabajadores Migratorios Temporales”, realizados en San Salvador, del 23 al 24 de abril.
MANTENIMENTO INDUSTRIAL:
República Dominicana Centro de Operaciones de Emergencias
XIII Conferencia Regional sobre Migración
“PROYECTOS, PROGRAMAS Y ACCIONES 2019”
AUDITORIA INTERNA DE CALIDAD MERCADERIA “JUSTO Y BUENO” POR. ANDRES HUERTAS YOHANDER YAÑEZ.
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE (UDO) Facultad de Ciencias Médicas Contaminación y Salud Pública Tema: Salud Pública Dr. Fernando A. Samaniego.
Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud EVALUACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DEL SIMULACRO NACIONAL DE SISMO SEGUIDO.
PROYECTO DE INTEGRACIÓN Y ARTICULACIÓN Rectoría Cundinamarca 2019.
Transcripción de la presentación:

Medidas Preventivas y Manejo de Cólera en el Sistema Penitenciario de la República Dominicana REPÚBLICA DOMINICANA PROCURADURIA GENERAL DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE PRISIONES Seguridad – Corrección – Reinserción “ Creando una Mejor Sociedad ”

REPUBLICA DOMINICANA EN EL CARIBE

DISTRIBUCION DE RECINTOS EN LA GEOGRAFIA NACIONAL Área: 48,670 km2 Densidad Poblacional: 187 habitantes x Km2 Población: 9,378,818 hab. Tasa de Crecimiento Anual: 1,6% 61% de la población es urbana.

POBLACION PENITENCIARIA POBLACION TOTAL DE 23,358 PPL POBLACION DE HOMBRES 22,719 (97%) POBLACION DE MUJERS 639 (3%)

DISTRIBUCIÓN 41 instituciones 33 de hombres. 8 de mujeres. _____________________________ 16 en el nuevo modelo de Gestión. 25 en el modelo tradicional.

NUEVOMODELO, CCRs.

NUEVO MODELO DE GESTIÓN PENITENCIARIA

EL MODELO TRADICIONAL

En noviembre del año 2010 se realizó una reunión de coordinación entre la P.G.R-D.G.P y el Ministerio de Salud Pública con la finalidad de informarnos sobre el plan de contingencia frente al riesgo de brote de cólera en la República Dominicana y las medidas preventivas y estrategias que se aplicarían en el sistema penitenciario dominicano.

La población penitenciaria es de 22,096 ppl las cuales están distribuidas en 41 Centros Penitenciarios y de estos 14 pertenecen al nuevo modelo de gestión penitenciaria y 27 al modelo tradicional. El número de visitas por semana a nivel nacional es aproximadamente de 15,489 personas

Objetivos Coordinar y desarrollar estrategias de prevención que permitan evitar o disminuir los brotes de cólera en los centros penitenciarios del país. Dotar de conocimiento sobre prevención y manejo del Cólera al personal de Salud, Seguridad, Administrativo y formar PPL como multiplicadores de promoción en Salud. Tomar las medidas correctivas del sistema sanitario Suministrar agua potable de calidad. Mejorar la higiene en la alimentación.

Métodos Se estableció una coordinación permanente con el equipo del Ministerio de Salud, las Direcciones Regionales y Provinciales y con otras instituciones. Se estableció una vigilancia epidemiológica de los casos de EDA en el SP Se distribuyó un instructivo de las medidas preventivas sobre cólera para los recintos penitenciarios. Se distribuyó material educativo.

Métodos  Se capacitó al personal de Salud, Administrativo y de Seguridad de los centros penitenciarios y se formaron PPL como multiplicadores de promoción en salud en varios centros penitenciarios.  Se distribuyó cloro y material de limpieza por regiones.  Se instruyó a las autoridades penitenciarias para la recogida de basura y la vigilancia de la calidad del agua.  Se colocaron lavamanos y alfombras con cloro a la entrada de cada centro.

Resultados: La Victoria: 5,399 ppl Inicio del brote: casos de EDA 236 casos de PLAN A 361 casos de PLAN B 6 dieron positivo a cólera 8 Hospitalizados 12 Fallecimientos Najayo: 3,090 Inicio del brote: EDA 97 PLAN A 184 PLAN B 6 Hospitalizados 1 Fallecimiento Población Afectada por Centro

Barahona: 728 Inicio del brote: casos EDA 35 casos PLAN A 15 PLAN B 2 positivos a colera El Seibo: 975 Inicio del brote: EDA 35-PLAN A 15-PLAN B 8-Hospitalizados 1 fallecimiento Población Afectada por Centro

Baní :837 Inicio del brote: EDA 2-positivos a cólera 1 Fallecimiento : con diagnostico de VIH positivo La Vega:1178 Inicio del brote: Población:1, internos EDA 146 PLAN A 121 PLAN B 1 Fallecimiento 4 positivos para cólera Población Afectada por Centro

San Juan: 452 Inicio del brote: EDA 22-PLAN A 3-PLAN B 3 –hospitalizados 15 de Azua: 569 Inicio del brote: EDA 66 PLAN B 35 PLAN A 7 hospitalizados Población Afectada por Centro

Discusión Como consecuencia de los brotes de cólera en algunos centros penitenciarios se fortaleció el area de Salud, con la construcción de espacios adecuados y equipamiento de los mismos, se incrementaron las medidas de recogida de basura, de higienización, suministro de agua potable y de medicamentos y se regularizó de manera temporal el ingreso de alimentos a los diferentes centros. Estas son medidas que deben ser aplicadas de manera permanente y no circunstancial.

Conclusiones De 41 centros penitenciarios a nivel nacional: 8 centros presentaron brotes de EDA. 1,289 PPL fueron afectados de EDA 29 hospitalizados 15 Fallecimientos

Recomendaciones Es necesario mantener una coordinación permanente del Sistema Penitenciario con las direcciones Regionales y Provinciales de Salud y fortalecer e incrementar el apoyo interinstitucional gubernamental y con las ONGs, con la finalidad de crear estrategias que mejoren la calidad de vida de los privados de libertad y puedan regresar a la sociedad condiciones satisfactorias de Salud.

Muchas Gracias…