MÓDULO SEGUROS Y GARANTIAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Soacha, Abril 121 de 2008 ESTUDIO DE CONVENIENCIA DEPENDENCIA SECRETARIA GENERAL DE LA CONTRALORIA MUNICIPAL DE SOACHA. SERVICIOS A PRESTAR PRESTACIÓN.
Advertisements

Imagen de apoyo AGENDA Aspectos relevantes del impuesto sobre las ventas en la contratación estatal. Aspectos relevantes en la tributación territorial.
CONTRATACIÓN ESTATAL. Organigrama Grupo Gestión Contractual DIRECCIÓN GENERAL SECRETARÍA GENERAL GRUPO DE GESTIÓN CONTRACTUAL Adquisición de Bienes y.
ESCUELA GENERAL SANTANDER Bogotá, D.C Diego Armando Suarez González Jaime Florez Villamizar Mayra Alejandra Riscanevo Duarte Johana Milena Umaña.
REGULACIÓN PARA MICROSEGUROS Septiembre, REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN DE SEGUROS ¿ Porqué REGULAR y SUPERVISAR el Sector de Seguros ?¿ Porqué REGULAR.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DECRETO 1072 DEL 26 DE MAYO DE 2015 Libro 2, Parte 2, Titulo 4, Capitulo 6.
Charla informativa Alcances de la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento.
LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO. DISPOSICIONES GENERALES  ARTICULO 1. * Objeto. La compra, venta y la contratación de bienes, suministros, obras y servicios.
PROGRAMA DE SEGUROS RESPONSABILIDAD CIVIL CORPORATIVA
REFORMAS.
REGIMEN PREVISIONAL LEY MATEMÁTICA FINANCIERA
Catedrático: Lic. José Nelson Amaya Asignatura: Contabilidad Básica
Contrato de seguro Art. 634 C.Com.
Proyecto de Ley Boletín N° Senado
LA EMPRESA Facilitador: Carlos Andrés Moreno Penagos
Experiencias de Microseguros en el Ecuador II
SEGUROS Encarni Cela Ferreiro.
Reglamento de Sistemas de Transmisión y
Límites a la facultad de imponer sanciones por la Administración dispuestos por el Decreto 1410/2014 Andrés Ruiz Ibáñez.
Reunión Informativa Licitación Pública Mantención Sistemas de Bombeo, Sistemas de Puertas y Otros Equipos de Metro Gerencia de Mantenimiento Gerencia.
PANEL RETOS DE LA COBERTURA DE ITP EN COLOMBIA
La jornada laboral y el salario
Generalidades ISO 14001:2004 OHSAS 18001:2007.
EXTINCION DE LOS CONTRATOS
Parte corporativa de:.
ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
Contrato de suministro
FACTORING FACTURA.
Contratos y Tipos de Contratos en Salud
Introducción al Sistema Financiero
Zelene Estefanía Reyes López
GENERACIÓN DE NÓMINA CONTRATOS DE TRABAJO, TIPOS DE CONTRATOS, TERMINACIÓN Y CAUSALES DE TERMINACIÓN. DOLLY AKEL LLAMAS U.M.B.
Ejercicios Submódulo: Marco Jurídico (3ra. Parte)
Alcances de la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento
Ejercicios Submódulo: Aspectos Técnicos (Riesgo)
Ejercicios Sub-módulo : Marco Jurídico (1ra. Parte)
Superintencia Financiera de Colombia
CONTRATACIÓN ENF. MARTHA LILIANA GÓMEZ ROJAS
Cámara técnica CUMPLIMIENTO
RESPONSABILIDAD DEL ESTADO
CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN. ¿QUÉ ES UN CONTRATO? Activos o conjunto de activos, que están íntimamente relacionados entre sí o son interdependientes en.
Decreto 4747 del 2007 (07 de diciembre)
MARCO NORMATIVO DEL TRANSPORTE TERRESTRE
1.¿QUIÉNES INTERVIENES EN UNA OPERACIÓN DE FIDEICOMISO?
Gestión del Riesgo Operacional
EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DEL META S.A EDESA S.A E.S.P
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO” INTEGRANTES: * ARISTA INGA, Leysi. * CRUZ TORREJON, Bildad Suita. * PEREZ GUEVARA, Susan Stephany. * TAFUR TRUJILLO,
La Ley Peruana de Contrato de Seguro. Algunas Reflexiónes
Decreto 4747 del 2007 (07 de diciembre)
LEGISLACION LABORAL EN EL AMBITO COLOMBIANO. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES LABORALES: 1.- Igualdad de oportunidades para los trabajadores. remuneración mínima.
FACULTAD DE DERECHO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO CURSO: DERECHO ADMINISTRATIVO TEMA: GASTOS DE LAS ACTUACIONES PROBATORIAS DOCENTE: URSULA.
Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario Ley No. 550 Organización del subsistema del presupuesto Universidad de las Regiones Autónomas.
CONTRATO MERCANTÍL DE TRANSPORTE TERRESTRE
TEMA 12.- El Derecho de los Seguros Privados
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS EN MATERIA DE OBRAS PÚBLICAS Y SERVICIOS RELACIONADOS CON LAS MISMAS M O P PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO INSTITUCIONAL.
Dra. Claudia M Alvarado H. Abg.
Autor:Orlando.E.Hurtado.C Facilitador: Abg. Lourdes Balza Cátedra: Derecho Civil Obligaciones Seccion:T-663.
Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas
CONTRATO DE SUMINISTRO, INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS
MANEJO EFICIENTE Y DISMINUCIÓN DE LA DEUDA
EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DEL META EDESA S. A. E. S
TEMA 12.- El Derecho de los Seguros Privados
 Debe existir intención de reventa con ánimo de lucro, es decir, obtener una ganancia por la diferencia entre el precio de compra y el precio de venta.
MENOR CUANTÍA OBRAS.
CONTRATO DE FIANZA PRESENTADO POR: EST. KELLY DEL ROCÍO GUTIÉRREZ CÁCERES.
INTEGRANTES: GIOVANNY SOLIZ RODRÍGUEZ JAVIER OLIVARES MACHADO JOSÉ DANIEL QUINLLIN.
PROTECCIÓN DE DATOS O HÁBEAS DATA.
Desafíos en la Implementación de Programas de Prevención en Lavado de Activos / Financiamiento al Terrorismo en el Sector Financiero Vivianne Sarniguet.
LICITACIÓN PÚBLICA Y PRIVADA Arq. Graciela Márquez Santoyo.
Transcripción de la presentación:

MÓDULO SEGUROS Y GARANTIAS OSCAR GALINDO URIBE

Seguros de Cumplimiento Facilita la contratación en razón a que protege el patrimonio del contratante a raíz del incumplimiento del contratista. El seguro de cumplimiento es el principal mecanismo de cobertura del riesgo en la contratación estatal y de protección del patrimonio público.

AGENDA INTRODUCCION CONCEPTOS GENERALES GESTION SOLUCIONES EN SEGUROS – MAPA DE RIESGOS SEGURO DE CUMPLIMIENTO AMPAROS CONTRATOS TIPOS DE POLIZAS EXCLUSIONES SUSCRIPCION LIQUIDACION ASEGURADORAS E INTERMEDIARIOS EL SINIESTRO LA INDEMNIZACION CONCLUSIONES

Objetivos del Módulo Al finalizar el módulo, los participantes estarán en capacidad de: Entender el sistema asegurador. Conocer los conceptos generales de los seguros. Aprender la gestión de soluciones de seguro. Profundizar en los elementos que integran las pólizas de seguro de cumplimiento y responsabilidad civil extracontractual. Conocer los costos del seguro para poderlos presupuestar. Identificar las compañías de seguros especializadas en el tema y la gestión a través de ellas. Conocer los aspectos relacionados con los siniestros y su correspondiente reclamación. 4

EVALUACION DEL MODULO Entrega Análisis Mapa de Riesgos: 50% Taller Final Aplicación Mapa Riesgos y Liquidación Garantías: 50%

SISTEMA ASEGURADOR FACTOR GEOGRAFICO FACTOR POLITICO FACTOR SOCIAL CLIENTES ASEGURADOS AGENTES DE SEGURO AGENTES DE REASEGURO ASEGURADORAS REASEGURADORAS FACTOR ECONOMICO FACTOR COMPETITIVO

CONCEPTOS GENERALES POLIZA Documento prueba del seguro. Art. 1046 y 1047 del C.C. TOMADOR Persona que traslada el riesgo. Art. 1037 del C.C. AFIANZADO – Persona que se compromete a cumplir. ASEGURADO – Persona con quién el afianzado ha contraído la obligación. BENEFICIARIO – Persona que recibe la indemnización OBJETO – Obligaciones contenidas en el contrato, Orden judicial o Ley. RIESGO – Suceso incierto que no depende exclusivamente de la voluntad del tomador, del asegurado o beneficiario y cuya realización da origen a la obligación del asegurador. Art. 1054 del C.C.

CONCEPTOS GENERALES (cont.) AMPAROS – Riesgos objeto de cobertura – Art. 1054 del C.C. VALOR ASEGURADO – Limite de responsabilidad de la Aseguradora VIGENCIA – Periodo de cubrimiento de los amparos PRIMA – Valor o costo del seguro CONTRAGARANTIA – Respaldo de la aseguradora frente al afianzado (Pagaré y Carta de Instrucciones) SARLAFT – Sistema de Administración del Riesgo del Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo. SINIESTRO – La realización del riesgo asegurado PRESCRIPCION - Plazo para aviso del siniestro. La prescripción podrá ser ordinaria y extraordinaria. Art. 1081 del C.C.

GESTION DE SOLUCIONES EN SEGUROS Es el proceso continuo de Identificar, Evaluar y Transferir los riesgos susceptibles de ocurrencia a una aseguradora, con el fin de minimizar el impacto económico en caso de materializarse.

ETAPAS DE LA GESTION DE SEGUROS IDENTIFICACION Lista de chequeo sobre los posibles riesgos a los que se esta expuesto (Salud y Bienestar, Ingresos, Patrimonio y Futuro) EVALUACION (Mapa de Riesgos) Análisis del nivel de exposición al riesgo (Probabilidad de ocurrencia) vs. Impacto económico (Pérdida máxima posible y probable). SOLUCION DEL RIESGO Definición del seguro y los amparos requeridos para la transferencia del riesgo.

Riesgos políticos y económicos del entorno El RIESGO Y LA EMPRESA Naturales, directos de la actividad humana y tecnológicos RIESGO MATERIAL Riesgos políticos y económicos del entorno Lucro cesante por interrupción del negocio e incumplimiento compromisos OTROS RIESGOS RIESGO CONSECUENCIAL RIESGO PATRIMONIAL RIESGO DE PERSONAS Riesgos contractuales y extracontractuales con relación al dominio de sus activos, a la actividad de la empresa y de sus empleados Muerte o invalidez de los empleados, incapacidades y jubilación. RIESGO FINANCIERO Perdidas provenientes de créditos y de incumplimiento de contratos.

MAPA DE RIESGOS Factores de Evaluación Probabilidad Ocurrencia: Posibilidad de ocurrencia del riesgo en un periodo de tiempo. Escala 1 a 10. Impacto económico: Valoración del impacto que genera la realización del riesgo. A manera de guía se puede tener la escala siguiente: Del 0 al 20% del los ingresos: Valor bajo (1 a 3) Del 20.1 - 60% de los ingresos: Valor medio (3.1 a 7) Del 60.1% al 100% o más: Valor Alto (7.1 a 10)

MAPA DE RIESGOS

VALOR DEL RIESGO Probabilidad X Impacto Económico Riesgos mayores a 25 puntos: Asegurar - Trasladar Riesgos de 15 a 25 puntos: Potencialmente a ser asegurados Riesgos menores a 15: Aceptable - Retener

EL SEGURO DE CUMPLIMIENTO NACE A PARTIR DE LA EXIGENCIA CONTRACTUAL, ORDEN JUDICIAL O LEY PARA GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DEL CONTRATISTA O AFIANZADO

SEGURO DE CUMPLIMIENTO El seguro de cumplimiento es un contrato de seguros celebrado entre una compañía de seguros y un tomador (afianzado), en el que la aseguradora garantiza el cumplimiento por parte del citado tomador de unas obligaciones contenidas en la ley o en un contrato. En el evento de que el tomador no cumpla con dichas obligaciones, por causas que le sean imputables, la aseguradora deberá pagar al acreedor de la obligación (asegurado - beneficiario de la póliza) los perjuicios patrimoniales que se causaron por tal incumplimiento, sin exceder el valor asegurado en la póliza.

CARACTERISTICAS GENERALES DEL SEGURO DE CUMPLIMIENTO TERMINACIÓN UNILATERAL: Excepción en el Seguro de Cumplimiento expedido en favor de entidades estatales. Así esta previsto en la ley (inc. 3o. num. 19 art. 25 ley 80 de 1993 ). TERMINACIÓN AUTOMÁTICA POR MORA EN EL PAGO DE LA PRIMA: Conforme al Artículo 1066 del Código de Comercio. No obstante, en el seguro de cumplimiento expedido en favor de entidades estatales, conforme al artículo 25 de la ley 80 de 1993 y el Decreto 1510 de 2013 artículo 133, la terminación automática por mora en el pago de la prima no opera y según sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 18 de Diciembre de 2009, tampoco opera entre particulares. CARÁCTER INDEMNIZATORIO: El contrato de seguro tiene carácter indemnizatorio (valor pagado no supere el monto de los perjuicios causados), según el artículo 1088 del Código de Comercio. El seguro no puede ser fuente de enriquecimiento. LÍMITE MÁXIMO DE RESPONSABILIDAD: El valor asegurado en la póliza será el límite máximo de responsabilidad asumido por la compañía de seguros. Artículo 1079 del Código de Comercio. SUBROGACIÓN: La subrogación es una figura jurídica (artículos 1666 y siguientes del Código Civil), que permite a quien ha asumido una obligación ajena, recuperar lo dado o pagado por dicho concepto. En el contrato de seguro, la ley específicamente consagra esta figura en el artículo 1096 del Código de Comercio.

AMPAROS SERIEDAD DE LA OFERTA – Para Licitaciones o Concursos. Según el Decreto 1510 de 2013, debe ser como mínimo el 10% del valor de la oferta y su vigencia se estipula en los términos de referencia (desde la presentación de la oferta hasta la aprobación de la garantía de cumplimiento del contrato). Si corresponde a acuerdo marco de precios debe ser de 1000 SMMLV, según las tablas indicadas en el Decreto. CUMPLIMIENTO – Amparo básico. Mínimo el 10% del valor contrato. Vigencia: Plazo de ejecución del contrato hasta su liquidación. BUEN MANEJO DEL ANTICIPO y PAGO DEL VALOR ANTICIPADO – Deben corresponder al 100% del valor del anticipo y su vigencia es la ejecución y liquidación del contrato. SALARIOS Y PRESTACIONES – Mínimo el 5% del valor contrato. Vigencia ejecución del contrato y 3 años más. CALIDAD DEL BIEN O SERVICIO – La entidad contratante debe establecer el valor y plazo de la garantía. ESTABILIDAD DE LA OBRA – Debe ser por un plazo de 5 años. La entidad deberá definir el valor de la garantía y si acepta un plazo menor.

CLASES DE CONTRATOS De Obra. De Suministro De Prestación de Servicios. De Arrendamiento.

TIPOS DE POLIZAS POLIZAS CON ENTIDADES ESTATALES El asegurado es una entidad oficial y el afianzado un particular persona natural o jurídica. Solicitan la Garantía única que respalda todas y cada una de las obligaciones a cargo de los contratistas. Conforme a Ley 80 / 1993 y el Decreto 1510 de 2013 POLIZAS ENTRE PARTICULARES El asegurado y afianzado son personas naturales o jurídicas POLIZAS DE DISPOSICIONES LEGALES Garantiza el cumplimiento de una norma expedida por una autoridad competente.

TIPOS DE POLIZAS (Cont.) POLIZAS DE CAUCION JUDICIAL Para garantizar la responsabilidad frente a los perjuicios, restitución de bienes o ejecución de actos por procesos originados en los artículos de los Códigos de Procedimiento Civil, Penal o Laboral. Su expedición se basa en el cumplimiento de una norma legal y el juez fija la cuantía del valor asegurado y el plazo en que deba constituirse

EXCLUSIONES No forman parte de la responsabilidad de la aseguradora, por Póliza de Cumplimiento, los casos de: Pago de multas o cláusula penal pecuniaria impuesta al contratista por el incumplimiento total o parcial. (No opera para Estatales) La Responsabilidad Civil Extracontractual. La fuerza mayor o caso fortuito, si conforme a la Ley exoneran al contratista. El Lucro Cesante del contratante.

Responsabilidad Civil Extracontractual Indemniza a los terceros afectados de los perjuicios patrimoniales que cause el afianzado – Art. 1127 C.C. Derivada de la Póliza de Cumplimiento y su valor asegurado corresponde, generalmente, a un porcentaje del valor del contrato.

PROCESO DE SUSCRIPCION INICIO 1 Expide póliza Recibe documentos del afianzado o intermediario Entrega póliza, contragarantía y Sarlaf Se complementa información Estudia documentos e información del afianzado - Consulta Centrales de Riesgo Recauda póliza y expide recibo Contrato y/o Cliente cumplen condiciones (políticas) Analiza si es posible complementar información (Codeudor o Garantía Real) Recibe contra-garantía firmada por el afianzado NO SI Elabora Slip de póliza 1 FIN

LIQUIDACION Las tasas o tarifas varían de una Aseguradora a otra. Las tasas mínima promedio que se pueden encontrar a nivel general son las siguientes: Seriedad de Oferta 0.10% vigencia Cumplimiento y Buen manejo del Anticipo: 0.20% anual prorrata Salarios y Prestaciones: 0.18% anual prorrata Estabilidad y Calidad: 0.20% anual prorrata Responsabilidad Civil: 0.35% anual prorrata NOTA: Las compañías manejan primas mínimas.

CASO LIQUIDACION GARANTIAS Objeto: Ejecutar las excavaciones manuales, fundida de elementos estructurales y otros de la construcción ... Plazo: 10 Meses Valor: $ 835.000.000. Cumplimiento al 20% por plazo y 3 meses mas, Salarios y Prestaciones 10% por plazo y 3 años más, Estabilidad 5% por 5 años y Resp.Civil. del 10% por el plazo y 3 meses más. Tasas: Cumplimiento y Estabilidad 0.3% anual prorrata Salarios y presta. 0.2% anual prorrata. Responsabilidad Civil 0.35% anual prorrata

ASEGURADORAS “Persona jurídica que asume los riesgos, debidamente autorizada para ello con arreglo a las leyes y reglamentos”. Art. 1037 C.C. La vigilancia esta a cargo de la Superintendencia Financiera En Colombia, las Aseguradoras se encuentran divididas en Seguros Generales, Seguros de Personas y Seguridad Social.

RAMO CUMPLIMIENTO Primas Emitidas Año 2012 $752 mil millones. Crecimiento del 12% Año 2013 $748 mil millones. Crecimiento -1% Año 2014 $790 mil millones. Crecimiento 6% En Colombia 23 compañías comercializan el ramo, pero tan solo 8 concentran el 79% de esta producción y en su orden son: Confianza (18%), Estado (17%), Liberty (10%), Sura (10%), Mundial (6%), Mapfre (6%), Bolívar(6%) y Solidaria (6%).

RAMO CUMPLIMIENTO Siniestros: Los índices de siniestralidad en el último años mejoró con respecto a los anteriores. La siniestralidad indica la proporción de las primas devengadas que se destina al pago de siniestros incurridos. En 2012 fue del 46%, en el 2013 fue del 31% y en el 2014 fue del 34%. Más información en www.fasecolda.com

INTERMEDIARIOS Personas naturales o jurídicas cuyo objeto social es el de ofrecer seguros, promover su celebración y obtener su renovación a título de INTERMEDIARIOS entre el asegurado y el asegurador. Art. 1347 del C.C.

EL SINIESTRO RECLAMACION SINIESTRO – La realización del riesgo asegurado. Art. 1072 C.C. RECLAMACION “La reclamación es el requerimiento de pago que hace el asegurado/beneficiario de la póliza al asegurador, cuando se tiene la certeza de que existe algún incumplimiento a las obligaciones contraídas en el contrato”.

ELEMENTOS DEL SINIESTRO Existencia de un contrato de seguros Ocurrencia evento cubierto Pérdida, daño o perjuicio económico del asegurado

LA INDEMNIZACION Corresponde al reconocimiento por parte del asegurador de la pérdida, daño y/o perjuicio ocurrido al asegurado y generalmente se hace en dinero.

EL SINIESTRO Y LA INDEMNIZACION Las compañías de seguros en primer lugar revisan: Que fue la causa? Coberturas póliza Cuando se produjo? Vigencia póliza Donde ocurrió? Ubicación Cuando se reclamo? Aviso indicado en la póliza y prescripción

PROCESO DEL RECLAMO PARA CUMPLIMIENTO Y R.C.E. Entregar a la Aseguradora Carta de reclamación del asegurado Copia del contrato (demostrar el amparo e incumplimiento de la obligación) Acta de liquidación del contrato Acto administrativo declarando el incumplimiento ( a favor del estado) Valorización de la pérdida ocasionada por el incumplimiento o la responsabilidad civil. Verificar vigencia / pago prima Determinación de las causas Comprobar la existencia de la cobertura Determinación de la indemnización Convenio de indemnización Pago indemnización

OBJECION DEL SINIESTRO EN CUMPLIMIENTO Y SUS PRINCIPALES CAUSAS Es la negación argumentada por el asegurador respecto al reclamo del asegurado La no demostración de la pérdida (Art.1077) Falta de aviso No vigencia o existencia de la cobertura

CONCLUSIONES Objeto Contrato Garantías solicitadas Capacidad financiera y técnica Intermediario