La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TEMA 12.- El Derecho de los Seguros Privados

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TEMA 12.- El Derecho de los Seguros Privados"— Transcripción de la presentación:

1 TEMA 12.- El Derecho de los Seguros Privados
Juan Bataller Grau Catedrático de Derecho mercantil Departamento de Derecho mercantil Universitat de València

2 Contenidos Marco regulatorio del Derecho de los seguros privados
Función económica y presupuestos del seguro privado La intervención pública en el mercado La distribución de seguros Concepto, características y clases del contrato de seguro Régimen jurídico del contrato de seguro Elementos personales del contrato de seguro Formación y documentación del contrato Obligaciones de las partes en el contrato de seguro. Duración, prescripción y extinción del contrato de seguro.

3 Concepto, características y clases del contrato de seguro
Concepto (art. 1 LCS): el contrato por el que el asegurador se obliga, mediante el cobro de una prima y para el caso de que se produzca el evento cuyo riesgo es objeto de cobertura, a indemnizar o a satisfacer un capital, una renta u otras prestaciones convenidas

4 Concepto, características y clases del contrato de seguro
Características: Oneroso: los sacrificios que realizan las partes encuentran su equivalente en el beneficio que obtienen Aleatorio: en el momento de concluir el contrato resulta incierto si el asegurador concretará su prestación y/o cuál será su cuantía, tratándose de los seguros de daños De duración: la contraprestación del asegurador consiste en cubrir el riesgo al asegurado durante el período de cobertura del contrato De adhesión: el tomador se limita, generalmente, a aceptar las condiciones ofertadas por el asegurador De máxima buena fe: genera obligaciones y deberes en las partes muy especiales

5 Concepto, características y clases del contrato de seguro
Clases: Según el riesgo (LCS): daños y personas Según la prestación comprometida: indemnización, suma o servicios

6 Régimen jurídico del contrato de seguro
LCS Derecho común: no solo es aplicable a los seguros expresamente regulados, sino también a seguros especiales y a los seguros atípicos de forma subsidiaria Normas semi-imperativa: cabe pacto más beneficioso para el asegurado Excepciones semi-imperatividad: misma LCS dispense y grandes riesgos Derecho del consumo: LGDCU se aplica si el tomador es consumidor Ley de condiciones generales de la contratación: es un contrato de adhesión

7 Régimen jurídico del contrato de seguro
El papel de la autonomía de la voluntad. El control de incorporación: El tomador haya tenido oportunidad real de conocer de manera completa al tiempo de la celebración del contrato y hayan sido firmadas las condiciones generales de la contratación (arts. 5 y 7 LCGC) Control de transparencia formal de carácter general que garantice al adherente una posibilidad de conocimiento de las cláusulas predispuestas por el otro contratante (transparencia, claridad, concreción y sencillez) Las cláusulas limitativas de los derechos del asegurado, que deberán ser específicamente aceptadas por escrito (art. 3 LCS) La interpretación del contrato de seguro: art. 6 LCGC, especialmente regla in dubio pro insecuritato

8 Régimen jurídico del contrato de seguro
El papel de la autonomía de la voluntad. El control de contenido Art. 8 LCGC: Condiciones generales de la contratación entre profesionales: nulas cuando contradigan, en perjuicio del adherente, lo que disponga la Ley o cualquier norma imperativa o prohibitiva Condiciones generales de la contratación entre un profesional y un consumidor: se aplica régimen cláusulas abusivas arts. 82 y ss LGDCU) Art. 3 LCS: son nulas las cláusulas lesivas

9 Elementos personales del contrato de seguro
Asegurador: solo entidades autorizadas (LOSSEAR) Mediador: intermedia en la contratación del seguro y presta servicios durante la vigencia de la relación aseguradora, en especial si hay siniestro Tomador: suscribe el seguro y asume obligaciones contractuales Asegurado: soporta el riesgo y asume obligaciones que por su naturaleza le correspondan Beneficiario: percibe la prestación del asegurador en caso de cubrirse el riesgo de la muerte del asegurado Víctima: puede ejercer la acción directa en seguro de responsabilidad civil Acreedor hipotecario o prendario: especiales derechos sobre la indemnización

10 Formación y documentación del contrato
Soporte duradero = documento escrito Documento de cobertura provisional: instrumento de carácter transitorio que hace referencia al contrato de seguro definitivo, en tanto el tomador recibe la póliza Solicitud: no vincula al solicitante, por lo que el tomador no puede hacer una verdadera propuesta u oferta del contrato Proposición: oferta del asegurador que es irrevocable durante 40 días Póliza: documento privado firmado por tomador y asegurador que recoge el contrato de seguro. Art. 8 LCS establece contenido mínimo

11 Formación y documentación del contrato
Oferta Aceptación

12 Formación y documentación del contrato
Solicitud Proposición Aceptación Documentación Prima

13 Formación y documentación del contrato
Art. 3 LCS: entrega de las condiciones generales con proposición Art. 96 LOSSEAR: Deber de información del asegurador al tomador Art. 42 LMSRP: Deber de información del mediador al tomador Análisis objetivo corredores

14 La póliza Condiciones particulares Condiciones especiales
Condiciones generales Deberes información LOSSEAR y LMSRP

15 La práctica contractual
Solicitud/proposición Aceptación Prima Documentación

16 La previsión normativa: los deberes precontractuales
Art. 3 LCS: entrega de las condiciones generales con proposición Art. 96 LOSEAR: Deber de información del asegurador al tomador Art. 42 LMSRP: Deber de información del mediador al tomador Análisis objetivo corredores

17 La póliza Condiciones particulares Condiciones especiales
Condiciones generales Deberes información LOSSEAR y LMSRP

18 Formación y documentación del contrato
El contrato de seguro es consensual No confundir perfección con inicio de la cobertura, pues pueden diferir en el tiempo

19 Obligaciones y deberes del tomador asegurado
El pago de la prima 1. El cumplimiento de la obligación 2. El incumplimiento de la obligación Primera prima o prima única Primas sucesivas

20 Obligaciones y deberes del tomador asegurado
La declaración precontractual del riesgo 1. Significado del deber de declaración 2. Efectos del incumplimiento A) Con anterioridad al siniestro B) Con ocasión del siniestro

21 Obligaciones y deberes del tomador asegurado
La agravación del riesgo 1. El deber de comunicar la agravación del riesgo 2. Efectos del incumplimiento del deber

22 Obligaciones y deberes del tomador asegurado
La aminoriación de las consecuencias del siniestro La declaración del siniestro

23 Obligaciones y deberes del asegurador
El cumplimiento de la prestación convenida. La demora en el cumplimiento La información al tomador La entrega de la póliza La reducción de la prima en caso de disminución del riesgo

24 Duración, prescripción y extinción del contrato de seguro

25 Cuestiones Trae a clase una póliza real e identifica en clase sus diferentes partes (condiciones particulares, etc.) ¿Clasifica el seguro de decesos según el riesgo y la prestación comprometida? Razona la respuesta Busca una sentencia sobre cláusulas lesivas en el contrato de seguro y resúmela en un párrafo Pon un ejemplo real o inventado en el que haya una diferencia temporal entre la perfección del seguro y el inicio de la cobertura

26 Mapa conceptual La documentación y formación del contrato de seguro


Descargar ppt "TEMA 12.- El Derecho de los Seguros Privados"

Presentaciones similares


Anuncios Google