Breve aproximación a la Historia Latinoamericana del siglo XX:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Colegio Sagrado Corazón”
Advertisements

Reforma Agraria del 60 en Colombia
Latinoamérica Siglo XX
UNIDAD 15. EL PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN
A.E. Contrastan las divergentes propuestas de organización social que se confrontaron en América Latina entre las décadas de 1960 y 1980, y que derivaron.
América Latina Contemporánea
AMÉRICA LATINA CONTEMPORÁNEA SIGLO XX
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES
Colegio de Bachilleres Plantel No.13 Xochimilco- Tepepan
Las Trasformaciones Sociales, Económicas y Demográficas
El Porfiriato Aspecto económico..
América Latina en la segunda mitad del siglo XX
EMILIANO ZAPATA, FRANCISCO VILLA, VENUSTIANO CARRANZA Y ALVARO OBREGON
CENTRO ESCOLAR Presidente FRANCISCO I. MADERO
María Alessandra Nazario Olórtegui 4to. “A”
Historia de América Latina en el siglo XX
MODERNIZACION Y NUEVOS ACTORES SOCIALES
Revolución china.
Cardenismo
Estado Benefactor
América Latina Colegio Científico Costarricense.
Profesora Natacha Morales Castro
CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN. Francisco Madero Pancho Villa.
Independencia y Nacionalismo
REVOLUCIÓN MEXICANA ( )
LOS PROYECTOS POLÍTICOS
El Período Conservador ( )
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
Colegio de Bachilleres 13 «Xochimilco-Tepepan» Turno Matutino
Los Caudillos de la Revolución Mexicana 1910
Presentación de la Revolución Mexicana de 1910
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
Colegio SS.CC. Providencia Subsector: Historia y Ciencias Sociales Nivel: IVº Medio LA REVOLUCIÓN CUBANA.
RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO
El proceso de industrialización
TEMA 2: Estado de la revolución y reconstrucción nacional Lectura: La circunstancia económica, social y política en México a finales del S. XIX hasta 1950.
 Después de la Segunda Guerra Mundial, mientras Estados Unidos y Unión Soviética rivalizaban por extender su influencia en distintas partes del mundo,
“La Revolucion Mexicana”
La Revolución Mexicana. 20 Noviembre 1910
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
Anexo 28 b III medio Populismo en latino América
Cultura y política positivis mo Dio lugar a dictaduras Para avanzar progreso Se ocasiono Reacción liberal Los gobiernos liberales pusieron en practica.
NM4 (4° medio) Historia y Ciencias Sociales
América Latina en la segunda mitad del siglo XX Gonzalo Rojas P.
Lectura en el texto guía de las Págs. 62 y 63. Los intereses de los nuevos sectores sociales producto de los cambios en el plano económico, fueron representados.
Clase HU 27: América Latina Contemporánea
Alumnos: Moreno Moreno Juan Carlos Martinez Martinez Adelina Profesora: Brenda Torres Resendis Grupo: 202 turno: matutino.
REVOLUCIÓN MEXICANA La Revolución mexicana fue un conflicto armado que tuvo lugar en México, dando inicio el 20 de noviembre de 1910. Históricamente, suele.
La Guerra Fría en América Latina
La estructura social en el orden oligárquico en América Latina (4)
La Revolución Mexicana y la Pugna Entre Diferentes Facciones.
México Contemporáneo.
REGIMENES POLÍTICOS POPULISTAS
Liberalismo y Nacionalismo en la Europa de la Restauración
EMILIANO ZAPATA,FRANCISCO VILLA,VENUSTIANO CARRANZA Y ALVARO OBREGON.
¿quiénes son? ¿cuál es su rol de la historia latinoamericana del siglo XX?
La Revolución Mexicana.
PANORAMA DEL PERIODO.
La Revolución Mexicana en Chiapas y sus repercusiones.
LA REVOLUCION MEXICANA
Ideas básicas Guerra Fría Intervención de Estados Unidos
Revolución Mexicana Rocío Gpe. Flores Medina PRESENTACION MALA 2° “A”
«Populismo en Chile».
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
PEDRO ISAAC ORTIZ GONZALEZ
Desde la mitad del siglo XX hubo incesantes intentos por derrocar la dictadura de Batista; entre ellos, el 26 de Julio de 1953, dirigido por Fidel.
 Nació: Cuatro Ciénegas, Coahuila, 14 de enero de 1860  Murió: Tlaxcalatongo, Puebla, 21 de mayo de 1920.
POLÍTICA Y ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA DESPUÉS DE 1.929
Obj.:Comprender el significado del populismo como movimiento, ideología y régimen político.
Transcripción de la presentación:

Breve aproximación a la Historia Latinoamericana del siglo XX: Martes 17 de Agosto A.E. Contrastan las divergentes propuestas de organización social que se confrontaron en América Latina entre las décadas de 1960 y 1980, y que derivaron en fenómenos revolucionarios, reformistas y contrarrevolucionarios. Breve aproximación a la Historia Latinoamericana del siglo XX: Revolución Mexicana-Populismos-Revolución

Revolución y Populismos en América Latina Raíz de las transformaciones. Problemas estructurales: Dependencia de las economías al mercado externo Control estatal por parte de la Oligarqúía Consecuencias a la crisis económica de 1929

Respuestas Latinoamericanas Reformismo Populista (Argentina-Brasil) Reformismo Legalista (Frente Popular Chile) Reformismo Revolucionario (Revolución Cubana – Chile) Buscan transformaciones en: Problema Agrario Industrialización Nacionalización de las riquezas Calidad de Vida

Revolución Mexicana Antecedentes Gobierno de Porfirio Díaz (Porfiriato 28 años en el Poder) Gobierno opresor-censura-persecución política Lema : Paz-Orden-Progreso Modelo económico de crecimiento hacia fuera: influencia estadounidense y británica

Expansión económica: Explotación de recursos naturales Ampliación de las líneas férreas Industria textil Gran crecimiento de la producción agrícola

Expansión en un contexto de crisis social Población mayoritariamente campesina: mestizos e indígenas pierden sus tierras (Ley de Colonización 1883) Condición deplorable de los peones y campesinos 1910: 470.000 propietarios 14.000.000 desplazados

1910: Estallido de la Revolución Porfirio Díaz es reelecto en 1910. Francisco Madero firma el Plan de San Luis llamando a la lucha armada. Madero es apoyado en gran parte del país por un grupo diverso de cuadillos que comparten la oposición al gobierno de Porfirio Díaz

Madero busca cambios políticos que son rechazados por el pueblo, iniciándose una radicalización del proceso Choca con intereses populares de líderes regionales como Emiliano Zapata quien publica el Plan de Ayala desconociendo gobierno de Madero 1913 Golpe de Estado. Muerte de Madero

1912-1928 Inestabilidad política y movimientos contrarrevolucionarios 1913 Revolución Constitucionalista contra Huerta. Venustiano Carranza fue nombrado líder del movimiento 1914 Oposición de F. Villa-E. Zapata ante Carranza

Importancia de la Revolución Mexicana Proceso de reivindicación política y social. Revolución agraria que termina siendo desplazada por burgueses nacionalistas Transformó la estructura económica (nacionalismo) política (oligarquía) y social (redistribución de tierras) Alcances: Democratización de la sociedad Participación sindical Expansión de la educación laica

Contexto Latinoamericano después de la crisis de 1929 Graves consecuencias en las estructuras dependientes de los capitales extranjeros Aumento del paro-disminución del PIB-cierre de las economías Sucesión de golpes de Estado que derivaron en un nuevo modelo político. Populista Multiclasista

Antecedentes de los Populismos Crisis del sistema oligárquico del siglo XIX Crisis del sistema mono exportador Surgimiento de nuevos actores sociales: Proletariado-Clase Media Implementación de nuevos modelos de desarrollo económico. Estado Empresario

Populismos Base de apoyo popular. “Se apela al pueblo para buscar la transformación” Carencia de una doctrina precisa. Rechaza el socialismo y el capitalismo individualista Nacionalismo. Rechazando la influencia externa, fomentando la economía local. Promueven procesos de industrialización

Existencia de un líder carismático. “Salvador de la patria” Limitación de las libertades políticas y públicas. Control de los medios de comunicación, no se permiten partidos políticos Comparte elementos propios de la doctrina fascista: Exaltación del líder Movilización apolítica Apoyo obrero popular. Diferente a la tradición socialista

Argentina. Juan Domingo Perón Itinerario Peronista: 1943 Golpe de Estado pro-nazi J.D.Perón, coronel asume la cartera del Trabajo. Logra simpatía popular por reformas Disminución de horas de trabajo Aumento sostenido de salarios

1946. Perón a la Presidencia Proyecto de gobierno. Reforma agraria – Autarquía económica 1949 Constitución Amplía poderes del Presidente El Partido Justicialista (peronista) controla la política nacional Coopta los sindicatos

Economía Promueve el desarrollo de la Industria nacional Nacionaliza FFCC, telefonía, Banco Central 1950-1952- Cambio en el modelo Contratación de créditos externos 1955 Militares-Conservadores derrocan a Perón No realiza reformas estructurales: busca elevar la calidad de vida de las masa populares industrializando el `país

Brasil. Getulio Vargas 1930- 1945 arriba al poder como consecuencia de una revuelta militar Proyecto político Reformista-Nacionalista Fomentó la Industrialización y las leyes sociales (Ley de sindicalización) 1937-1945 Golpe Militar “Estado Nuevo” (ante amenaza comunista) Presidente asume los poderes Legislativo y Judicial Incrementa el nacionalismo desarrollista

1950-1954 Segundo Gobierno. Programa avanzado de nacionalización del petróleo-aumento del salario 1954 Deja el poder por la presión golpista ante el rechazo a la política restrictiva

Balance de los Populismos Los gobiernos incluyen controladamente a los obreros y clases medias a la política (grupos no relevantes en los gobiernos oligárquicos) La industrialización nacionalista promueve la expansión de las ciudades Actividad 3 b – 4 Explica qué fue el desarrollismo Caracteriza la Revolución Cubana