PROGRAMA ESTRATÉGICO MESOREGIONAL SALMON SUSTENTABLE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Infografía APORTES E IMPORTANCIA de la PYME para el desarrollo sustentable del país La Gerencia en la PYME: - Su paradigma debe estar basado en la calidad,
Advertisements

OBJETIVO “Contribuir a incrementar la competitividad del sector agroalimentario, la generación del empleo y la reconstrucción del tejido productivo de.
MINERÍA: DEL CRECIMIENTO AL DESARROLLO. EL 2013 se constituye la Comisión Minería y Desarrollo, un grupo transversal que buscaba representar la multiplicidad.
Cajamarca, 10 de diciembre 2009 Eco. Jesús Coronel Salirrosas Presidente Regional de Cajamarca “PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO Cajamarca 2021:
TIC’s uso generalizado: el gran reto de nuestro país Enrique Haro, Coordinador General de Asesores Septiembre, 2011.
Prof: Rosa Barroso1 UNIDAD 1: La iniciativa emprendedora y la innovación empresarial.
INSTRUMENTO MEJORA NEGOCIOS DIRECCION REGIONAL METROPOLITANA SERCOTEC.
Cadena Láctea Información sectorial CIFRAS Y ESTADISTICAS GENERALES DEL SECTOR LÁCTEO 1.1 Participación en el PIB 1.2 Generación de empleo cadena.
- Visión Líneas estratégicas - Definición de proyecto bandera.
GUAYABA Y SU INDUSTRIA Bogotá, 30 de Septiembre de 2013.
¿QUÉ ES LA PRODUCTIVIDAD?.
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA La carrera de administración de empresas se ocupa del estudio de las organizaciones y de la manera.
Iniciativa de Fomento Integradas (IFI) de Impacto Estratégico
CENTRO DE ACOPIO ACUÍCOLA
Polos Territoriales de Desarrollo Estratégico
ORGANIZACIONES DE CADENA
DESAFIOS LOGÍSTICOS DE PUERTO MADRYN TESIS – PPM Latino AAPA
Ministro de Agricultura Carlos Furche
VISION ERD “SER UNA REGIÓN LÍDER, reconocida nacional e internacionalmente por su sustentabilidad, colaboración, competitividad, inclusión y.
LO PROBARAS Y NO LO DEJARAS
La ciencia como motor para el crecimiento de la acuicultura
PROGRAMA DE ATRACCIÓN DE INVERSIONES de la Región de Coquimbo
Tema: Impulso a la Ciencia y Tecnología innovación
DESOFT Empresa de Aplicaciones Informáticas
TEMAS FUNDAMENTALES ACORDAMOS EN LA REUNIÓN DE ALINEACIÓN
SENSIBILIZACIÓN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SIG
Creer y Pensar en Grande
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FABRICANTES
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
MESAS DE COMPETITIVIDAD
EMPRESA EXPOSITORES: Benites Segovia, Edwin Llauriman Morales, Randolph Mayorga Quispe, Luzmilla Villegas Cruz, Henrry CONFECCIONES TEXTIMAX S.A.C.
Líneas de investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos ACREDITACIONES RECONOCIMIENTOS.
PROGRAMA NACIONAL MINERIA ALTA LEY
9º Encuentro, Lima, Octubre 2017
Análisis Estratégico.
Bioeconomía argentina
¿Qué es la POLÍTICA INDUSTRIAL?
EMPRESA ESTRATEGICA DE PRODUCCION DE SEMILLAS - EEPS
AGENDA TECNOLOGICA SECTORIAL: 2008 – 2012
PROGRAMA: JÓVENES RURALES EMPRENDEDORES
Mercedes Araoz Ministra de Comercio Exterior y Turismo
EXPANDE, una oportunidad para el desarrollo de
FUNDACIÓN HUELLAS AMBIENTALES
PLAN ESTRATÉGICO CORPORATIVO DE FONAFE
Hacia una Industria del Futuro (4.0 Mx)
SECTOR: DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO
Eva Mª Vázquez Sánchez Directora General de Investigación, Tecnología y Empresa Directora de la Agencia Andaluza del Conocimiento.
Ciencia Tecnología e Innovación Productiva en Argentina
Autores: EL ROL DE LOS GREMIOS EMPRESARIALES EN LA COMPETITIVIDAD DEL DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO Resumen: En la actualidad el sector productivo en la zona.
Competitividad del Campo en América Latina
Programa de Investigación Asociativa
ESTRATEGIA DE ESPECIALIZACIÓN INTELIGENTE DE NAVARRA S3
La política forestal Resultados y retos.
Proyecto Competitividad Rural
ATRACCION CENTROS DE EXCELENCIA
Propósito de los Objetivos de Desarrollo del milenio OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.
Privado Público Acadé -mico Articu- lador ONGsPúblicosPrivados Académi- cos DesarticulaciónDesarticulación Dualidad de accionesDualidad de acciones.
PRODUCCIÓN LIMPIA.  El negocio de prevenir la contaminación y producir limpio  La Política Nacional de Producción Limpia  Cooperación Público-Privada.
Política de Desarrollo Industrial de Nicaragua
Fortalecer la Protección de su Capital Intelectual Fidelidad del Cliente / Usuario Fidelidad del Cliente / Usuario Satisfacción del Cliente / Usuario Satisfacción.
Política de Estado para la Producción
Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento: oportunidades para la CTIE Andrés Zahler 2 Julio 2014.
Política de Estado para la Producción
Política de Estado para la Producción
Rol de los gobiernos provinciales en el objetivo Hambre Cero Ponencia Cumbre Hambre Cero Mesa institucional 1 Cuenca, abril de 2018.
Política de Estado para la Producción
Política de Estado para la Producción
Dr. Juan Francisco Miranda M. Director General
Grupo Ecológico para el Desarrollo Sostenible
Tema 1.- El entorno general y específico de la empresa Organización y administración de empresas II.
Transcripción de la presentación:

PROGRAMA ESTRATÉGICO MESOREGIONAL SALMON SUSTENTABLE Puerto Montt 04 enero 2018

LA INDUSTRIA 70% valor 94% 70.000 70 mercados 65% Capitales nacionales Sectorial 60% en volumen LA INDUSTRIA 99% 94% de la Acuicultura nacional 2° productor mundial de s. atlántico y 1 ° en trucha y coho 70.000 Empleos Directos e indirectos 70 mercados internacionales U$MM 4.400 exportación 2016 65% Capitales nacionales 2° sector exportador después del cobre 2.500 empresas encadenadas 23 Empresas productoras 2.500 – 4.000 km

Costo de Producción en relación a nuestros Competidores (US$/Kg) 2005 2016 Costo de Producción en relación a nuestros Competidores (US$/Kg) 4,88 2.05 4,73 4.85 2.46 3.83

PASADO Y FUTURO 1985 1990 2030 - 2050 1980 1995

01 02 03 04 05 1 PEM SS 01 02 03 04 05 Ejes Metas al 2030 Objetivos Estratégico Metas al 2030 Objetivos CRECIMIENTO SUSTENTABLE. Cosechas anuales de 1.200.000 - 1.300.000 Ton. 01 01 CONSOLIDAR una Industria ambientalmente sustentable y sostenible que aproveche el potencial productivo del país. GENERAR confianza en los consumidores nacionales e internacionales e insertar la Industria en la comunidad, contribuyendo al necesario sentido de pertenencia y orgullo. DESARROLLAR Y MANTENER relaciones colaborativas entre productores y proveedores, prestadores de servicio, Gobierno e instituciones de I+D+i, fortaleciendo las relaciones laborales, y generando empleos estables y de calidad. FORTALECER el Capital humano y la infraestructura de I+D para generar, adaptar y aplicar el mejor conocimiento científico-tecnológico. INSTAURAR una gobernanza moderna, fuerte y ágil. Medio Ambiente y Sanidad VISION: Industria líder en la Salmonicultura mundial, basada en la sustentabilidad, competitividad y, la excelencia, la diversificación y sofisticación de sus productos, mercados y del conocimiento  científico – tecnológico, con una institucionalidad y gobernanza robusta y en estrecha cooperación  con las comunidades en que se inserta, sus trabajadores y proveedores. DIVERSIFICACIÓN DE MERCADOS Y PRODUCTOS. Ventas anuales de MM US$6.000 - US$6.600. 02 02 Productividad y Competitividad 03 EMPLEO DE CALIDAD Y SUSTENTABLE. Para 80.000 a 90.000 Personas en la mesoregión. Productos, Mercados y Comercialización 03 04 SERVICIOS ASOCIADOS A LA SALMONICULTURA. Bienes y servicios exportables por MM US$ 300-500 anuales. 04 Factores Habilitantes 05 Institucionalidad, Gobernanza y Capital Social ENCADENAMIENTO CON SECTOR AGRÍCOLA (ENFASIS EN ARAUCANIA). Incorporación de 100.000 - 120.000 nuevas ha. 05

1 PEM SS Ejes Estratégico Metas al 2030 Objetivos CRECIMIENTO SUSTENTABLE. Cosechas anuales de 1.200.000 - 1.300.000 Ton. 01 01 CONSOLIDAR una Industria ambientalmente sustentable y sostenible que aproveche el potencial productivo del país. GENERAR confianza en los consumidores nacionales e internacionales e insertar la Industria en la comunidad, contribuyendo al necesario sentido de pertenencia y orgullo. DESARROLLAR Y MANTENER relaciones colaborativas entre productores y proveedores, prestadores de servicio, Gobierno e instituciones de I+D+i, fortaleciendo las relaciones laborales, y generando empleos estables y de calidad. FORTALECER el Capital humano y la infraestructura de I+D para generar, adaptar y aplicar el mejor conocimiento científico-tecnológico. INSTAURAR una gobernanza moderna, fuerte y ágil. Medio Ambiente y Sanidad VISION: Industria líder en la Salmonicultura mundial, basada en la sustentabilidad, competitividad y, la excelencia, la diversificación y sofisticación de sus productos, mercados y del conocimiento  científico – tecnológico, con una institucionalidad y gobernanza robusta y en estrecha cooperación  con las comunidades en que se inserta, sus trabajadores y proveedores. 01 DIVERSIFICACIÓN DE MERCADOS Y PRODUCTOS. Ventas anuales de MM US$6.000 - US$6.600. 02 02 Productividad y Competitividad 02 03 EMPLEO DE CALIDAD Y SUSTENTABLE. Para 80.000 a 90.000 Personas en la mesoregión. Productos, Mercados y Comercialización 03 03 04 SERVICIOS ASOCIADOS A LA SALMONICULTURA. Bienes y servicios exportables por MM US$ 300-500 anuales. 04 Factores Habilitantes 05 04 Institucionalidad, Gobernanza y Capital Social ENCADENAMIENTO CON SECTOR AGRÍCOLA (ENFASIS EN ARAUCANIA). Incorporación de 100.000 - 120.000 nuevas ha. 05 05

1 PEM SS Ejes Estratégico Metas al 2030 Objetivos CRECIMIENTO SUSTENTABLE. Cosechas anuales de 1.200.000 - 1.300.000 Ton. 01 01 CONSOLIDAR una Industria ambientalmente sustentable y sostenible que aproveche el potencial productivo del país. GENERAR confianza en los consumidores nacionales e internacionales e insertar la Industria en la comunidad, contribuyendo al necesario sentido de pertenencia y orgullo. DESARROLLAR Y MANTENER relaciones colaborativas entre productores y proveedores, prestadores de servicio, Gobierno e instituciones de I+D+i, fortaleciendo las relaciones laborales, y generando empleos estables y de calidad. FORTALECER el Capital humano y la infraestructura de I+D para generar, adaptar y aplicar el mejor conocimiento científico-tecnológico. INSTAURAR una gobernanza moderna, fuerte y ágil. Medio Ambiente y Sanidad VISION: Industria líder en la Salmonicultura mundial, basada en la sustentabilidad, competitividad y, la excelencia, la diversificación y sofisticación de sus productos, mercados y del conocimiento  científico – tecnológico, con una institucionalidad y gobernanza robusta y en estrecha cooperación  con las comunidades en que se inserta, sus trabajadores y proveedores. 01 DIVERSIFICACIÓN DE MERCADOS Y PRODUCTOS. Ventas anuales de MM US$6.000 - US$6.600. 02 02 Productividad y Competitividad 02 03 EMPLEO DE CALIDAD Y SUSTENTABLE. Para 80.000 a 90.000 Personas en la mesoregión. Productos, Mercados y Comercialización 03 03 04 SERVICIOS ASOCIADOS A LA SALMONICULTURA. Bienes y servicios exportables por MM US$ 300-500 anuales. 04 Factores Habilitantes 05 04 Institucionalidad, Gobernanza y Capital Social ENCADENAMIENTO CON SECTOR AGRÍCOLA (ENFASIS EN ARAUCANIA). Incorporación de 100.000 - 120.000 nuevas ha. 05 05

01 02 03 04 05 01 02 03 04 05 1 PEM SS Ejes Metas al 2030 Objetivos Estratégico Metas al 2030 Objetivos 01 01 CRECIMIENTO SUSTENTABLE. Cosechas anuales de 1.200.000 - 1.300.000 Ton. CONSOLIDAR una Industria ambientalmente sustentable y sostenible que aproveche el potencial productivo del país. GENERAR confianza en los consumidores nacionales e internacionales e insertar la Industria en la comunidad, contribuyendo al necesario sentido de pertenencia y orgullo. DESARROLLAR Y MANTENER relaciones colaborativas entre productores y proveedores, prestadores de servicio, Gobierno e instituciones de I+D+i, fortaleciendo las relaciones laborales, y generando empleos estables y de calidad. FORTALECER el Capital humano y la infraestructura de I+D para generar, adaptar y aplicar el mejor conocimiento científico-tecnológico. INSTAURAR una gobernanza moderna, fuerte y ágil. Medio Ambiente y Sanidad VISION: Industria líder en la Salmonicultura mundial, basada en la sustentabilidad, competitividad y, la excelencia, la diversificación y sofisticación de sus productos, mercados y del conocimiento  científico – tecnológico, con una institucionalidad y gobernanza robusta y en estrecha cooperación  con las comunidades en que se inserta, sus trabajadores y proveedores. 02 02 EMPLEO DE CALIDAD Y SUSTENTABLE. Para 80.000 a 90.000 Personas en la mesoregión. Productividad y Competitividad 03 03 Productos, Mercados y Comercialización DIVERSIFICACIÓN DE MERCADOS Y PRODUCTOS. Ventas anuales de MM US$6.000 - US$6.600. 04 Factores Habilitantes 04 SERVICIOS ASOCIADOS A LA SALMONICULTURA. Bienes y servicios exportables por MM US$ 300-500 anuales. 05 Institucionalidad, Gobernanza y Capital Social 05 ENCADENAMIENTO CON SECTOR AGRÍCOLA (ENFASIS EN ARAUCANIA). Incorporación de 100.000 - 120.000 nuevas ha.

2. Hoja de Ruta

2. Hoja de Ruta “Se hace cargo de las características productivas de la Industria en la Mesoregión: Distinta vocación productiva”

174 Instituciones participantes 3. Avances de Hoja de Ruta 68 iniciativas 174 Instituciones participantes MM USD 51 MM USD 19 Aporte Público 38% MM US 32 Aporte Privado 62% 2016: Región de los Lagos 2° Nacional en uso de Recursos Públicos para Innovación 53% SALMON MM US 3.77 En evaluación 2 Portafolios, 1 Contrato tecnológico y 3 Iniciativas Inc. Tributario Por Valorar: Aporte CORFO IFOP Marea Roja. Defensa de Mercados EEUU. Centro de Desarrollo de Negocios Sercotec En Progreso: Convocatoria PTEC Acuicultura Oceánica MM USD 14

Ejes Estratégico 01 02 03 04 05 Número de Iniciativas / MM USD Totales Público MM USD Privado Ejes Estratégico 01 Medio Ambiente y Sanidad 27 / 7 2 5 02 Productividad y Competitividad 14 / 23 9 14 03 Productos, Mercados y Comercialización 12 / 3 1 2 04 Factores Habilitantes 9 / 17 7 10 Institucionalidad, Gobernanza y Capital Social 05 6 / 1 0.4 0.6 68 / 51 19.4 31.6

1 % RESUMEN Avances de Hoja de Ruta MM $ 12.480 MM $ 8.320 MM $ 7.410 Alianzas y Redes MM $ 19.890 MM $ 12.480 TOTAL Primero año: MM $ 33.150 MM USD 51 MM $ 13.260 MM $ 8.320 privado 1 % BASAL / CARTERA TOTAL MM $ 7.410 MM$ 4.940 MM $ 40 público MM$ 300 2016 Sept 2017 Basal 1 año

TOTAL PRIORIZACIÓN 3 años RESUMEN Avances de Hoja de Ruta TOTAL 10 AÑOS TOTAL PRIORIZACIÓN 3 años APORTE PÚBLICO MMUSD APORTE PRIVADO TOTAL 142.1 110.5 252.6 56% 44% 100% APORTE PÚBLICO MMUSD APORTE PRIVADO TOTAL 37.1 37.6 74.7 50% 100% AVANCE PRIMER AÑO APORTE PÚBLICO MMUSD APORTE PRIVADO TOTAL 19.4 31.6 51 38% 62% 100% 20.2% 68.3%

PROGRAMA ESTRATÉGICO MESOREGIONAL SALMON SUSTENTABLE GRACIAS