AGUDIZACIÓN DE LA EPOC.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Bronquitis Crónica guillermo pavon 2013
Advertisements

Acoirán Pérez Domínguez
Historia clinica Anamnesis
Evite errores en el manejo de las crisis hipertensivas Gilberto A. Castillo, MD Jefe de la Unidad Coronaria Director del Programa de Alto Riesgo Cardiovascular.
PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.
EPOC La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica se caracteriza por la presencia de una obstrucción crónica, progresiva y poco reversible al flujo aéreo.
NCBTO – BIOL ONL Clase: Human Anatomy & Physiology Profesora: Vivian E. Pérez Zambrana Fecha de entrega: 8 de febrero del 2015.
Uso adecuado de la ESPIROMETRÍA.
AEROSOLTERAPIA Dr Loera Pediatra loeramd.com Clínica de ASMA.
Angie Denegri Atalaya CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA OBJETIVOS · Interpretar las diferentes lesiones en genitales masculinos · Establecer un diagnóstico diferencial entre las.
Choque Hipovolémico.
Es una afección en la cual las venas tienen problemas para retornar la sangre de las piernas al corazón.
QUEMADURAS (Qx) Las Qx pueden ser causadas por: Calor: Explosión, fuego (más comunes). Electricidad: Cables y aparatos eléctricos y Rayos. Sustancias químicas:
CARDIOLOGÍA  Enfermedades Cardiovasculares, Cuidados de enfermería  Toma de Presión, Pulso e Hipertensión Arterial.
Salud física en las personas con Trastorno Mental Grave
Alexandra Gómez García Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
Juan Carlos Benítez Suarez
Consenso de Enfermedades del Pericardio 2014, SAC
RAYOS X DE TORAX Y ESPIROMETRIA
Caso 9.2 Mujer de 25 años con migraña y signos neurológicos focales
DIGNIDAD DE LA MUERTE Y CALIDAD PROCESO FIN DE LA VIDA
Caso 9.4 Cefalea persistente en un joven de 18 años
HIPERTENSION ARTERIAL
SINDROME DE WOLFRAM.
Caso 18: Mujer de 74 años con insificiencia respiratoria crónica y reagudización.
ACTITUD TERAPÉUTICA ANTE UNA MORDEDURA DE VÍBORA
Proceso diagnóstico de la EPOC
Luis Rodolfo Villegas Ramos Francisco Sánchez Vargas
Asfixia por inmersión Reunión de protocolos de urgencia
URGENCIA URGENTE: “Necesario o indispensable”. “Prontamente”.
Enfermedad de CHAGAS El parásito: Trypanosoma cruzi
GRIPE AVIAR (Actividad 2)
Primeros auxilios.
EPOC.
Recepción del paciente en área de recuperación
INSUFICIENCIA CARDÍACA
Caso Clínico n°1.
MODELO DEL DEFICIF DE AUTOCUIDADO EN PERSONA CON CARDIOPATIA CONGENITA
Lipotimia *La lipotimia o desvanecimiento es un síndrome que se presenta de manera repentina y efímera, caracterizado por varios síntomas que suelen percibirse.
CASO CLÍNICO Nº 32.
Exploración cardiovascular
Insuficiencia Respiratoria Aguda
VALORACIÓN DEL RECIÉN NACIDO.
Laboratorio de Fisiología II Gasometría
Sindromes respiratorios
Elaborado por: Franklin Guamaní V.
NEUMONIA ADQUIRIDAD EN LA COMUNIDAD IM. ALTAMIRANO HERRERA, KATHERINE.
EPOC Enfermedad pulmonar obstructiva crónica: Afecta fundamentalmente al aparato respiratorio, se caracteriza por una limitación al paso de aire a los.
ASMA Karen luna David solano Yenny García Benita Beltrán.
¿Mi hijo puede tener un asma grave?
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA – 5
PRESENTACIÓN INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA
Reagudización infecciosa de la EPOC
LA ATENCIÓN CONTINUADA DE PACIENTES ONCOLÓGICOS TERMINALES
ASMA Fenotipos MANUEL C. PACHECO G. MD. FACP. MEDICO INTERNISTA
Escriba aquí el título del caso clínico
Escriba aquí el título del caso clínico
EL ASMA Estefania Peña Marina Martil Yolanda González CAI T1
Autores reales: Expositores:
DIFERENCIAS ENTRE LOS PACIENTES INGRESADOS POR AGUDIZACIÓN DE EPOC QUE
MANEJO DE EXACERBACIONES EN ASMA-asma casi fatal
CARACTERÍSTICAS GENERALES (N = 79)
Utilidad de los cultivos de esputo en pacientes con EPOC hospitalizados M. Arredondo López, E. Salcedo Lobera, MP Pérez Soriano, G Bentabol Ramos, DM Martínez.
DIAGNÓSTO A PRIMERA VISTA
Terapia Física Alumna: Andino Vilma Docente: Franklin Tuabanda.
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.. ¿QUÉ ES LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC)? “Enfermedad común, prevenible y tratable, que se.
ASMA Y EPOC FISIOPATOLOGÍA HUMANA
ASMA Y EPOC FISIOPATOLOGÍA HUMANA Patiño Díaz Sofía Marisa Garcia Cortes Ariczandi.
Transcripción de la presentación:

AGUDIZACIÓN DE LA EPOC

INTRODUCCIÓN La EPOC es un proceso de alta prevalencia, elevada mortalidad y gran impacto socioeconómico. Asimismo, constituye una causa frecuente de demanda de atención médica urgente. El diagnóstico de la EPOC se establece mediante espirometría que demuestre un descenso de los flujos espiratorios que no cambia notablemente durante varios meses de seguimiento. Ésta definición incluye tres entidades; la Bronquitis Crónica Obstructiva, la Enfermedad de Pequeñas Vías Aéreas y el Enfisema Pulmonar. Sin duda, la primera y última son las de mayor trascendencia.

El Asma Bronquial no se incluye pues en el concepto de EPOC, si bien muchos sujetos con EPOC tienen hiperreactividad bronquial y muchos asmas evolucionados se convierten en EPOC. En ausencia de un diagnóstico definitivo previo (informe médico con espirometría), debe sospecharse EPOC en el paciente con antecedentes de tos y/o expectoración durante más de tres meses al año en el curso de dos o más años consecutivos, o bien de disnea de esfuerzo lentamente progresiva.

DEFINICIÓN DE AGUDIZACIÓN O EXACERVASIÓN DE LA EPOC. “Empeoramiento mantenido de la situación de un paciente con EPOC, desde un estado basal, por encima de las fluctuaciones diarias, que es agudo en su comienzo y que necesita modificar su tratamiento habitual.”

Es importante destacar que la tendencia a sufrir agudizaciones repetidas es característica de la EPOC. Los pacientes que sufren un número elevado de agudizaciones en un periodo de tiempo siguen con esa tendencia en el futuro, de manera que el número de agudizaciones es uno de los mejores predictores del riesgo de sufrir agudizaciones en el futuro.

VALORACIÓN E HISTORIA CLÍNICA La valoración del paciente afecto de EPOC que consulta con carácter urgente debe centrarse inicialmente en la anamnesis y en la exploración física.

ANAMNESIS Se debe recoger de forma rápida, los síntomas y antecedentes del paciente. SÍNTOMAS: Disnea: es el síntoma más constante, la disnea de origen respiratorio se caracteriza por una respiración profunda, no muy taquipneica, con espiración alargada y acompañada habitualmente de otros síntomas respiratorios.

Tos: siendo especialmente frecuente en el caso de EPOC agudizada los cambios en el ritmo habitual de tos. Expectoración: cambios en las características habituales de la expectoración (cantidad, dificultad para llevarla a cabo, color, aspecto) Otros síntomas: dolor torácico, hemoptisis, fiebre, palpitaciones, cefalea, sudoración, desorientación, somnolencia, trastornos de conducta e incluso convulsiones.

ANTECEDENTES Antecedentes familiares: aportan poco en la agudización del EPOC. Antecedentes personales: tabaquismo, alcoholismo, exposición laboral a polvos y sustancias químicas y polución ambiental, tratamiento habitual, ingresos hospitalarios previos, estado clínico de alta y enfermedades asociadas.

VALORACIÓN Ante un paciente con EPOC agudizado se debe realizar un evaluación clínica del paciente, con una historia clínica que recoja datos como : Días de duración de los síntomas Características de la tos y del esputo Presencia de fiebre Grado de disnea Limitación de actividad física Cumplimiento del tratamiento de base Valorar datos previos como el grado de severidad de EPOC (leve, moderado, grave, muy grave ) Gasometría basal en fase estable o en reagudización previa

EXPLORACIÓN FÍSICA Debe ser lo más compleja posible sin que falten: Inspección general: estado general, nivel de consciencia, coloración de la piel (debe buscarse en mucosa labial y lecho ungueal), hidratación y perfusión. Frecuencia respiratoria. Auscultación torácica: puede mostrar hallazgos muy dispares, aunque suele haber roncus y/o sibilantes. Tensión arterial Temperatura Palpación abdominal Examen de miembros (edemas)

Se debe prestar especial atención a los signos clínicos de insuficiencia respiratoria: De tipo respiratorio: taquipnea, tiraje supraclavicular, supraesternal y/o intercostal y disnea que incapacita para hablar, con uso de musculatura accesoria. De tipo circulatorio: Tanto fallo ventricular derecho (edemas maleolares, ingurgitación yugular, hepatomegalia) como izquierdo (palidez, sudoración, frialdad, hipotensión)

http://www. aeropuertodebarcelona http://www.aeropuertodebarcelona.net/index_archivos/documentos/servicio_medico/protocolos/14_paciente_con_epoc.pdf http://www.neumosur.net/files/EB03-26%20EPOC%20agudo.pdf http://www.cfnavarra.es/salud/PUBLICACIONES/Libro%20electronico%20de%20temas%20de%20Urgencia/4.Respiratorias/Epoc.pdf Guía clínica para diagnóstico y tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica Recomendaciones SEPAR 2001