Macroergonomía como estructura para la gestión de la innovación organizacional Conferencia Magistral Ender Carrasquero Carrasquero, PhD.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ingenieria de Sistemas Juan Gamboa 10a. Tabla de Contenido Deficion Objetivo Social Perfil Profesional Pensum Universidades Semejanzas y diferencias con.
Advertisements

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ADMINISTRACIÓN. Administración Planeación, dirección y control de los recursos ya sean humanos, tecnológicos o materiales de una.
Luis Eduardo Gama Díaz Contabilidad Gerencial Programa de Contaduría Pública Facultad de Ciencias Administrativas y Contables Universidad de La Salle 2015.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN “PEDAGOGÍA DEPORTIVA” Facultad de Ciencias del Deporte Departamento de Actividad Física y Deporte Dr. Alfonso Valero
Ética de Enfermería y Nuevos Retos, el CEP y el Código Ético
FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA ADMINISTRACIÓN ESCUELA SUPERIOR DE MUSICA “FRANCISCO PÉREZ ANAMPA “ ICA. Prof.: WILFREDO VIDAL GUTIERREZ ALDORADIN.
PROPUESTA DE UN MODELO DE ESTRUCTURA ORGANIZATIVA PARA UNIVERSIDAD VIRTUAL Doctorante: Brenda Garrido Amario Tutora: Dra. Jenia Alfonzo Julio del 2016.
ENFOQUE DE SISTEMAS APLICADO A LA ADMINISTRACIÓN. 1.
CLUB UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN GESTIÓN DE UNA ORGANIZACIÓN DEPORTIVA OLÍMPICA POR: LAURA CAROLINA GÓMEZ GARNICA.
Este programa es público ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos a los establecidos en el programa. Investigación.
INGENIERÍA INDUSTRIAL. ¿QUE ES INGENIERÍA INDUSTRIAL ?  La Ingeniería Industrial es por definición la rama de las ingenierías encargada del análisis,
Programa de Voluntarios en Paraguay “Haciendo juntos un mundo mejor”
MODELO DE EDUCACIÓN SOCIALISTA PARA EL IMPULSO DEL CONTINÚO HUMANO A TRAVÉS DEL DESARROLLO ENDÓGENO EN EL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE LOS.
CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA Arte, ciencia, técnica, o disciplina que bajo normas y procedimientos de análisis nos ayuda.
DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL Darío Rodríguez Montufar.
Mtra. Paulina Gutiérrez Jiménez
El reto de la gestión local en la construcción de la resiliencia
Unidad de Comunicación e Imagen
Dirección estratégica de operaciones
N U E V A E S C U E L A S E C U N D A R I A
Víctor Hugo Luna Acevedo
Gerencia del Desarrollo
La Semilla Estratégica: El paradigma lógico-analítico
Mildred Dresselhaus “La reina del Carbono”
Gabriela Lorena Rodríguez
La Calidad en la UNAB.
PAPEL ESTRATEGICO DE LA GESTION DE RRHH
LAS PRFECIONES ALEXANDRA GONZALEZ siguiente.
Programa de investigación Gestión de las innovaciones tecnológicas
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
BusinessMind Plan Estratégico
Propuesta de abordaje Seminario de análisis de políticas públicas.
Ergonomía Forense Dr. Ender E. Carrasquero Carrasquero Unión Venezolana de Investigadores en Ergonomía y Salud Ocupacional.
MODAS GERENCIALES LIC. MS. VICTOR MONTILLA.
Las áreas relevantes de información
Nidia Asmin Chavarro Vargas
Lic. Claudia Román Fernández
Valoración de la Comunidad Prof:Silvia Calderón S.
Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud - CENETEC -
Introducción a la Ingeniería
Integrantes: C.I Zulay Hernández
(2do año) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
LA FUNCION INFORMATICA
Muestra Magna de Prácticas Profesionales
Presentación de la asignatura Psicología Organizacional
Alcanzando la EXCELENCIA en el SENA
Introducción a la psicología laboral
Justificación y Delimitación
Centro Interdisciplinario en Ciencias de la Salud
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Proceso de actualización de proyectos 2018 – 2019 Plan de Desarrollo Institucional
ENFERMERIA COMUNITARIA I
Análisis de puestos.
Autora: Norma Contreras C.I:
Sistemas de Información Gerencial
UN ESPACIO VIRTUAL DE OPORTUNIDADES
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
MSc. Lisett Pérez Quintero Ing. Jorge Carrera Ortega
PROYECTO INFORMÁTICO ¿QUÉ ES UN PROYECTO INFORMÁTICO?
LA TECNOLOGÍA.
UNIDAD EDUCATIVA POLITÉCNICO
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS DEL M.A.I.
Av. Gral. Velásquez 1775 Arica, Chile (56) 58 –
y Centros de Inserción Social
Ingeniería En Energías Renovables Personal Docente Y de Investigación
Nuevo Modelo de Acreditación
Proyecto VINCULAENTORNO, Talleres Mayo 2014
Dr. Javier Caballero Nieto
Vinculación con la Sociedad Gestión Administrativa
DO “Hay que considerar que no hay nada más difícil de llevar a cabo ni de éxito más dudoso ni más peligroso de manejar que la implementación de un nuevo.
Transcripción de la presentación:

Macroergonomía como estructura para la gestión de la innovación organizacional Conferencia Magistral Ender Carrasquero Carrasquero, PhD

Nació en Maracaibo Venezuela Nació en Maracaibo Venezuela. Con estudios en Ciencias Biológicas, Relaciones Industriales, Magíster en Gerencia de Recursos Humanos, Doctor en Ciencias Gerenciales, estudios de Post Doctorado en Gerencia de las Organizaciones. Es articulista, ha escrito sobre divulgación científica, ambiente y gerencia. Fundador de los Congresos Científicos Escolares, de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (AsoVAC), del Instituto Falconiano para el Desarrollo Sustentable de las Zonas Árido Costeras (INFALCOSTA), de la Junta de Patrimonio Histórico del Municipio Falcón del Estado Falcón, de la Unión Venezolana de Investigadores en Ergonomía y Salud Ocupacional (UVIERSO). Miembro de la Red Latinoamericana de Psicología del Trabajo (RIPOT). Profesor invitado y conferencista de UNELLEZ, UCAB, LUZ, URBE, UDO, UNET,UNIGUAJIRA. Coordinador de la Maestría en Gerencia de Recursos Humanos, del Doctorado en Ciencias Gerenciales, Director DE Capital Humano y Decano de Investigación y Postgrado de la Universidad Rafael Belloso Chacín. Ha sido ponente y conferencista en eventos nacionales e internacionales en España, México, Colombia, Panamá, Chile, Ecuador, Estados Unidos. Se ha desempeñado como Coordinador del Programa Festival Juvenil de la Ciencia de la AsoVAC, Profesor de Biología del Colegio Bellas Artes, Gerente de la Oficina de Divulgación Científica del ICLAM, Gerente Nacional de Promoción del Grupo Editorial Carvajal, Director de Comunicaciones Director del Programa de Zonas Costeras de BIOMA, Director General Fundador de INFALCOSTA, Presidente Fundador de la Unión Venezolana de Investigadores en Ergonomía y Salud Ocupacional, Director de Asuntos Públicos de la Alcaldía del Municipio Falcón del Estado Falcón, Jefe de Calidad de Vida y Atención Comunitaria de Carbones el Guasare,S.A. ,Gerente Nacional de Recursos Humanos de TM Servicios Marítimos y VenSea Marine,C.A. Director de las revistas científicas Forum Humanes, Gerencia Vital y ESPEActum. Investigador en las áreas de ergonomía y comportamiento organizacional. Ha sido reconocido con las condecoraciones Orden al Merito Ciudadano en su única clase por el Consejo Legislativo del Estado Zulia, Orden Josefa Camejo del Estado Falcón, Premio TOYP, (Ten Outstandig Young People) Joven Sobresaliente del Zulia, área Desarrollo Científico y Tecnológico, Botón de la Zulianidad 2009,por le Gobernación del Estado Zulia, Premio Coatlicue a la mejor aportación de Psicología Extrangera en México, entre otros. Investigador Prometeo en dos vinculaciones en la Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE. Dr. Ender Enrique Carrasquero Carrasquero, Ph.D HOJA DE VIDA

Macroergonomía como estructura para la gestión de la innovación organizacional

Agenda La Gestión de la innovación desde la Macroergonomía Solventar problemas relacionados con las prácticas tradicionales El elemento participativo de la Macroergonomía La escalabilidad y la innovación organizacional Hacia un modelo de Madurez Macroergonómica El futuro de la Macroergonomía está en la mente Conclusiones

La Gestión de la innovación desde la Macroergonomía

La Gestión de la innovación desde la Macroergonomía Partiendo de la definición “La ergonomía (o factores humanos) es la disciplina científica que se trata del entendimiento de las interacciones entre seres humanos y otros elementos de un sistema, y la profesión que aplica teoría, principios, datos y métodos para diseñar a fin de optimizar el bienestar humano y el sistema global rendimiento. (IEA- International Ergonomics Association , 2000)

La Gestión de la innovación desde la Macroergonomía Por ello, las organizaciones no pueden ser asumidas únicamente como un objeto técnico (organigramas, procedimientos, repartición de tareas, planteamiento de normas, reglas en general) ella también vive a través de la actividad de mujeres y hombres que la componen. (Terssac, 2003).

La Gestión de la innovación desde la Macroergonomía

Sistema Socio-técnico La Gestión de la innovación desde la Macroergonomía Sistema Socio-técnico

Sistema Ergonómico Entorno Ambiente Construido Ser Humano La Gestión de la innovación desde la Macroergonomía Sistema Ergonómico Entorno Ser Humano Objetos y Máquinas Espacio físico Ambiente Construido

Entorno del Sistema Macroergonómico La Gestión de la innovación desde la Macroergonomía Entorno del Sistema Macroergonómico Fuente: Adaptado de (García Acosta 2002).

GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN La Gestión de la innovación desde la Macroergonomía Gestión de la Innovación INNOVACIÓN El proceso de aprendizaje orientado a ordenar, sistematizar y monitorear actividades que conlleven a la búsqueda continua y proactiva (Arboniés, 2009). GESTIÓN Paradigmas en la acción. GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN Un proceso de decisión contrainductivo, un proceso de decisión que decide diferente a lo que era de esperar y así, cambia las expectativas (Albomaz & Fernández, 2006)

La Innovación en las Organizaciones La Gestión de la innovación desde la Macroergonomía La Innovación en las Organizaciones Las innovaciones organizacionales (reducción de planos jerárquicos, delegación de ciertos niveles de toma de decisiones a nivel operativo) constituyen el requisito indispensables para el nuevo concepto de organización (Hammer, 1990), referido por (Arraut Camargo, 2010).

La Gestión de la innovación desde la Macroergonomía

La Gestión de la innovación desde la Macroergonomía

La Gestión de la innovación desde la Macroergonomía

Solventar problemas relacionados con las prácticas tradicionales

EL PRINCIPIO DE HENDRICK Solventar problemas relacionados con las prácticas tradicionales EL PRINCIPIO DE HENDRICK Desde una visión macroergonómica, su objeto está centrado en poder solventar los problemas relacionados con las prácticas tradicionales del diseño macro de la organización, donde la tecnología juega un papel fundamental en los procesos de simplificación del trabajo por un hombre, ocupante de un puesto de trabajo, donde la máquina, no ha podido ejecutar esta parte del proceso, partiendo de los principios expuesto por (Hendrick H. , 1995).

Solventar problemas relacionados con las prácticas tradicionales Factores del entorno que son importantes para un acercamiento desde la Macroergonomía. La organización es un sistema complejo No lineal y alejado del equilibrio Altamente sensible

Dos Conceptos Funcionales Importantes Solventar problemas relacionados con las prácticas tradicionales Dos Conceptos Funcionales Importantes Causalidad Conjunta Optimización Conjunta

EL ELEMENTO PARTICIPATIVO DE LA MACROERGONOMÍA

METODO INTERVENCIÓN MACROERGONÓMICA El elemento participativo de la Macroergonomía METODO INTERVENCIÓN MACROERGONÓMICA Escaneo del ambiente y los subsistemas organizacionales, Definición del tipo de sistema productivo y establecimiento de las expectativas de desempeño, Definición de las unidades de operación y procesos de trabajo, Identificación de variaciones, Creación de una matriz de variaciones, Creación de una tabla de control de variaciones clave y una red de roles, Desarrollo de la localización de funciones y diseño conjunto, Comprensión de los roles y la percepción de las responsabilidades, Diseño / rediseño que soporta los subsistemas e interfaces, y Implementación, iteración y mejoramiento.

CONCEPTOS IMPORTANTESEN LA INTERVENCIÓN MACROERGONÓMICA El elemento participativo de la Macroergonomía CONCEPTOS IMPORTANTESEN LA INTERVENCIÓN MACROERGONÓMICA REPLICAR VALIDAR PERCIBE, CREE Y LE SATISFACE ASUMIR COEFICIENTE DE ADVERSIDAD Y RESILIENCIA ESCALABILIDAD

El elemento participativo de la Macroergonomía Integración de los conceptos de Kleiner, Henderck, Vidal, García, Carrasquero Fuente: (Carrasquero, 2015)

IMPORTANCIA DE UN MODULADOR LLAMADO MESOERGONOMÍA

CONSILIENCIA /BUFERIZACIÓN La importancia de un modulador llamado Mesoergonomía CONCEPTO MESOERGONÓMIA Como el nivel de la ergonomía intermedia que tiene propósito el facilitar, afinar, agudizar el análisis, identificar las diferencias de las variables en los diferentes niveles hacia arriba y hacia abajo de la organización CONSILIENCIA /BUFERIZACIÓN

VISIÓN MESO-ERGONÓMICA APLICADA A LA SSO La importancia de un modulador llamado Mesoergonomía VISIÓN MESO-ERGONÓMICA APLICADA A LA SSO Fuente: (Carrasquero, 2015)

CONCEPTO DE MADUREZ MACROERGONÓMICA La importancia de un modulador llamado Mesoergonomía CONCEPTO DE MADUREZ MACROERGONÓMICA Por su parte la madurez ergonómica, puede ser definida de forma intuitiva como el grado de desarrollo de una organización en lo que respecta a suplir de ergonomía a las principales decisiones en lo que respecta al funcionamiento de sus procesos internos. Fuente: (Carrasquero, 2015)

“Nuestro cerebro nos basta para salir del paso, pero podemos hacerlo mejor” Gary Marcus