Algunas propuestas alternativas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Curso de Economía Internacional Docente Camilo Jiménez M.A.
Advertisements

El Entorno Global de las Organizaciones. Entorno:  Es la fuente de recursos necesarios para la supervivencia de una organicación. Entorno Organizativo:
1 DIÁLOGO SOCIAL Uruguay hacia el futuro 17 de marzo de 2016.
Páginas El mundo al alcance de tu mano. Norka Moretic consigue quinto lugar en Mundial juvenil de atletismo y logra nuevo récord nacional Con.
CHILE: LOS DESAFÍOS DE INSERTARSE EN UN MUNDO GLOBALIZADO.
"La causa de los pueblos no admite la menor demora"
Estructura y mercados internacionales
Planificación y seguimiento de proyectos
Perspectivas de la economía Argentina
Teorías del Desarrollo 2015
Sesión 01 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
CRISIS DEL MODELO ISI OBJETIVO: Analizar los elementos de crisis del modelo ISI y el fin de los radicales.
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
La era de la información : por qué deberían las OSCs ocuparse de las políticas de TIC “Políticas de TIC para la sociedad civil” Programa desarrollado.
Crecimiento y Desarrollo
Del Desarrollo al Desarrollo Sustentable
Taller “ Análisis del Mercado”
Finanzas Internacionales
El papel del estado en la economía
LA POLÍTICA MACROECONÓMICA Y LA COORDINACIÓN CON TIPOS DE CAMBIO FLEXIBLES Mtro. MGI.
IMPORTANCIA DE LA ACREDITACION INTERNACIONAL
20 SECTORES DE TALLA MUNDIAL
Modelo del Proceso de Ad. Estratégica
CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS  ALUMNA: MILAGROS TENORIO DURÁND. DIVISIÓN DE LA ECONOMIA EL PROBLEMA ECONOMICO.
Los TLC (Tratados de Libre Comercio Impulsados por Estados Unidos en América Latina y la profundización del subdesarrollo) Arturo Huerta González Profesor.
RELACIONES ENTRE LA ORGANIZACIÓN, EL MERCADO Y EL CONTEXTO POLITICO
Taller “ Análisis del Mercado”
Reflexiones sobre la coyuntura económica y social
Dr. Marino Marozzi Rojas FORO ECONÓMICO INVU. JUNIO 2011
MODELO C.A.N.: Análisis de Competitividad de los Países
“CRECIMIENTO, EQUIDAD Y POLÍTICA COMERCIAL”
Capítulo 1 Introducción Economía de la Empresa
MAGISTER EN GESTION Y DIRECCION DE EMPRESAS-MBA
IN68A PROYECTO DE DISEÑO TECNOLOGICO 1 Economía II (IN41B) Primavera 2004 MODELO MUNDELL FLEMING Profesores:Constanza Imperatore David Rappoport.
Políticas macroeconómicas fundamentales. ¿Qué es la macroeconomía? Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: Microeconomía frente.
El marketing Global Hoy.
¿Qué es la POLÍTICA INDUSTRIAL?
DORA EMILCE MARTINEZ BONILLA
Plan de Exportación Lorena Mora Urbina.
Teorías de crecimiento
EL ENSAYO AURA MARÍA RODRÍGUEZ MERCADO ANGIE VALERIA ZULUAGA PANTOJA.
GLOBALIZACIÓN Kelly Vallejo Díaz Julián Lotero García María Paula Trejos.
Macroeconomía I Clase I : Demanda agregada en economía cerrada – ISLM Maximiliano Acevedo O. 18 de Marzo del 2014.
GLOBALIZACION Y TLC UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS NEGOCIOS INTERNACIONALES.
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
economía, globalización y aspectos tecnológicos
EDUCAR EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Hacia una Industria del Futuro (4.0 Mx)
TEMA 1 .- LA ECONOMÍA Y LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
TEMA 1 .- LA ECONOMÍA Y LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
Estructura económica de Chile 2
GLOBALIZACIÓN. DEFINICIÓN.
Programa de Actividades para los Trabajadores – ACTRAV / CIF
Unidad II. El Entorno del Marketing Internacional
NEGOCIOS INTERNACIONALES
Teoría de la dependencia La Propuesta de Fernando Henrique y Enzo Faletto.
Licenciatura en Administración del Comercio Exterior Ing. Eric Alvarado Barrantes, MBA I Cuatrimestre, 2015 GEOGRAFÍA ECONÓMICA MUNDIAL.
El presupuesto de ventas VENTAS Punto de partida Presupuesto de ventas OPERACIÓN Gastos operacionales Costo variable Costo fijo Necesidades Inversión Financiamiento.
Yessenia Arellano Valentina Cortés Diego donoso 3ºB Historia, Geografía & Ciencias Sociales.
Módulo 1 Marzo 2019 Unidad Aprendizaje 1. MÓDULO 1: ANÁLISIS DEL MERCADO DE CAPITALES Profesor: Sergio Rencoret Dávila SESIÓN 2.
Presentación del Curso
Globalización: Características y Evolución Histórica
GLOBALIZACION FINANCIERA e IMPACTO EN EL DESARROLLO DE MERCADOS FINANCIEROS AUTOR: CRISTINA MIGUEL TORRES.
PLANEAR ACTIVIDADES DE MERCADO. POR DR. C.P./ LIC. EDUARDO BARG RESPONDER A LAS NECESIDADES, EXPECTATIVAS Y OBJETIVOS DE LOS CLIENTES Y LAS EMPRESAS.
LOS GRANDES RETOS DE LA ECONOMÍA ACTUAL
Páginas Texto Santillana PSU
LA PERSPECTIVA GLOBAL DE LA ECONOMIA. SUMARIO 1.Microeconomía y Macroeconomía 1.1. Microeconomía 1.2.Macroeconomia 2.La Riqueza Nacional 2.1.Activos 2.2.Pasivos.
Jesús Montaño. 1. LA GLOBALIZACIÓN El término globalización hace referencia al proceso de cambio hacia una mayor interdependencia e integración de las.
PRONOSTICO DEL AMBIENTE.. PRESENTACIÓN HECHA Y PRESENTADA POR: Diego Cardona Álvarez. Diego Cardona Álvarez. María Isabel Montelongo. María Isabel Montelongo.
Transcripción de la presentación:

Algunas propuestas alternativas UAM setiembre 2017 Algunas propuestas alternativas Dependencia y desconexión oagoglia@uncu.edu.ar

Teoría de la dependencia y teoría de la desconexión Dos modelos alternativos de desarrollo Desconexión 90 Teoría de la dependencia 50-70

El problema del desarrollo Modelos tradicionales de desarrollo Debate desarrollo- subdesarrollo Evolutivo (sucesión de etapas históricamente determinadas) Centro – Periferia- Problema estructural, análisis global

Teoría de la dependencia Científicos sociales (argentinos, chilenos y brasileños) CEPAL EJE: Debate Centro Periferia (Prebisch) 1 etapa ( años 40 y 50) Cardozo, Faletto, T.Dos Santos, Amín ( 60 -70) Contexto pos guerra – importancia del papel del Estado, luego de la crisis del 29 y las implementación de políticas keynesianas en EEUU. El subdesarrollo no puede analizarse de forma aislada Es consecuencia del desarrollo de los países centrales. Resultado históricos del propio capitalismo No se puede hacer una lectura lineal.

Control de la tasa de cambio, políticas fiscales más que monetarias Principios básicos Control de la tasa de cambio, políticas fiscales más que monetarias Promover un papel del estado más eficiente en términos de desarrollo nacional Permitir la entrada de capitales externos siguiendo prioridades nacionales previas Promoción del mercado interno y la demanda interna para consolidar el proceso de industrialización nacional Mejores de condiciones de vida (salarios) para generar mayor demanda interna

Dependencia No sólo depende de factores externos sino internos Sistema de seguro social más eficientes para hacer mas competitivos a los sectores bajos Estrategias nacionales acordes al modelo de sustitución de importaciones . A partir de los 60 Dependencia No sólo depende de factores externos sino internos Burguesías nacionales Esfuerzo que es necesario realizar un análisis histórico del proceso que ha seguido la economía internacional 

Samir Amin, economista egipcio y pensador del sur. Desconexión Samir Amin, economista egipcio y pensador del sur. Para un desarrollo duradero los países del sur deben cortar amarras comerciales y de dependencia con los países del norte. Necesidad de no adecuarse a la racionalidad económica neoliberal de la globalización. Los países del sur se extinguirán. Desconexión colectiva no aislada, en bloques. Solidaridad y el internacionalismo.

Desconexión Necesidad se debe a: Dos tipos de capitalismos: desarrollado, industrializado con producción diversificada, con producción de tecnología de punta, productos de buena manufactura y alta demanda. Subdesarrollado. Mono productor, mono exportador, pluri- importador, dependiente del primero. Uno utiliza al otro para expandirse y maximizar ganancias. Desconexión : anti-sistémica, contra la lógica de la globalización neoliberal

Desconexión PRINCIPOS BASICOS   Construcción de un sistema global que no esté al servicio del mercado mundial Una organización que encare el problema del desarme a nivel mundial Una organización que brinde acceso equitativo de los recursos del planeta Una fuerza defensora del replanteamiento del papel de las instituciones internacionales Objetivo: oportunidades para emerger del subdesarrollo a los países del sur.

Otro desarrollo ideado fuera de las referencias y presiones globales Economías auto centradas, planes nacionales dirigidos al desarrollo del mercado interno, sometiendo el flujo de exportaciones a los objetivos internos. Otro desarrollo ideado fuera de las referencias y presiones globales Dominio local de la fuerza de trabajo, del mercado, de los recursos naturales, de las tecnología propias e importadas De lo contrario se refuerzan la situación de múltiples dependencias.