EMULSIONES CARNICAS Y MATERIAS PRIMAS NO CARNICAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conservación de alimentos por Aditivos
Advertisements

Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II
PRODUCCION INDUSTRIAL DE ALMIDONES MODIFICADOS Y EDULCORANTES
 Ortega Aguilar Yadira  Rivera Martínez Elisa Lizbeth  Rivera Mendoza Isela Rubi  Rubio Pueblito Sandi  Taboada Balderas Socorro Equipo 5 MICROCOMPONENTES.
Introducción a la Ingeniería Agroindustrial II
Los hidrocoloides en aderezos para ensaladas
LA LECHE Generalidades.
TECNOLOGIA DE PRODUCTOS
Procesos Agroindustriales I
«producto emulsionado de consistencia cremosa o semisólida, preparado con aceite vegetal comestible refinado, huevos o yemas de huevos, vinagre, sal,
Embutidos.
Aditivos para la elaboración de quesos. CLORURO DE CALCIO O Con el objeto de mejorar la calidad de la leche es suficiente con la adición de g. por.
Laboratorio de Control
El lechón recién nacido. La mortalidad neonatal es un aspecto poco investigado a pesar de que este aspecto puede afectar hasta el 15% de los ingresos.
Aditivos alimentarios que dan textura a un alimento mediante la formación de un gel
ADITIVOS EN LA INDUSTRIA CÁRNICA. Ingredientes No Cárnicos: “EL UTILIZAR MÁS NO ES MEJOR” Son importantes porque:  Presentan una variabilidad que se.
Lácteos y Cárnicos Presentado por: Yuli Domínguez. Porta Educa Panamá Presentado por: Yuli Domínguez. Porta Educa Panamá.
El Fósforo en el Suelo y Agua El fósforo es un macro-elemento esencial para el crecimiento de las plantas. El fósforo participa en los procesos metabólicos,
INSUMOS ENERGETICOS. Clasificación Internacional de los Alimentos 1) Forrajes secos y materiales fibrosos -Heno: gramíneas y/o leguminosas - Pajas: arroz,
Gloria Videla Jaramillo – Ingeniero Alimentos USACH Natalia González Suazo – Tecnóloga Alimentos USACH TALLER TEORICO-PRACTICO.
Aditivos y conservantes en los alimentos. Los conservantes o aditivos son aquellas sustancias orgánicas o inorgánicas que se le agregan a los alimentos.
Maduracion: esta ligada a complejos procesos de transformación de sus componentes, el grado de maduración esta relacionado con el color, dureza de la piel,
FORMULAR Y EVALUAR LA FACTIBILIDADA DE LA CREACION DE UNA EMPRESA DE PRODUCCION Y COMERCUALIZACION DE CHORIZO DE PESCADO.
CARACTERISTICAS DE LAS CONSERVAS
Química. Mezclas y soluciones
Química nutricional.
FOTOSÍNTESIS Valor del mes: Libertad
Unidad 1 Act. 1.4 Los alimentos l
Aditivos en la alimentación porcina
SISTEMAS DISPERSOS Los sistemas dispersos son mezclas de dos o mas sustancias simples o compuestas en donde hay una fase dispersa o discontinua, que en.
Q.A. ALMIDÓN.  Este carbohidrato ha sido parte fundamental de la dieta del hombre desde la prehistoria, además de que se le ha dado un gran número de.
PARDEAMIENTO NO ENZIMÁTICO REACCIÓN DE MAILLARD
ALIMENTOS CÁRNICOS II BIOQUÍMICA DE LA CARNE
ACTIVIDAD ACUOSA (aw) Y SU RELACIÓN CON LAS ALTERACIONES EN ALIMENTOS
ACTIVIDAD ACUOSA (aw) Y SU RELACIÓN CON LAS ALTERACIONES EN ALIMENTOS
La diversidad de la materia
Unidad 1 Act. 1.4 Los alimentos l
Manteca.
CRECIMIENTO BACTERIANO
COLOIDES Y SUSPENSIONES 1. SUSPENSIONES Las suspensiones son mezclas heterogéneas formadas por un sólido en polvo o pequeñas partículas no solubles. Solución.
PARDEAMIENTO NO ENZIMÁTICO REACCIÓN DE MAILLARD
Julio Cesar Minjares Gastelum
VEGETALES FERMENTADOS
ALIMENTOS GRASOS I ANÁLISIS DE ACEITES
ALIMENTOS GRASOS I ANÁLISIS DE ACEITES
EL CHORIZO. EL CHORIZO MATERIA PRIMA CARNE MAGRA DE CERDO 60% CARNE MAGRA DE RES 25% GRASA DORSAL DE CERDO 15% SAL.
La conservación y el envasado de los alimentos
Tema 1 La naturaleza básica de la vida El agua y las sales minerales
PROCESAMIENTO DE CARNES
TRIGO.
¿QUÉ SON LAS PROPIEDADES TECNOFUNCIONALES?  Según Berk 1980 la mayor parte de los alimentos son mezclas extremadamente complejas de muchos miles de especies.
CARBOHIDRATOS UNIDAD 3. INTRODUCCIÓN  Son compuestos con estructura polihidroxialdehído o de polihidroxiacetona.  Son la fuente mas abundante y barata.
PROCESAMIENTO DE CARNES
RESERVAS FORRAJERAS. EXCEDENTES DE FORRAJE PUEDEN SER RESERVADOS DE 3 MANERAS DIFERENTES:  HENO: CONSERVACION POR SECADO  HENOLAJE: LA CONSERVACION.
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO “Fernando León de Vivero” Industrias Alimentarias Unidad Didáctica : MATERIA PRIMA FRUTAS Y HORTALIZAS.
LA ALIMENTACION SALUDABLE Profa. Ensenia Quiroz Familia y Desarrollo.
cafe
PARDEAMIENTO NO ENZIMÁTICO REACCIÓN DE MAILLARD
ANALISIS DE PROTEINAS CURSO: TECNICAS Y ANALISIS DE A. DOCENTE: CACERES ALMENARA, EDUARDO UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE INGENIERIA.
Laboratorio de Control
Es toda sustancia o mezcla de substancias, dotadas o no de valor nutritivo y que agregadas a un alimento, modifican directa o indirectamente las características.
DISACÁRIDOS ENLACE GLICOSÍDICO (éter),
CLASE N°1. CONCEPTO Y COMPOSICIÓN QUIMICA DE LA LECHE NUT. RICARDO SOTO NOLAZCO.
PRODUCTOS EN VENTA DIRECTOS DE ASTURIAS..
DISACÁRIDOS ENLACE GLICOSÍDICO (éter),
TECNOLOGIA DE PRODUCTOS PECUARIOS. CIENCIA TECNOLOGIA SECRECIÓN (FISIOLOGIA) QUIMICA FISICA BIOQUIMICA DINAMICA BIOQUIMICA MICROBIOLOGIA CIENCIA DE LA.
QUÍMICA DE LOS ALIMENTOS M.C. NAYMA MURILLO
INDUSTRIA CÁRNICA Elaborados cárnicos
Transcripción de la presentación:

EMULSIONES CARNICAS Y MATERIAS PRIMAS NO CARNICAS FABIAN JAIR LOPEZ CASTILLA ING. AGROINDUSTRIAL INSTRUCTOR SENA CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA

EMULSION CARNICA Complejo sistema polifásico que consta de las sgts fases: Solución verdadera (sal, fosfatos, ácidos orgánicos, azúcar, etc) Dispersión coloidal (proteínas cárnicas) Suspensión (trozos de carne) Emulsión (grasa) Espuma (aire atrapado)

PROCESO DE FORMACION 1) TRITURACION MECANICA Reducción a micro partículas de los tejidos muscular y adiposo liberación proteínas miofibrilares: fijación de agua y ° elevado hinchamiento Dispersión en forma de gotitas en el seno de una fase acuosa heterogénea. Formación película estabilizadora: cubrimiento de gotas de grasa por moléculas proteicas en la interfase agua-grasa

PROCESO DE FORMACION 2) TRATAMIENTO TERMICO Desnaturalización proteica: formación gel Formación matriz proteica: estabilización grasa (barrera esférica contra su coalescencia) Retencion del agua: intersicios por interacion agua-proteína, fuerzas de capilaridad por gelificacion.

FACTORES EN LA FORMULACION CALIDAD DEL PRODUCTO RENDIMIENTO ESPERADO POLITICAS EMPRESARIALES Y DE MERCADEO

porcentajes de ingrediente Carne magra 45 a 60% Grasa 15 a 20% Harina de trigo 5 a 7% Aislado de soya 4 a 6% en base seca Plasma sanguíneo 2% en base seca, máximo

De acuerdo a la proporción de carne magra Con 35% Corriente o económico Con 45% Medio o Estándar Mayor del 55% Buena calidad o premium

formulación general para una emulsión cárnica Carne magra de res = 35 a 60% Carne magra de cerdo = 10 a12% Grasa dura de cerdo =15 a 20% Harina de trigo = 5 a 10% Hielo en escarcha = 10 a 15% Sal cura = 180 a 200 ppm Sal común = 1.5 a 1.8% sobre el peso de la pasta Fosfatos embutidos = 0.5% p/p máximo Eritorbato o antioxidantes 0.05% p/p máximo

INGREDIENTES Y ADITIVOS Sustancia añadida modificar propiedades (alimento o mezcla) Necesaria para la elaboración Da características propias

INGREDIENTES Y ADITIVOS No se consume como alimento Con o sin valor nutritivo Adición con fin tecnológico No comprende contaminantes Pueden ser naturales o artificiales Su adición puede ser directa o indirecta

Funciones de los aditivos Conferir textura consistente y lisa al alimento (emulsionantes, estabilizadores y espesantes, agentes antiapelmazantes) Mejorar o conservar valor nutricional (fortificados) Conservar salubridad del alimento Controlar equilibrio acido-basico Suministrar color y sabor

AGUA (LIQUIDA O HIELO) Permite formación soluciones verdaderas y coloidales Su bipolaridad (+-) se fija a las proteínas (suavidad y jugosidad) Funciones: Disolvente (sal e ingredientes) Hielo (mantener T° baja y estabilidad a la emulsión) Minimizar costos de producción

SAL Aditivo inorgánico, forma cristalina, gránulos de 0,5 a 2,5 mm Altamente higroscópica Funciones: Sabor (anion Cl-) (max 2,5%) Efecto bacteriostático (esp. Coliformes) ([]5% inhibe anaerobios, [] 10% inhibición máxima) Extracción de proteínas (solubles en sal y retención de agua Aumenta la CRA (↑ pH, desaparece pI= Repulsión de proteínas Efecto pro-oxidante (presencia de Fe actúa como catalizador)

NITRITOS (NO2) – NITRATO (NO3) Sales de curación: acción conservante (poder bactericida y bacteriostatico) Conferir color rosado estable Mejorar sabor y aroma Evitar enranciamiento oxidativo Evitar crecimiento de Clostridium Nitritos (pdtos crudos: 200 mg/kg) (en pasta: 180 mg/kg) (pdto terminado <80 ppm) Nitratos (pasta cruda: 200 mg/kg)

AZUCAR Sacarosa (caña y remolacha) Dextrosa (jarabe maiz, y sorbitol) Funciones del azúcar son: Incrementan el pardeamiento de la carne durante la cocción Enmascaran el sabor salado cuando se hace necesario. A altos niveles puede ser conservante Mejoran el sabor y aroma de los productos Alimento para microorganismos que actúan en la fermentación de embutidos.

Ascorbato y Eritorbatos Cantidad máxima de 0.05% m/m en productos en proceso (siempre que se utilice NO2) Principales funciones Antioxidante. Son agentes reductores, aceleran la conversión de metamioglobina y nitrito a mioglobina y óxido nítrico y evitan la reacción inversa. Estabilizan el color del curado en el embutido Disminuyen el contenido de nitritos residuales. Acelerador del curado. Inhiben la formación de nitrosaminas

POLIFOSFATOS Sales del acido fosforico. Cantidad max. 5 g/kg producto) Funciones: ↑ CRA, ↑ pH, aleja pI de la proteina. Reducen la rancidez oxidativa Emulsiones estables a altas temperaturas. Mejoran el olor y sabor y se estabiliza el color. Rendimiento en el producto final Nota: El exceso de fosfatos puede provocar reacciones indeseables. polifosfatos + ácidos grasos libres = saponificación, (olor y sabor a jabón)

EXTENDEDORES Actúan como ligantes y emulsificantes Aumentan estabilidad de la emulsión Reducen costos de producción Principales extendedores: Leche en polvo (mejorador de sabor y textura) Baja en Ca (no interferir Solubilidad proteína) Harina de cereales: Rendimiento en cocción y facilitar tajado (usado en pdtos económicos)

EXTENDEDORES EXTENDEDOR CONTENIDO CRH Aislado de soya 90% de Proteína en b.s. 4 veces su propio peso Proteína concentrada de soya 70% de Proteína en b.s. 3 veces su propio peso Texturizado de soya 51% de Proteína en b.s. Caseinato de sodio 95% de Proteína en b.s. 5 veces su propio peso Plasma sanguíneo (adición máx. 2% m/m) 6 veces su propio peso

ANTIOXIDANTES FUNCIONES: Sales o ácidos (impiden acción del O2) Impedir oxidación o enranciamento de las grasas. Acelerar reacciones de curado, formación de aromas Evitar decoloración de las carnes curadas durante el almacenamiento. Disminuyen el contenido de nitritos residuales en el producto final. TIPOS: Acido ascorbico Acido eritórbico (eritorbato de sodio) BHA (Butil hidroxi anisol) BHT (Butil hidroxi tolueno) PG (Propil galato)

ALMIDONES Polisacáridos (amilosa (20-28%) y amilopectina (72-80%). Las funciones de los almidones son: Incrementa la capacidad de ligazón de agua y previene la pérdida de humedad Aglutinante y de relleno Ayuda a la estabilidad de la emulsión Mejora la textura y la sensación de mordida. Gelatiniza a temperaturas bajas. Ayuda a dar jugosidad a los productos bajos en grasa.

Carragenina (kappa, iota, lambda) Polisacáridos naturales que se encuentran presentes en la estructura de ciertas variedades de algas rojas. Funciones: Gelificar, Dar textura, Ligar los jugos y la salmuera,  controlar la sinéresis, mejorar la idoneidad de la pieza para ser cortada Capacidad de sustituir grasas y proteínas.

CONDIMENTOS O ESPECIAS sustancias aromáticas de origen vegetal Funciones: Acentuar los aromas propios de la carne Conferir aromas y sabores característicos. Algunas actúan como conservantes.

OTROS ADITIVOS Inhibidores (acido sorbico en sln al 2,5% y propilparabén en sln al 3,5%) Ablandadores (bromelina, fiscina, papaina, enzimas proteoliticas de origen fungico) Humo (accion bactericida y bacteriostatica, generar aromas y sabores) reacciones de maillard (pardeamiento quimico=carbohidratos cambian color), reacciones de aromatizacion (proteinas, ac. Carboxilicos) reacciones quimicas (formaldehido+proteinas=cambio colageno=+resistente)

OTROS ADITIVOS Colorantes: sustancias que contienen tintes o pigmentos conferir colores característicos y mejorar la apariencia de los productos NATURALES ARTIFICIALES antocianinas, amarillo ocaso FCF (I.C. 15985), azafrán crocina y crocetina, azul brillante – C azul No.1-2, caramelo, carotenos, clorofila, tartrazina, C amarillo 5 , cochinilla, carmin y ácido carmínico (I.C. 75.470), verde Nº3, amaranto, ribofavina y riboflavina 5-fosfato sodio, rojo remolacha y betanina y xantófilas C rojo Nº 2, Eritrosina, rojo cochinilla y rojo allura.

DEFECTOS EN PRODUCTOS CARNICOS ESCALDADOS CAUSA Separación de la grasa - Exceso de tejido conectivo -Exceso de grasa en la formulación -Temperatura de escaldado superior a 80ºC -Corte excesivo de la carne y/o la grasa -Carnes demasiado maduradas, con pH bajo -Temperatura de cuttedo superior a 18ºC

DEFECTOS EN PRODUCTOS CARNICOS ESCALDADOS CAUSA Coloraciones defectuosas Color verde: crecimiento de Lactobacillus -Uso excesivo de nitritos (NO2) -Ciclo de curado incompleto -Polifosfatos mal homogenizados o adicionados en exceso Deformaciones - Por exceso de ligantes -Por exceso de temperatura de secado y /o escaldado -Por exceso de agua que puede producir productos muy blandos y de fácil deformación y difícil tajado y empaque.