La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CARBOHIDRATOS UNIDAD 3. INTRODUCCIÓN  Son compuestos con estructura polihidroxialdehído o de polihidroxiacetona.  Son la fuente mas abundante y barata.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CARBOHIDRATOS UNIDAD 3. INTRODUCCIÓN  Son compuestos con estructura polihidroxialdehído o de polihidroxiacetona.  Son la fuente mas abundante y barata."— Transcripción de la presentación:

1 CARBOHIDRATOS UNIDAD 3

2 INTRODUCCIÓN  Son compuestos con estructura polihidroxialdehído o de polihidroxiacetona.  Son la fuente mas abundante y barata de alimentos de la naturaleza y por lo tanto los mas consumidos por los seres humanos (en muchos países constituyen de 50 a 80% de la dieta del pueblo).  Los que provienen de las especies del reino vegetal son los mas variados y abundantes que los del reino animal.  Son los principales compuestos químicos almacenadores de la energía radiante del sol.  La mayoría de los compuestos orgánicos que se encuentran en las plantas y en los animales son derivados de hidratos de carbono, la misma síntesis de proteínas se lleva a cabo con los aminoácidos provenientes de la reacción entre hidratos de carbono y diversas sustancias nitrogenadas.

3 INTRODUCCIÓN  La estructura química de los hidratos de carbono determina la funcionalidad y las características que repercuten de diferente manera en los alimentos, principalmente en el sabor, la viscosidad, la estructura y el color.  Es decir, las propiedades de los alimentos, tanto naturales como procesados, dependen del tipo de hidrato de carbono que contengan y de las reacciones en que estos intervienen

4

5 D-cetosas

6 FUNCIÓN BIOLÓGICA Energética  Deben aportar más de la mitad (50 al 60 %) de la ingesta calórica total ( Junto con las grasas satisfacen los requerimientos energéticos del organismo, aportando de modo convencional 4 kcal/g (17 kJ/g).  Tejidos como el sistema nervioso, en condiciones normales sólo utilizan glucosa como combustible celular.  Una vez cubiertas las necesidades energéticas, una pequeña parte de los hidratos de carbono se almacenan en el hígado y músculo como glucógeno (entre 100 y 250 g respectivamente, dependiendo del peso del tejido) y el resto se transforma en grasa, no sin dificultad, acumulándose en el tejido adiposo.

7 Ahorro de proteínas  Las deficiencias calóricas de la alimentación se compensan utilizando proteínas como fuente energética.  Si el aporte de hidratos de carbono es insuficiente, las proteínas se utilizarán prioritariamente para fines energéticos relegando su función estructural. FUNCIÓN BIOLÓGICA

8 Regulación del metabolismo de las grasas  Para una normal oxidación de las grasas es necesario un correcto aporte de carbohidratos.  Cuando se restringe severamente la cuota de los mismos, las grasas se metabolizan anormalmente, acumulándose en el organismo productos intermedios de este metabolismo (cuerpos cetónicos), provocando cetosis.  Se recomienda un aporte dietético mínimo de 100 – 125 g diarios de carbohidratos para mantener los procesos metabólicos en equilibrio y evitar la cetosis. FUNCIÓN BIOLÓGICA

9 Estructural  Constituyen estructuralmente una parte muy pequeña del peso del organismo, aunque de vital importancia.  Se encuentran en numerosos compuestos que regulan el metabolismo, como el ácido glucurónico, que cumple una función de detoxificación, al combinarse en el hígado con sustancias tóxicas, el ácido hialurónico, los ácidos nucleicos y los galactolípidos en las membranas de las células nerviosas a) En nuestra dieta las 2/3 partes de los hidratos de carbono son polisacáridos de reserva vegetal (almidón) y 1/3 están constituidos fundamentalmente por los azúcares. b) Los que se encuentran formando parte de la estructura de la pared celular de los vegetales la fibra, presente en los tallos y hojas de los vegetales, en la cascarilla de los cereales y semillas, en las legumbres, hortalizas y frutas.

10 CLASIFICACIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO MAS IMPORTANTES a) MonosacáridosPentosas: xilosa, arabinosa, ribosa, etc. Hexosas: aldohexosas: glucosa, galactosa, manosa, etc cetohexosas: fructosa, sorbosa, etc. b) OligosacáridosDisacáridos: lactosa, sacarosa, maltosa, etc. Trisacáridos: rafinosa, etc. Tetra y pentasacáridos: estaquiosa, verbascosa, etc. c) PolisacáridosHomopolisacáridos: almidón, glucógeno, celulosa, etc. Heteropolisacáridos: hemicelulosa, pectinas, etc.

11 FUENTES ALIMENTARIAS DE CARBOHIDRATOS DE ORIGEN VEGETALDE ORIGEN ANIMAL  Cereales y derivados  Tubérculos y legumbres  Verduras y hortalizas  Frutas, azúcar y miel  Leche  Glucógeno

12

13 PRINCIPALES USOS DE LOS POLISACÁRIDOS EN ALIMENTOS  Estabilizadores a través de sus interacciones con agua.  Emulsionantes  Gelificantes  Estabilizan y forman espumas  Mejoran la textura, dándole cuerpo al alimento  Espesantes y agentes de viscosidad  Encapsulacion de sabores artificiales y fijación de sabores  Estabilizan sistemas donde hay ciclos de congelamiento y descongelamiento  Controlan la cristalización de azúcares, sales y agua.  Forman películas resistentes  Agentes de suspensión de sólidos en líquidos  Agentes adhesivos  Espesantes en alimentos dietéticos bajos en calorías  Agentes floculantes  Reducen el daño estructural del alimento causado por congelamiento.


Descargar ppt "CARBOHIDRATOS UNIDAD 3. INTRODUCCIÓN  Son compuestos con estructura polihidroxialdehído o de polihidroxiacetona.  Son la fuente mas abundante y barata."

Presentaciones similares


Anuncios Google