Generalidades de la Clasificación TNM. REGISTRO NACIONAL DE CÁNCER DE CUBA Generalidades de la Clasificación TNM. Profesores principales: MCsYaima Galán Alvarez MCs Dra Priscila Torres Babie Lic. Yinet Iglesias Ventura Lic. Susana Plana Cancio Lic. Maria Elena Pérez Registro Nacional de Cáncer de Cuba Tel: 78383970 / email: rncinor@infomed.sld.cu
REGISTRO NACIONAL DE CÁNCER DE CUBA CLASIFICACIÓN TNM Fué creada en 1950 por Pierre Denoix y es uno de los sistemas de clasificación más usados, y ha sido aceptado por la International Union Against Cancer (UICC) y por la American Joint Committee on Cancer (AJCC). Sistema que se usa para describir tanto la cantidad de cáncer como su diseminación en el cuerpo de un paciente mediante las letras TNM. El sistema de estadificación TNM de la UICC es el lenguaje común en el que los profesionales de la oncología pueden comunicarse sobre la extensión del cáncer para pacientes individuales como base para la toma de decisiones sobre el manejo del tratamiento y el pronóstico a nivel individual; pero también es utilizado para la elaboración y evaluación de las guías de tratamiento, la planificación de recursos y para la investigación.
Clasificación UICC TNM REGISTRO NACIONAL DE CÁNCER DE CUBA Clasificación UICC TNM Se publica en diciembre de 2016 la 8ª edición de la Clasificación UICC TNM la cual proporciona los últimos estándares acordados internacionalmente para describir y categorizar las etapas del cáncer. Organizada por región anatómica, esta edición ofrece actualizaciones en el estadio para los ganglios cervicales, carcinomas de la cavidad oral y nasofaringe, carcinomas de la tiroides, esófago, estómago, canal anal, pulmón y pleura, piel, ovario, próstata, pene y corteza suprarrenal. Así como tumores neuroendocrinos y sarcoma de huesos y tejidos blandos. Para facilitar la recolección de datos de estadios para la vigilancia del cáncer en países de ingresos bajos y medianos hay nuevas secciones sobre el TNM esencial en carcinomas de colon, mama y pulmón y un estadio simplificado para cáncer pediátrico.
ASPECTOS GENERALES DE LA CLASIFICACIÓN TNM REGISTRO NACIONAL DE CÁNCER DE CUBA ASPECTOS GENERALES DE LA CLASIFICACIÓN TNM T: tamaño y extensión del tumor primario N: invasión a ganglios linfáticos regionales M: metástasis a distancia Un número se añade a cada letra para indicar el tamaño o extensión del tumor y el grado de diseminación del cáncer SE AGRUPA POR ESTADÍOS: Estadío 0: in situ – IV (distante)
CURSO SOBRE REGISTROS DE CÁNCER Junto a cada letra se usan unas determinadas subseries numéricas que indican la extensión progresiva de la enfermedad, quedando la clasificación : T (Tumor primario) Tx: el tumor primario no puede valorarse T0: no existen indicios del tumor primario T1, T2, T3, T4 Tis: carcinoma in situ N(Ganglios linfáticos regionales) Nx: los ganglios linfáticos regionales no pueden valorarse. No: no hay adenopatías metastásicas. N1, N2, N3: afectación creciente de los ganglios linfáticos regionales. M(Metástasis a distancia) Mx: las metástasis a distancia no pueden valorarse. M0: no existen metástasis a distancia. M1: Metástasis a distancia. Este estadío puede especificarse con mayor detalle añadiendo la abreviatura de la localización de la metástasis: PUL(pulmón), OSS(ósea), HEP(hepático), BRA(cerebral)…
Se describen cuatro clasificaciones TNM: CURSO SOBRE REGISTROS DE CÁNCER Se describen cuatro clasificaciones TNM: Clasificación clínica: se basa en los datos obtenidos de la exploración física, las pruebas de imagen y las endoscópicas, todo ello previo al primer tratamiento definitivo. Clasificación anatomopatológica: complementa la información mediante el examen anatomopatológico de la intervención quirúrgica. Clasificación del retratamiento: se asigna al cáncer que ha recidivado tras un período libre de enfermedad y requiere nuevo tratamiento. Clasificación autópsica: tras el examen postmorten. Para que la clasificación TNM sea completa debe incluir la confirmación histológica de la neoplasia.
OTRAS CLASIFICACIONES: LINFOMAS REGISTRO NACIONAL DE CÁNCER DE CUBA OTRAS CLASIFICACIONES: LINFOMAS
OTRAS CLASIFICACIONES: LINFOMAS REGISTRO NACIONAL DE CÁNCER DE CUBA OTRAS CLASIFICACIONES: LINFOMAS CLASIFICACIÓN DE LAS NEOPLASIAS LINFOIDES. OMS (1999) CLASIFICACIóN FAB, 1976 Leucemias Linfáticas agudas Síndromes linfoproliferativos Crónicos Linfomas no Hodgkin Linfomas de Hodgkin Neoplasias de células B Precursoras Periféricas (maduras) Neoplasias de células T/NK Linfomas de Hodgkin LH clásico (4 tipos) Linfomas de Hodgkin de predominio linfocítico nodular
Terminología neoplasias linfoides -blasto Forma precursora -cito Forma madura fenotipo Estirpe celular Términos Equivalentes Linfocítico Células pequeñas Linforsarcoma Histiocítico Célula grande Reticulosarcoma Nodular Folicular Difuso Linfoide Linfoblástico Linfocítico Linfático
CIE-O 3 Códigos Grupo Linfoma 959 Linfoma maligno 965-966 Linfoma Hodgkin 967-972 Linfoma no-Hodgkin 967-969 Linfoma de células B maduras 970-971 Linfoma de células T y NK maduras 972 Linfoma linfoblástico de células precursoras
Términos inespecíficos: 9590/3 Linfoma maligno, SAI 9591/3 Linfoma no Hodgkin, SAI 9650/3 Linfoma de Hodgkin, SAI 9690/3 Linfoma folicular, SAI 9702/3 Linfoma de cels T maduras 9727/3 Linfoma linfoblástico, SAI
CLASIFICACIÓN DE LOS LINFOMAS
GUÍA PARA LA CODIFICACIÓN DE LINFOMAS
Morfología Términos de la Clasificación :Tabla 13 en CIE-O-3 Guías para la codificación Morfología Términos de la Clasificación :Tabla 13 en CIE-O-3 Codificar el lugar de origen, no el lugar de la biopsia. Si tenemos 2 términos: codificar el más específico ( puede que no sea el código más alto )
Términos equivalentes Guías para la codificación Términos equivalentes Linfoma folicular = linfoma del centro folicular Linfoma de las células del manto = linfoma de la zona del manto Linfoma B anaplásico = Linfoma B difuso de cels grandes. Linfoma T de cels maduras, SAI = Linfoma T de células periféricas
TNM CÁNCER DE LA PIEL NO MELANOMA. CARCINOMAS (T) REGISTRO NACIONAL DE CÁNCER DE CUBA TNM CÁNCER DE LA PIEL NO MELANOMA. CARCINOMAS (T) TX no se puede asegurar el tumor primario T0 No evidencia del tumor primario Tis carcinoma in situ T1 tumor < 2cm con menos de 2 factores de alto riesgo T2 tumor ≥ 2cm con 2 o más factores de alto riesgo T3 tumor que invade hueso maxilar, mándibula, órbita o temporal. T4 tumor con invasión del esqueleto (axial o pendicular) o invasión perineural de la base del cráneo
REGISTRO NACIONAL DE CÁNCER DE CUBA FACTORES DE ALTO RIESGO DEL TUMOR PRIMARIO PARA EL CÁNCER DE LA PIEL NO MELANOMA Invasión/profundidad: > 2mm de espesor nivel de Clark ≥IV invasión perineural Localización anatómica: sitio primario en el labio en el límite de la región con pelo y sin pelo. Sitio primario oreja Diferenciación: pobremente diferenciado o indiferenciado.
TNM CÁNCER DE LA PIEL NO MELANOMA. CARCINOMAS (N) REGISTRO NACIONAL DE CÁNCER DE CUBA TNM CÁNCER DE LA PIEL NO MELANOMA. CARCINOMAS (N) NX no se puede asegurar met a ganglios linf N0 no metástasis en ganglios linfáticos regionales N1 metástasis ganglionar del mismo lado del tumor <3cm N2 met gang ≥3 <6cm ó múltiples del mismo lado N2a met de 1 sólo GL del mismo lado del tumor <3cm N2b met múltiples del mismo lado del tumor <6cm N2c met de múltiples GL bilateral o contralateral <6cm N3 met ganglionar > 6cm
TNM CÁNCER DE LA PIEL NO MELANOMA. CARCINOMAS (M) REGISTRO NACIONAL DE CÁNCER DE CUBA TNM CÁNCER DE LA PIEL NO MELANOMA. CARCINOMAS (M) M0 no metástasis a distancia M1 metástasis a distancia
REGISTRO NACIONAL DE CÁNCER DE CUBA TNM EXTENSIÓN Y ETAPA CLÍNICA CÁNCER DE LA PIEL NO MELANOMA. CARCINOMAS
REGISTRO NACIONAL DE CÁNCER DE CUBA TNM EXTENSIÓN Y ETAPA CLÍNICA CÁNCER DE LA PIEL NO MELANOMA. CARCINOMAS