MEDELLÍN MI CASA 2020 UNA CIUDAD PENSADA Y CONSTRUIDA POR TODOS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLÍTICA NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
Advertisements

Ministerio del Interior y de Justicia
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
RESUMEN PLAN DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN BOGOTÁ D.C
Red Interamericana de Cooperación para la Protección Social
SUELO Y VIVIENDA EN LOS POT
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
“Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario”   Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central,
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Se basa en el Territorio
La Prospectiva un complemento de la metodología Desde lo Local para una mejor contribución al desarrollo sustentable de los municipios. Dr. Arturo García.
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL
[ Aspectos jurídicos y técnicos del Plan de Desarrollo ]
MODELOS FLEXIBLES ARTICULADOS AL PEI
Pre-diagnóstico de Aspectos Ambientales Posadas y Área Metropolitana
CONCEPTOS BASICOS El plan define a grandes rasgos las ideas que van a orientar y condicionar el resto de niveles de la planificación para el mismo. Determina.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Avances, fortalezas y dificultades para la Gestión de Riesgo en Bogotá
Ordenamiento Territorial
ANTECEDENTES. ANTECEDENTES COMFAMA Y EL EMPRENDIMIENTO Escuela de Emprendimiento En alianza con el SENA se han formado mas de 47 mil emprendedores.
Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos Subsecretaría de Derechos Humanos Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos Subsecretaría de Derechos Humanos.
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
Experiencias a compartir del Sistema de Protección Social Universal El Salvador Santa Marta, Octubre 2012.
Grupos Étnicos DIMENSIÓN POBLACIONAL Grupos de Edad Comunidades Trabajemos Unidos por Flandes GRUPO DE REVISION Y AJUSTE EXTRORDINARIO DEL EOT DE FLANDES.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PARTICIPACIÓN, GESTIÓN Y DESARROLLO: HACIA UNA ADMINISTRACION EFICIENTE Y DE PROGRESO.
Oficina Nacional de Cambio Climático
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Contratos Plan. Contratos Plan Contratos Plan.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
PERTINENCIA DE LA ESTRATEGIA DE HABITABILIDAD INTEGRAL EN LA CREACIÓN DE CIUDADANÍA, LUCHA CONTRA LA POBREZA Y POR EL DESARROLLO EN ÁFRICA EN EL MARCO.
Subdirección Poblacional
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
UN ESTADO COMUNITARIO CON VIVIENDA PARA TODOS República de Colombia.
Avances Laboratorio de Innovación Social Taller de socialización y avances CONPES 3797 Política para el Desarrollo Integral de la Orinoquia: Altillanura.
PROPUESTA DIPLOMADO “ SISTEMA MUNICIPAL DE PLANIFICACION SANTIAGO DE CALI” Julio de 2010.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Calidad de vida en Campeche (Eje 4). M. en C. Carlos A. Poot Delgado.
ENFOQUE AMBIENTAL DEL PLANHAVI. 1.Incorporación Adecuada de la Prefabricación, Tecnología Apropiada, Materiales Alternativos y del lugar, Energía Eólica.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
OFICINA ASESORA EN USO DE TIC EN EDUCACIÓN
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
SUBCOMITÉ DEPARTAMENTAL DE ATECIÓN A LA DISCAPACIDAD Nuestra Capacidad No tiene Limites.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. 100MILviviendas100MILviviendas Haciendo casas, cambiamos vidas Luis Felipe Henao Cardona Ministro Ministerio.
CONVERSATORIO SOBRE PLANES ESTRATEGICOS SUBREGIONALES ¿Qué importancia reviste para el Departamento de Antioquia la planificación estratégica del desarrollo.
Mapa de procesos de la Secretaria Distrital del Hábitat-SDHT_
DIRECCIÓN DE INFANCIA Y JUVENTUD Ministerio de Cultura República de Colombia.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Proyecto: Centro de innovación y desarrollo tecnológico - CIDT
Proyecto: Plataforma natural y social del territorio como base para el desarrollo sostenible Objetivo institucional Impacto Regional Macroproceso Extensión.
GOBIERNO – Alcaldía Local de Teusaquillo PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
HABILITACIÓN VIVIENDAS Y CONTRATACIÓN SOCIAL EN AGUAS “INICIATIVA QUE GENERA VALOR” EDUARDO ESTEBAN CADAVID RESTREPO Junio de 2009.
Company LOGO MA. Caryl Alonso Jiménez,1 CURSO GOBERNABILIDAD LOCAL Y GERENCIA PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EN EL SECTOR SALUD DE GUATEMALA.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
Apuntes sobre su contexto, concepto y metodología Una mirada desde el trabajo social y la gestión del ISVIMED Jhaned Biviana Arango Trabajadora Social.
Política de Protección Social “la persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla”.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

MEDELLÍN MI CASA 2020 UNA CIUDAD PENSADA Y CONSTRUIDA POR TODOS

Medellín cuenta con una ruta definida en el tema de vivienda y hábitat para los próximos años

De la ciudad que tenemos a la ciudad que soñamos [contexto de ciudad]

Datos que contextualizan MEDELLÍN Datos que contextualizan POBLACIÓN POR ESTRATO SOCIOECONÓMICO Total habitantes 2.343.049 1 2 3 4 5 6 Bajo 37.80% Medio bajo 29.41% Alto 3.82% Bajo bajo 12.38% Medio Alto 6.96% Medio 9.63% VIVIENDA SEGÚN ESTRATO SOCIOECONÓMICO Total viviendas 692.384 1 2 3 4 5 6 Bajo 36.12% Medio bajo 29.12% Alto 4.21% Bajo bajo 11.78% Medio Alto 7.96% Medio 10.80% TIPOS DE SUELO Extensión total: 380,64 Kms2 Suelo urbano 105.02 Suelo Rural 270.42 Suelo de Expansión 5.20 Fuentes: Alcaldía de Medellín. Departamento Administrativo de Planeación * Encuesta de Calidad de Vida. Medellín 2010 Expandida

Contexto Mundial Pactos Internacionales Articulación y Coordinación de las Agendas Hábitat y Ambiental Objetivos de Desarrollo del Milenio Objetivo 7. Garantizar la Sostenibilidad del Medio Ambiente Meta 9. Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente Determinantes Ambientales del Ordenamiento Territorial Calidad Ambiental del Hábitat Meta 10. Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que carezcan de acceso a agua potable Meta 11. Haber mejorado considerablemente, para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios Agendas Naciones Unidas - América Latina y El Caribe * Agenda Local 21 Desarrollo Sostenible (1992-2002) * Hábitat (1996)

Contexto Nacional Coherencia estratégica Planes Estratégicos Documentos Conpes: 91 de 2005 Metas y Estrategias de Colombia para el logro de los ODM, 102 de 2006 Red Unidos y 3305/04 y 3343/05 Políticas Urbana y de Desarrollo Sostenible. -Ciudades compactas, saludables, seguras, convivientes- Visión Colombia 2019: Ciudades Amables, Desarrollo Rural, Gestión Ambiental - Riesgo Visión Antioquia Siglo XXI - PLANEA 2020 PIDM 2008-2020, hecho metropolitano Sistema Metropolitano de VIS Plan Estratégico de Medellín y AM, Visión 2015 / Plan Director 2030 Plan Ambiental Municipal

Planes de Desarrollo Ley 1450/11 Estratégico Habitacional Visión 2020 Contextos Marco Normativo Ley 152/94 Orgánica Plan de Desarrollo Ley 128/94 Orgánica Áreas Metropolitanas Ordenanza 34/06 Sistema Dptal. de Planeación - SPD – Acuerdo 43/07 Sistema Municipal de Planeación -SMP- Planes de Desarrollo Ley 1450/11 Ordenanza 007/08 Acuerdo 016/08 Ley 1454/11 Orgánica Ordenamiento Territorial Plan Estratégico Habitacional Visión 2020 Sistema Habitacional Ley 99/93 Sistema Ambiental Ley 388/97 Desarrollo Territorial Acuerdos Metropolitanos 015/06 “Hacía una Región de Ciudades” Normas obligatoriamente generadas en materia de planeación y gestión del suelo 040/07 PIDM 2008 – 2020 “Hacía la integración Regional Sustentable” Ley 9/89 Reforma Urbana Ley 1469/11 Generación de suelo Ley 614/00 Comités Integración Territorial Acuerdo 46/06 Plan de Ordenamiento Territorial [Art. 136] Ley 3/91 Sistema de Vis Estado Social de Derecho – CP Derecho a vivienda digna y conexos

2012-2015: Medellín, un Hogar para la Vida PLANEACIÓN Contextos Armonización entre planes 2012-2015: Medellín, un Hogar para la Vida

QUÉ ES EL PEHMED… _______________________ * Participativo * Integrador ENFOQUE DEL PLAN * Participativo * Integrador * Visión regional * Concurrencia de recursos * Gestión _______________________ El Plan Estratégico Habitacional de Medellín PEHMED 2020 es un instrumento de política pública que busca orientar el quehacer de los actores del Sistema Habitacional a partir de la definición de una visión y una misión que muestran la ciudad que tenemos y queremos hacía el 2020 en el tema de habitabilidad.

POBLACIÓN OBJETIVO DEL PLAN Con la población en condiciones de pobreza, vulnerabilidad y precariedad como objetivo directo del Plan, la apuesta es por mejorar la calidad de vida de todos los grupos familiares de Medellín, apostándole a la equidad y solidaridad territorial.

El Plan y su proceso de construcción [Ciudad pensada y construida por todos]

un proceso de 3 años de construcción colectiva de actores diversos de Juntas Administradoras Locales - JAL Juntas de Acción Comunal - JAC Organizaciones Populares de Vivienda OPVs Grupos Ecológicos Grupos de Mujeres Organizaciones de Desplazados Organizaciones productivas zonales Comités de emergencia Grupos de la Tercera Edad Particulares Ligas de Usuarios de Servicios Públicos Asociaciones de Consumidores Servidores públicos de la administración Municipal, Metropolitana y Departamental y Nacional Fondos de vivienda municipales de los municipios de Área Metropolitana Gerencias de carácter municipal Servidores públicos del sistema de control y seguimiento a la gestión publica Funcionarios del sector solidario Representantes de ONG Representantes de Cajas de Compensación Familiar Representantes del sector financiero Representantes del sector inmobiliario y de la construcción Representantes de las Curadurías Federaciones de Servicios públicos y de vivienda Federación de ONGs Universidad Nacional Universidad Pontificia Bolivariana Universidad Santo Tomás Universidad Remington Instituto Tecnológico Metropolitano ESAP SENA Biblioteca Pública Piloto Centros de Ciencia y Tecnologías El Plan es resultado de un proceso de 3 años de construcción colectiva de actores diversos de la Ciudad y la Región. ACTORES QUE PARTICIPARON DEL PROCESO * Sociales -comunitarios zonales- * De sectores público, privado empresarial, sociales y solidarios * Académicos y expertos

Estrategia pedagógica, comunicacional y participativa Enfoque metodológico ______________________ La construcción colectiva de una visión de futuro común crea cooperación y permite reconstruir y fortalecer el tejido social e institucional Estrategia pedagógica, comunicacional y participativa Aprender Haciendo En total se hicieron 93 encuentros pedagógicos para la construcción colectiva 1.827 participantes en los talleres prospectivo estratégicos Comunitarios 1.198 [645 Mujeres * 553 Hombres ] Actores Públicos: 163 [85 mujeres * 78 hombres] Académicos: 66 [35 mujeres * 31 hombres ] 6 Comités Habitacionales Zonales * 5 Comités habitacionales Corregimentales Construcción colectiva basada en ejercicios de prospectiva y Planeación estratégica: Talleres de diagnóstico, de definición de escenarios; entrevistas, encuentros y otra serie de metodologías y técnicas se emplearon para el diseño del Plan.

Diagnóstico Dimensión Institucional INSTITUCIONAL TERRITORIAL ___________________ Diagnóstico habitacional desde tres dimensiones: INSTITUCIONAL TERRITORIAL POBLACIONAL ___________________ Dimensión Institucional Potencialidades Inversión social de cara a las necesidades Creación del Isvimed Política de Desarrollo Rural Gerencia de Corregimientos Limitaciones Acumulación histórica del déficit Mercado informal de tierras e inmuebles Amplio volumen en la recepción de desplazamiento Política nacional condicionante de o local Desafíos Aplicar instrumentos de Ordenamiento territorial Concertación de recursos públicos y privados Atención integral a desplazados Mejorar procesos de reasentamiento, legalización y regularización

Diagnóstico Dimensión Territorial TERRITORIAL INSTITUCIONAL ___________________ Diagnóstico desde tres dimensiones: INSTITUCIONAL TERRITORIAL POBLACIONAL ___________________ Dimensión Territorial Potencialidades Normas y planes de manejo ambiental Obligación urbanística para la entrega de áreas de espacio público Existencia de un marco regulador Limitaciones Actores con un enfoque de alta rentabilidad económica Falta de control urbano y oferta de suelo regulado Débil conciencia en la identificación de impactos sociaombientales de suelos de protección Desafíos Implementar instrumentos de gestión del suelo para el acceso a suelo regulado con enfoque poblacional Acompañar y fomentar la construcción social del hábitat Armonizar el sistema de asentamientos con la aplicación de criterios de habitabilidad

Diagnóstico Dimensión Poblacional POBLACIONAL ___________________ ___________________ Diagnóstico desde tres dimensiones: INSTITUCIONAL TERRITORIAL POBLACIONAL ___________________ Dimensión Poblacional Potencialidades Tradición participativa en las comunidades Autogestión de las comunidades para construir hábitat Existencia de OPV Limitaciones La inequidad y el bajo nivel de desarrollo humano integral Necesidades básicas insatisfechas Baja conciencia ambiental Condiciones de hacinamiento y densidad Desafíos Promover la educación ambiental Fortalecer los procesos de planeación y gestión local del desarrollo Potenciar las capacidades de la población en procesos de construcción colectiva en contexto de agendas de cooperación, buenas prácticas y gobiernos locales

INDICADORES PARA LA MEDICIÓN DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA Y DEL ENTORNO CONDICIONES MÁS CRÍTICAS EN LA VIVIENDA Y EL ENTORNO

EVALUACIÓN INTEGRAL DE INDICADORES DE HABITABILIDAD DE PLANO EVALUACIÓN INTEGRAL DE INDICADORES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA Y DEL ENTORNO CONDICIONES MÁS CRÍTICAS EN LA VIVIENDA Y EL ENTORNO En orden: 1. Popular, 2. Manrique y 3. Villa Hermosa se presentan las condiciones más críticas [color rojo]. Las siguen: 4. Robledo, 5. San Javier y 6. Aranjuez [color anaranjado] Luego : 7. Santa Cruz, 8.Doce de Octubre, 9. La Candelaria y 10. Buenos Aires [color amarillo]

Guía de ruta para avanzar hacia la Ciudad que queremos [direccionamiento estratégico]

operativizar la gestión en los próximos años El direccionamiento estratégico permite operativizar la gestión en los próximos años en el tema de vivienda y hábitat sostenible en la Ciudad, armonizando los instrumentos de planeación, gestión y financiación.

5 Estrategias [líneas estratégicas] MED2020 Despliegue del Direccionamiento estratégico * Visión * Misión * Principios 2 Componentes 2 Objetivos estratégicos 5 Estrategias [líneas estratégicas] 5 Propósitos 32 Proyectos 12 Programas 49 Criterios de actuación

MED2020 Visión Sistema habitacional coordinado y articulado Al 2020 Medellín contará con un sistema habitacional coordinado y articulado a nivel local, metropolitano, regional, nacional e internacional, que garantiza la realización de los derechos a la vivienda digna y al hábitat sostenible de sus habitantes y promueve la construcción de territorios urbano-rurales integrados, incluyentes y habitables en un marco de actuaciones corresponsables, participativas, solidarias y equitativas. Sistema habitacional coordinado y articulado Vivienda digna y hábitat sostenible Territorios integrados, incluyentes y habitables Actuaciones corresponsables, participativas, solidarias y equitativas [elementos clave visión]

MED2020 Misión Estado Social y Democrático de Derecho _____________________ Medellín en la construcción del Estado Social y Democrático de Derecho contribuye a mejorar la calidad de vida y el bienestar general de la población garantizando el acceso a la vivienda digna, articulada con los derechos a la ciudad, de las personas, los grupos familiares y los asentamientos humanos urbanos y rurales, especialmente de sus habitantes en condiciones de pobreza, vulnerabilidad y precariedad. _____________________ [elementos clave misión] Estado Social y Democrático de Derecho Vivienda digna y adecuada Derechos a la ciudad y el hábitat Mejorar calidad de vida y bienestar Prioridad: personas en condiciones pobreza, vulnerabilidad y precariedad

MED2020 Principios RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA Población como sujetos de derechos y deberes, individuales, sociales y colectivos, dotados de identidad y capaces de crear, decidir y participar en la construcción colectiva de su futuro. SOLIDARIDAD SOCIAL Y TERRITORIAL Se implica a la sociedad en su conjunto para que participen en la financiación de los programas sociales de vivienda y hábitat. EQUIDAD SOCIAL Y TERRITORIAL igualdad de oportunidades y de la distribución justa de los beneficios del desarrollo, enfocados al aumento de la cohesión social y territorial. PARTICIPACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD Acción conjunta entre los diversos actores como partícipes activos del sistema, fundamentada en la cooperación y la reciprocidad, la coordinación y la concertación de acuerdos. PERSISTENCIA Voluntad firme y constante de los actores del Sistema Habitacional entorno a la visión y la misión del Plan. _____________________ * Respeto a la dignidad humana * Solidaridad social y territorial * Equidad social y territorial * Participación y corresponsabilidad * Persistencia *Función pública del urbanismo _____________________ [principios]

MED2020 Nociones que dan sentido ___________________ Nociones concebidas desde el POT para la construcción del referente de la política pública habitacional. No tienen un sentido único ni establecido en forma definitiva, éstas son dinámicas y sujetas a significados y transformaciones de acuerdo con los contextos históricos y sociales. ___________________ [nociones que dan sentido] que dan sentido ASENTAMIENTOS HUMANOS En las diversas configuraciones físico-espaciales se generan por las dinámicas diferenciales de distribución de la población, por las distintas formas de transformación, apropiación, ocupación y construcción social del territorio. HÁBITAT Unidad global de interrelaciones dinámicas de los elementos bióticos, físico-espaciales, socioeconómicos y socioculturales entre la vivienda y el entorno como lugares de permanencia. VIVIENDA Es un bien meritorio, soporte material y medio para la satisfacción de necesidades humanas vitales y existenciales. HABITABILIDAD Conjunto de cualidades y condiciones específicas de los asentamientos humanos, el hábitat y la vivienda, que permiten la satisfacción de necesidades y expectativas humanas materiales e inmateriales en contextos espacio temporales determinados. SISTEMA HABITACIONAL Conjunto organizado de interrelaciones entre actores que intervienen en la política, conceptos, objetivos, criterios de actuación, estrategias, programas, proyectos, acciones, mecanismos, instrumentos ___________________ * Asentamientos humanos * Hábitat * Vivienda * Habitabilidad * Sistema Habitacional ___________________ [nociones que dan sentido]

MED2020 Componentes DESARROLLO INSTITUCIONAL Y MODELO DE GESTIÓN Fortalecer las capacidades institucionales y socioculturales de los actores involucrados generando inteligencia colectiva para la gobernanza del sistema y la gobernabilidad democrática de los asentamientos humanos. _____________________ Desarrollo institucional y modelo de gestión [fortalecer capacidades] . .. . .. .. . .. .. . .. .. . Cobertura y calidad [realización de derechos] _____________________ [Componentes] COBERTURA Y CALIDAD Realización de los derechos constitucionales a la vivienda digna y el hábitat sostenible de los hogares y los asentamientos humanos

Líneas estratégicas Desarrollo institucional En el marco de la revisión del POT se definen algunos ajustes, así: Líneas estratégicas [componente 1] DESARROLLO INSTITUCIONAL Y MODELO DE GESTIÓN HABITACIONAL Desarrollo institucional Gestión del conocimiento, aprendizaje e innovación social [componente 2] COBERTURA Y CALIDAD Gestión del suelo, fomento, productividad y calidad de la producción de la vivienda y el hábitat Asequibilidad a los bienes y servicios de la vivienda y el hábitat Gestión de cobertura y calidad en los bienes y servicios de la vivienda y el hábitat

Líneas estratégicas sus programas y proyectos [componente. Modelo institucional y modelo de gestión] [línea estratégica 1] Desarrollo institucional [propósito] Fortalecer las capacidades institucionales y socioculturales de los diversos actores del sistema habitacional para garantizar el acceso equitativo, solidario y sostenible a los bienes y servicios habitacionales.

Líneas estratégicas sus programas y proyectos Desarrollo institucional [componente. Modelo institucional y modelo de gestión] [línea estratégica 1] [programa] [proyectos] Desarrollo institucional Fortalecimiento Institucional del Sistema Municipal Habitacional. Diseño y adaptación a la estructura organizacional del Sistema Habitacional * Coordinación del SMH * Conformación del Comité Municipal de Política Habitacional . . . . . . . . . . . . . . . . Descentralización de los servicios del sistema habitacional Banco de programas y proyectos del Sistema Habitacional Construcción de Agendas, Alianzas Estratégicas y Acuerdos de Solidaridad y Sostenibilidad para el desarrollo del sistema habitacional. Revisión, ajuste y creación de normas, con enfoque de derechos, de género y territorial Revisión y ajuste del Plan Estratégico Habitacional al 2020

Líneas estratégicas sus programas y proyectos [componente. Modelo institucional y modelo de gestión] [línea estratégica 2] Gestión del conocimiento, aprendizaje e innovación social [propósito] Generar inteligencia social encaminada hacia la consecución de la visión y los objetivos estratégicos.

Líneas estratégicas sus programas y proyectos [componente. Modelo institucional y modelo de gestión] [línea estratégica 2] Gestión del conocimiento, aprendizaje e innovación social [programa] [proyectos] Construcción colectiva de sentidos de la política pública habitacional. Comunicación para el desarrollo del sistema habitacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Formación, capacitación y generación de competencias de los sujetos y actores del Sistema Habitacional [programa] [proyectos] Construcción de conocimiento e innovación social en vivienda y hábitat   Diseño, construcción e implementación del sistema de información del SH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Laboratorio y Observatorio del Hábitat  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sistema de seguimiento, monitoreo, evaluación y control de la política pública habitacional.

Líneas estratégicas sus programas y proyectos [componente. Cobertura y calidad] [línea estratégica 3] Gestión del suelo, fomento, productividad y calidad de la producción [propósito] Garantizar el acceso a suelo habilitado asequible, la habitabilidad y la productividad de los asentamientos humanos, acordando estándares adecuados de calidad de la vivienda social y el hábitat, implementando los instrumentos de planeación, gestión y financiación del desarrollo territorial y haciendo uso de las posibilidades de la ciencia, la tecnología y la innovación social como herramientas para un desarrollo habitacional equitativo, incluyente y sostenible.

Líneas estratégicas sus programas y proyectos [componente. Cobertura y calidad] [línea estratégica 3] [programa] [proyectos] Gestión del suelo, fomento, productividad y calidad de la producción Gestión del suelo para el acceso a la vivienda social y el hábitat integrado e integrador Aplicación de instrumentos de gestión del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . Calificación y habilitación de suelo a corto, mediano y largo plazo, en el marco de los derechos constitucionales del hábitat [programa] [proyectos] Fomento, productividad y calidad en la producción de vivienda y hábitat. Innovación de los instrumentos de planeación, gestión y desarrollo territorial Productividad y sostenibilidad en la producción de la vivienda y el hábitat Acompañamiento y asistencia técnica en la gestión colectiva y producción social del hábitat. Control urbanístico como garante de la habitabilidad de los asentamientos humanos

Líneas estratégicas sus programas y proyectos [componente. Cobertura y calidad] [línea estratégica 4] Asequibilidad a los bienes y servicios de la vivienda y el hábitat [propósito] Garantizar el acceso equitativo a la población en situación de pobreza y vulnerabilidad a los servicios de financiamiento habitacional mediante el desarrollo de políticas, mecanismos e instrumentos de financiación alternativos que potencien las capacidades colectivas y las formas de organización comunitaria en el contexto de la economía solidaria.

Líneas estratégicas sus programas y proyectos [componente. Cobertura y calidad] [línea estratégica 4] Asequibilidad a los bienes y servicios de la vivienda y el hábitat [programa] [proyectos] Asequibilidad integral a los bienes y servicios del hábitat   Diseño de mecanismos e instrumentos adecuados de financiación para el acceso equitativo a la vivienda y el hábitat. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Acceso a vivienda usada y arriendo con opción de compra Promoción a la economía solidaria en función del acceso a bienes y servicios habitacionales. Banco de materiales con calidad para la producción de la vivienda y hábitat.

Líneas estratégicas sus programas y proyectos [componente. Cobertura y calidad] [línea estratégica 5] Gestión de cobertura y calidad [propósito] Mejorar la calidad de vida de los hogares y asentamientos en situación de pobreza y vulnerabilidad, creando condiciones de acceso a vivienda digna y hábitat sostenible.

Líneas estratégicas sus programas y proyectos [componente. Cobertura y calidad] [línea estratégica 5] [programa] Gestión de cobertura y calidad Convivencia y transformación de conflictos en el hábitat. [programa] [proyecto] Mejoramiento integral de barrios. Regularización Integral de Predios . . . . . . . . . . . . Mejoramiento de vivienda Mejoramiento del entorno [programa] [proyecto] Hábitat rural sostenible. Mejoramiento de la habitabilidad en veredas y centros poblados . . . . . . . . . . . . Productividad y sostenibilidad de los asentamientos humanos rurales Hábitat rural sostenible.

Líneas estratégicas sus programas y proyectos [componente. Cobertura y calidad] [línea estratégica 5] [programa] [proyectos] Gestión de cobertura y calidad Reasentamiento integral de población Reasentamiento de población por obras de utilidad pública o interés general . . . . . . . . . . . . Reasentamiento de población por factores de riesgos o por eventos naturales. Soluciones habitacionales Temporales [programa] [proyectos] Asistencia integral, regulación y control al inquilinato Inquilinato saludable . . . . . . . . . . . . transición a la vivienda individual de conflictos en el hábitat [programa] [proyectos] Gestión urbana de nuevos desarrollos habitacionales Nuevos desarrollos habitacionales de vivienda de interés social prioritario.

Todos los proyectos tienen un perfil con: * Objetivos. * Alcance. * Enfoque. * Descripción.

MED2020 Sistema organizacional COMITÉ MUNICIPAL DE POLÍTICAS HABITACIONALES Administración Municipal Alcalde Director(a) del Isvimed Director(a) del DAPM Secretario(a) de Desarrollo Social Secretario(a) de OOPP Secretaría de Medio Ambiente [SIMPAD] Secretaría de Bienestar Social Secretaría de Hacienda Sociedad Civil Representantes de: Sector social OPV Sector académico Sector solidario Sector empresarial (Financiero, Construcción e Inmobiliario y Cajas de Compensación) Sector comunitario – zonal * Urbano y rural Invitados Área Metropolitana EPM Corantioquia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territoria EDU Curadores VIVA   Sistema organizacional Área Metropolitana del Valle de Aburrá Línea 1 Desarrollo institucional Línea 2 Gestión del conocimiento Línea 3 Gestión del suelo Línea 4 Financiamiento y asequibilidad Línea 5 Cobertura y calidad Componente 1 Desarrollo institucional y modelo de gestión institucional Componente 2 Cobertura y calidad

Articulación Caja de Compensación Familiar – Comfenalco TERRITORIAL ____________________ Diagnóstico desde tres dimensiones: INSTITUCIONAL TERRITORIAL POBLACIONAL ____________________ Caja de Compensación Familiar – Comfenalco COMPONENTE DE DESARROLLO INSTITUCIONAL Y MODELO DE GESTIÓN HABITACIONAL Proyectos Construcción de Agendas, Alianzas Estratégicas y Acuerdos de Solidaridad y Sostenibilidad para el desarrollo del sistema habitacional. COMPONENTE DE COBERTURA Y CALIDAD HABITACIONAL Productividad y sostenibilidad en la producción de la vivienda y el hábitat Mejoramiento de vivienda Nuevos desarrollos habitacionales de vivienda de interés social prioritario Acompañamiento y asistencia técnica en la gestión colectiva y construcción social del hábitat.

Agradecimiento Operadores Sitio web: www.viviendasmedellin.gov.co Correo electrónico: info@viviendasmedellin.gov.co Teléfono: 430 43 10 MEDELLÍN MI CASA 2020 UNA CIUDAD PENSADA Y CONSTRUIDA POR TODOS - Plan Estratégico Habitacional de Medellín al 2020 - Agradecimiento Operadores Formulación del PEHMED Diseño e implementación de la estrategia de socialización del PEHMED