LA ESCRITURA ACADÉMICA EN EL NIVEL SUPERIOR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Betty Ruiz Soto Profesora: Solangel Miranda. La comunicación escrita amplía y engrandece las posibilidades de expresión que permite la comunicación oral,
Advertisements

Los contenidos y las actividades en los Materiales Educativos Curso: Producción de Materiales Educativos para el Aula Virtual.
National University College Online  Departamento de Enfermería  SEMI  Prof. Solangel Miranda Rosario  Unidad 4: Técnicas paral el Éxito Académico.
Tifany Cotte.  La redacción es fundamental y requiere de dos aspectos importantes a considerar. Uno de los aspectos a considerar es la estructura lingüística.
TIPOS DE DOCUMENTOS ACADÉMICOS. Un buen punto de partida para planear y construir un borrador es la lectura y análisis de un texto que contenga las características.
Se aplica al impartir una clase. El uso es para llegar a la comprobación de un nuevo campo temático.
LA LECTURA Presentado por: Mariana Martínez Cepeda.
El artículo de divulgación científica
 ¿Cómo fue su experiencia en la adquisición de la lectura?  ¿Qué es leer?  ¿Qué se entiende por proceso?  ¿Cómo se podría definir PROCESO LECTOR?
CEIP ANTONIO VALDERRAMA (ESPIEL)
CAPACIDADES COMUNICATIVAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Expositora : Ana Barranco
RESUMEN.
Aprendizaje ¿Cómo aprendemos?.
Secundaria (1° medio) Estrategias de aprendizaje Lenguaje
Análisis de prácticas de lectura y escritura en la universidad
QUÉ ES LA ADMINISTRACION. ROLES DEL ADMINISTRADOR
Constructivismo y aprendizajes significativos
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES & HUMANAS
Proceso de escritura El proceso consiste en una serie de pasos que normalmente se siguen para escribir.
TECNOLOGIA & PROCESO TECNOLOGICO
EL COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTOS
Temáticas a desarrollar: Unidad 3: La Escritura de la investigación Tarea 4: Manual para escribir en investigación NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Diana Sthefania.
¿Cómo hacer un ensayo?.
Saber escribir Área Académica: Ingeniería Mecánica
TALLER DE COMUNICACIÓN
COMENTARIO DE TEXTO.
CUADRO SINOPTICO.
Colegio Inglés Michael Faraday A. C.
Proceso de escritura El proceso consiste en una serie de pasos que normalmente se siguen para escribir.
Taller Organización de Procedimientos Administrativos.
PROYECTO DE VIDA Un proyecto es un plan que se idea, para poderlo realizar. Un proyecto de vida se refiere a la definición de un plan de lo que se desea.
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ORIENTACION ESTRATEGIAS DE LECTURA Adelante. Indice * Propósito Introducción Estrategias Actividades de Aprendizaje Actividades de consolidación Autoevaluación.
Universidad Ju á rez Aut ó noma de Tabasco Divisi ó n Acad é mica de Ciencias Econ ó mico Administrativas Construcción de un texto Primera fase Equipo.
Presentado por: Tailzhen N. Cano Morales Comunicación y Lenguaje II ELEMENTOS COGNITIVOS DE LA ESCRITURA.
PROYECTO PEDAGOGICO DE AULA ESTRUCTURA DE CREACIÓN.
La didáctica como ayuda para la enseñanza
De lo que hay que saber para escribir bien, de las ganas de hacerlo, de lo que se puede escribir, del equipo imprescindible para la escritura y de algunas.
Objetivo: comprender qué es la infografía, sus características y utilidad comunicativa. Infografía OA: 02 Clase 1.
APRENDIZAJE EN AULAS DIVERSAS. Atender la diversidad en el aula significa ocuparse de todos los estudiantes, generar ambientes de aprendizaje enriquecedores.
Estrategias didácticas. Las estrategias didácticas Conjunto de acciones realizadas por el docente con una intencionalidad pedagógica clara y explícita.
CARACTERÍSTICAS DE LOS INFORMES. Redacción y Presentación de Informes Técnicos Un informe técnico es una forma especializada de exposición, que tiene.
CUADRO SINOPTICO. Un Cuadro sinóptico es un esquema que muestra la estructura global del tema, teoría o ideas estudiadas, así como sus múltiples elementos,
DIDÁCTICA DE LA E.R.E. La educación –en el marco de la escuela– es una actividad que debe ser planificada de antemano para lograr con ella el desarrollo.
¿Qué es el empoderamiento personal? ¿Alguna vez te has sentido superado por la situación que estabas viviendo? ¿Has pensado que no tenías la capacidad.
Becas Progresar Formación Docente (Compromiso Docente)
Tema.
¿Cómo hacer un ensayo? UNIVERSIDAD INDEPENDIENTE Profa. Doraluz Segura V.
Actividad 1 Historia, Concepto y Usos Maestría en Administración de servicios de salud Docente: Dr. Rodolfo Talledo Reyes Epidemiología aplicada a servicios.
¿Cómo hacer un ensayo?. ¿Qué es un Ensayo? El ensayo puede resultar un instrumento generador de múltiples aprendizajes, por ello, este objeto de aprendizaje.
EL INFORME. ¿Qué es el informe? El concepto de informe, como derivado del verbo informar, consiste en un texto o una declaración que describe las cualidades.
Becas Progresar Formación Docente (Compromiso Docente)
PARAMETROS PARA EL DISEÑO DE CONTENIDOS EDUCATIVOS DIGITALES
Taller de oralidad, lectura y escritura
LA METACOGNICIÓN Y PROCESOS DE ENSEÑANZA. La metacognición. El prefijo meta equivale a “más alla” y el termino cognición, a conocimiento, por lo que literalmente.
EL PÁRRAFO EN EL TEXTO ACADÉMICO. Introducidos por una oración temática.oración temática Desarrollar la idea central presentada en la oración temática.
DISEÑO METODOLÓGICO ¿C UÁLES SERÁN LOS MÉTODOS PARA ABORDAR LA INVESTIGACIÓN ? Metodología de la Investigación Científica.
Becas Progresar Formación Docente (Compromiso Docente)
“El Artículo Informativo” Objetivo: Conocer las características, función y estructura del artículo informativo.
La evaluación de la lectura en el proyecto PISA 2009.
DIAGNÓSTICO El primer paso que debemos dar es elaborar un diagnóstico. Ésta será la fundamentación del proyecto, ¿por qué este proyecto se debería realizar?
TALLER DE ESTUDIO INDEPENDIENTE (ILCE) Estrategias de aprendizaje y estudio Independiente.
PROCESO DE LECTURA PRELECTURA, LECTURA, POSLECTURA Y CONTEXTO.
PROCESOS DIDÁCTICOS Y PEDAGÓGICOS. Prever el momento para comunicar los propósitos y los aprendizajes que se lograrán, así como organizar el tipo de actividades.
Prof. Figuera Silveira, Concepción. CONTENIDO ORIGEN PROPOSITO DEFINICION OBJETIVO PAUTAS DE REDACCION LA FORMA Y EL FONDO CAUSAS DE MALA REDACCION NORMAS.
¿Cómo hacer un ensayo? Profra. Xiomara Santana Esc. Sec “Celestín Freinet”
Conceptos Básicos Investigación MTE. Olga L. Mendoza López.
Principios básicos para aprender a difundir mis ideas.
Transcripción de la presentación:

LA ESCRITURA ACADÉMICA EN EL NIVEL SUPERIOR

Introducción. Raramente somos conscientes de la estrecha interrelación que existe entre la escritura, pensar, saber y ser. Tendemos a creer que leer y escribir son simples canales para transmitir datos, sin más trascendencia. Que las ideas son independientes de la forma y los procesos con que se elaboran. Que lo que somos y la manera como nos ven los demás no tiene relación con los textos que manejamos. Ignoramos la influencia que tiene la escritura en nuestra mente, ...(CASSANY, Daniel, 2006, p. 17)

La vida académica en el nivel superior * Se presenta a los estudiantes como un desafío, y tener éxito en ese reto depende en gran medida de saber reconstruir el conocimiento a través de la participación activa en actividades de lectura, escritura y pensamiento propias de este nivel educativo. * Consideramos imprescindible tomar conciencia de que la escritura no es la simple transcripción de ideas o de saberes, sino un complejo proceso en íntima relación con la lectura.

* Sabemos que cada disciplina posee su propio repertorio de géneros, que es importante conocer cómo son, cuáles son las restricciones propias de cada uno y cómo funcionan para mejorar así tanto la enseñanza como el aprendizaje, y que somos los docentes los que debemos estar implicados en ese proceso educativo. * En otras palabras, conocer una disciplina exige saber leer y producir los textos que le son propios.

La escritura como proceso cognitivo.

Lucy Flower y John Hayes (1980 - 1981) Describen las operaciones intelectuales que lleva a cabo un individuo al escribir un texto. Definen la acción de redactar como: “el conjunto de procesos distintivos del pensamiento organizados u orquestados por el escritor durante el acto de composición” Estos procesos son pensados, no como etapas sucesivas, sino como momentos recursivos, es decir, momentos que se superponen, se repiten, y vuelven sobre sí mismos una y otra vez. * Planificación. * Traducción. * Revisión.

Planificar Redactar Revisar * Pensar qué escribir. *Construir al destinatario. * Decidir cómo escribir, con qué objetivos . *Buscar información necesaria antes de comenzar. * Escribir la primera versión del texto. * Reformular borradores. * Releer el borrador. * Solucionar problemas. * Buscar errores o problemas y corregirlos. * Decidir si refleja nuestros propósitos. * Escribir la versión definitiva.

Planificación - Los escritores forman una representación mental, abstracta, del conocimiento extraído de la memoria o bien del acopio de datos, de la consulta bibliográfica, para organizar la información que luego consignará en su texto. - Los escritores se preparan, piensan antes de escribir, elaboran un plan previo para escribir el texto.

Resolver el problema retórico: El punto de partida de cualquier escritor es resolver un problema, es decir, el escritor se enfrenta a una situación que exige un texto escrito como respuesta. El tema: Sobre qué se va a escribir, sobre qué conocimientos hay que dar cuenta, cuáles son las principales ideas. El auditorio: Para quién se escribe, quién es el destinatario, cuánto sabe, cuál es el vínculo, cuál es la forma adecuada de dirigirse a él. Los objetivos. Cuál/es son los propósitos que se quieren conseguir, qué se quiere lograr

Planificar el texto La planificación es el acto de construir la representación interna del conocimiento y/o información que el escritor utilizará durante la escritura. a) generar o concebir ideas, es decir, recuperar de la memoria los conocimientos o la información pertinente. b) organizar esa información de acuerdo con las características textuales, o sea, dar un sentido a las ideas y adaptarlas a la situación retórica: identificar categorías, ordenar el texto, jerarquizar la información. c) fijar objetivos: de procedimiento (“primero haré esto ...”; quiero empezar de esta manera...”) ; de contenido ( “explicaré esto...”; “compararé...”; “relacionaré esto con esto...”)

Cuando lo que escribimos es un Escribir el texto: Después de haber recolectado las ideas y de haberlas organizado en un esquema, llega el momento de comenzar a escribir el texto. Cuando lo que escribimos es un texto expositivo– explicativo, debe considerarse que es informativo y objetivo, y que su meta es facilitar la comprensión de los aspectos fundamentales de un determinado tema. ¿Cómo se presenta el escritor? ¿Cómo se organiza la información? ¿Cómo se logra la explicación? ¿Cómo funcionan los elementos paratextuales?

¿Cómo se presenta el escritor? De manera objetiva. Todo tipo de valoraciones y fórmulas moralizadas tienden a desaparecer Se muestra como observador objetivo de aquellos contenidos que ayudará a desplegar para facilitar la comprensión a alguien que sabe menos que él; Utiliza la primera persona del plural. “nosotros”, llamada también plural mayestático. Toma en cuenta el léxico. La terminología empleada debe ser acorde al género en cuestión.

¿Cómo se organiza la información? Para traducir las ideas, el escritor toma una serie de decisiones lingüísticas que van desde atender a las convenciones y restricciones del género que está escribiendo hasta seleccionar qué información es pertinente incluir y cuál no y en qué orden se incluye, y realizar operaciones como construir una oración, elegir sus palabras, los tiempos verbales, la puntuación, los conectores, etc.

El productor desarrolla las ideas/ conceptos/ relaciones enunciadas en el plan textual de la manera más clara y precisa posible. Tema principal (la información que se reitera) y subtemas o temas derivados de él (información complementaria). Para que la identificación se produzca, cada subtema debe desarrollarse en un párrafo y, por ende, cada vez que varíe el aspecto del asunto analizado, debe realizarse un punto y aparte. Si el proceso se realiza de esta manera, el resultado será un texto coherente.

conectores Aditivos Disyuntivos Adversativos Causales - Consecutivos Coherencia. Se llama coherencia a la adecuada organización de la información sobre un determinado tema. conectores Aditivos Disyuntivos Adversativos Causales - Consecutivos Condicionales Para acumular ideas o sumar información: y, ni, más, además, también.. Para plantear la opción entre dos ideas: o/u Para expresar una relación de oposición o de contraste excluyente: pero, sino, aunque, tampoco, sin embargo.. Para mostrar que una de las ideas es causa / consecuencia de la otra: porque, ya que, dado que,... Para indicar la necesidad de que se cumpla una condición para poder desarrollar otra opción: si, siempre que, con tal que

Cohesión Que establece las distintas maneras en que pueden conectarse entre sí las palabras que componen un texto. Pronombres: él, ella, ellos, el cual, los cuales, la cual, lo que, que, quien, quienes, etc. Elisión: Se puede omitir (eliminar) una palabra que ya fue dicha en otra proposición y que se repone mentalmente cuando vamos leyendo. Sinónimos: Consiste en sustituir una palabra por un sinónimo para evitar la repetición.