El curso de lingüística general (1916)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL SIGNO LINGÜÍSTICO.
Advertisements

EL SIGNO.
El mito de lo subjetivo Donald Davidson.
Antonella Ruffa Ahumada Irene Morales Jiménez
El surgimiento de la Lingüística como ciencia
El signo. Clases de signos. El signo lingüístico.
FERDINAND DE SAUSSURE.
¿Cuerpos o conciencias?
TERMINOLOGÍA EN ESPAÑOL
Teorías estructuralistas
Saussure y la escuela de Ginebra
Introducción a la lingüística descriptiva: una visión panorámica.
Lenguaje Lic. Carlos Marenales
Escuela de Ginebra / Sausurre. Conceptos
John McDowell. Lo defendido: las experiencias son estados o sucesos en los cuales las capacidades de la espontaneidad ya ha entrado en juego en la receptividad.
UNIDAD 1 LENGUAJE Y ORACIÓN “Comunicación”.
“La existencia de tal sistema de símbolos nos descubre uno de los datos esenciales, acaso el más profundo, de la condición humana: no hay relación natural,
LA SENSIBILIDAD Y LAS FUNCIONES SENSITIVAS
EL SIGNO LINGÜÍSTICO.
I PARTE Lingüística.
“Semiología de la lengua” de E. Benveniste
DIANA MARITZA SUÁREZ VALENCIA
- Aportes de F. de Saussure -
Auditivo, visual, táctil …
Lic. Sergio Alejandro Meneses Reyes
Cómo leer un artículo científico
LOS ELEMENTOS DEL LENGUAJE MUSICAL
La conformación de la comunicación como disciplina o “campo de estudios” le debe mucho a los aportes de las llamadas ciencias del lenguaje: la lingüística.
DISCIPLINAS DE LA LINGUISTICA
Introducción a la Lógica
A- 1. La sociología no se ocupa de un universo pre -dado de objetos, sino de un objeto que está constituído o es producido por los quehaceres activos.
Conceptos básicos del Circuito de Habla de F. de Saussure
El problema de la diferencia
LENGUAJE VERBAL.
EL SIGNO SIGNO LINGÜÍSTICO. PRINCIPIOS
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
PÉREZ GAULI, JUAN CARLOS. QUÉ HAY DETRÁS DE UNA IMAGEN. ICONO NO. 14. P Qué hay detrás de una imágen.
EL LENGUAJE ORAL.
Denotación y Connotación
4 SEMIOLOGÍA / SEMIÓTICA.
Texto: “Diseño.com” Autor: Néstor Sexe Capítulos: I – La Semiología
LA COMUNICACION El signo lingüístico. Entendemos por lenguaje a la capacidad humana para crear y comprender mensajes articulados. Es común a los seres.
SEMIÓTICA DE LOS MEDIOS II - CÁTEDRA: GRACIELA VARELA
Paradigmas en Lingüística
La Comunicación Lingüística
La teoría del conocimiento en Platón
La subjetividad en el lenguaje
5 SEMIOLOGÍA / SEMIÓTICA.
Metáfora Integrantes: *Yeini Bautista *Camila Mejía
Semiótica de la imagen La semiótica o semiología es la ciencia que trata de los sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas. Saussure fue.
Conceptos básicos de la Teoría del Signo F. de Saussure
1º Parte. Cap. I El signo lingüístico
El signo El signo es una combinación del concepto y de la imagen acústica. Saussure sustituye concepto e imagen acústica por significado y significante.
FERDINAND DE SAUSSURE ( )
Estructuralismo de Saussure
La semiótica general es para Eco "la forma más madura de una filosofía del lenguaje”.   Todo es signo, todo tiene esa doble faz de significante-significado.
La interpretación de las culturas
Lingüística estructural de Saussure
Estructuralismo de Saussure
Lingüística Estructuralista
CONCEPTOS BÁSICOS DE LINGÜÍSTICA UNAM/ FCPYS Mtro. Iván Islas. Otoño, 2010.
Semiótica de la comunicación de masas
La interpretación de las culturas
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
  Aristóteles (Estagirita, a. c.). -Discípulo de Platón. -Considerado como uno de los más grandes filósofos de la historia.
Salud Pública I Semanas 2 y 3
Estructuralismo Norteamericano Juan Carlos Mamani Morales.
 La problemática de los valores ha sido abordada sistemáticamente por las ciencias sociales desde diversos ángulos, en tal sentido la Filosofía, la Psicología,
1 MÁS QUE PALABRAS. 2 Más que palabras ¿Qué han de aprender a manipular mentalmente los niños para ser competentes gramaticalmente hablando?
Prof. Fraibet Aveledo Universidad Simón Bolívar.
Transcripción de la presentación:

El curso de lingüística general (1916)

1.1. El lenguaje

1.1. El lenguaje Tomado en su conjunto el lenguaje es multiforme y heteróclito; a la vez psíquico y fisiológico, pertenece además al dominio individual y social; no se deja clasificar en ninguna de las categorías de los hechos humanos porque no se sabe como desembrollar su unidad.

1.2. El objeto de estudio: La Lengua

1.2. El objeto de estudio: la lengua Lejos de preceder el objeto al punto de vista, se diría que es el punto de vista el que crea al objeto, y además, nada nos dice de antemano que una de esas maneras de considerar el hecho en cuestión sea anterior o superior a otras.

1.2. La lengua Pero, ¿qué es la lengua? Para nosotros, la lengua no se confunde con el lenguaje : la lengua no es más que una determinada parte del lenguaje, aunque esencial. Es a la vez un producto social de la facultad del lenguaje y un conjunto de convenciones necesarias adoptadas por el cuerpo social para permitir el ejercicio de esa facultad en los individuos.

LENGUAJE 1.2. La lengua LENGUA HABLA El hablante La historia La comunidad (abstracta) El sistema

LENGUA 1. Producto 2. Social 4. convencional 3. Facultad del lenguaje

La Lengua

Hay que tomarla como norma de todas las otras manifestaciones del lenguaje

Único elemento susceptible de definición autónoma

Es una totalidad en sí y un principio de clasificación

Es cosa adquirida y convencional

Es una institución social

1.3. La unidad del sistema: El signo lingüístico

Concepto significante 1.3. El signo lingüístico Concepto Significado Huella psíquica (imagen acústica) significante

1.3. El signo lingüístico / kasa /

1.3. El signo lingüístico Lo que el signo lingüístico une no es una cosa y un nombre, sino un concepto y una imagen acústica. La imagen acústica no es el sonido material, cosa puramente física, sino su huella psíquica, la representación que de él nos da el testimonio de nuestro sentidos.

Referente extrasígnico 1.3. El signo lingüístico Realidad Sistema lingüístico (lengua) Referente extrasígnico Significado Significante

1.3.1 Características del signo lingüístico Arbitrariedad El lazo que une el significante al significado es arbitrario, por ello el signo lingüístico es arbitrario.

1.3.1 Características del signo lingüístico b. Linealidad del significante El significante por ser de naturaleza auditiva se desenvuelve en el tiempo únicamente (…) Los significantes acústicos no disponen más que de la línea de tiempo; sus elementos se presentan uno tras otro, forman una cadena.

1.3.1 Características del signo lingüístico C. Inmutabilidad sincrónica Ninguna sociedad conoce ni ha conocido jamás la lengua de otro modo que no sea como un producto heredado de las generaciones precedentes y que hay que tomar tal cual es.

1.3.1 Características del signo lingüístico D. Mutabilidad diacrónica El tiempo, que asegura la continuidad de la lengua, tiene otro efecto, en apariencia contradictorio con el primero: el de alterar más o menos rápidamente los signos lingüísticos (…); se puede hablar a la vez de inmutabilidad y de mutabilidad del signo.

1.4. El valor lingüístico

1.4. El valor lingüístico La lengua es un sistema de valores puros Considerado en sí mismo, el pensamiento es como una nebulosa donde nada está delimitado. No hay ideas preestablecidas, y nada es distinto antes de la aparición de la lengua.

Masa amorfa de conceptos 1.4. El valor lingüístico Masa amorfa de conceptos C O R T E Masa amorfa de sonidos

1.4. El valor lingüístico El papel característico de la lengua frente al pensamiento no es el de crear un medio fónico material para la expresión de las ideas, sino de servir de intermediaria entre el pensamiento y el sonido, en condiciones tales que su unión lleva necesariamente a deslindamientos recíprocos de unidades (…)

1.4. El valor lingüístico No hay, entonces, ni materialización de los pensamientos, ni espiritualización de los sonidos, sino que se trata de ese hecho en cierta manera misterioso que el “pensamiento-sonido” implica divisiones y que la lengua elabora sus unidades al constituirse entre dos masas amorfas.

1.4. El valor lingüístico La lengua también es comparable a una hoja de papel: el pensamiento es el anverso y el sonido el reverso. No se puede cortar uno sin cortar el otro; así tampoco en la lengua se podría aislar el sonido del pensamiento, o el pensamiento del sonido; a tal separación solo se llegaría por una abstracción y el resultado seria hacer psicología pura o fonología pura. La lingüística trabaja, entonces, en el terreno limítrofe donde los elementos de dos ordenes se combinan; esta combinación produce una forma y no una sustancia.

1.4. El valor lingüístico (…) la lengua es un sistema en donde todos los términos son solidarios y donde el valor de cada uno no resulta mas que de la presencia simultanea de los otros (…) así el valor de todo término está determinado por la presencia simultánea que lo rodea;

1.4. El valor lingüístico (…) en la lengua no hay mas que diferencias. Todavía mas: una diferencia, supone, en general términos positivos entre los cuales se establece; pero en la lengua solo hay diferencias sin términos positivos. Ya se considere el significante , ya el significado, la lengua no comporta ni ideas ni sonidos preexistentes al sistema lingüístico, sino solamente diferencias conceptuales y diferencias fónicas resultantes de ese sistema. Lo que de idea o de materia fónica hay en un signo importa menos que lo que hay a su alrededor en los otros signos.

Barthes, R. “Saussure, el signo y la democracia” ¿Qué es el valor? (…) Demos simplemente un ejemplo que no será de los manuales de lingüística: en los lavabos de la universidad de Ginebra, hay una inscripción muy singular. Las dos puertas, cuya obligada dualidad consagra ordinariamente la diferencia entre sexos, tienen aquí marcas de ¨señores¨ una, y de ¨profesores¨ la otra. Llevada a la pura significación, la inscripción no tiene ningún sentido. Acaso los profesores no serían señores?

Barthes, R. “Saussure, el signo y la democracia La oposición, tan grotesca como moral, se explica en el plano del valor: entran en colisión dos paradigmas, de uno de los cuales no se leen m{as que las ruinas ¨señores¨/ damas // ¨profesores¨ / estudiantes: en el juego de la lengua es el valor ( y no la significación) el que detenta la verdadera carga sensible, simbólica y social, en este caso la de la segregación docente y sexual.

1.5. Relaciones entre los signos

Las relaciones y las diferencias entre términos se despliegan en dos esferas distintas, cada una generadora de cierto orden de valores; la oposición entre esos dos órdenes nos hace comprender mejor la naturaleza de cada uno. Ellos corresponden a dos formas de nuestra actividad mental, ambos indispensables a la vida de la lengua.

1.5.1. Relaciones sintagmáticas (…) las palabras contraen entre sí, en virtud de su encadenamiento, relaciones fundadas en el carácter lineal de la lengua, que excluye la posibilidad de pronunciar dos elementos a la vez. Los elementos se alinean uno tras otro en la cadena del habla. Estas combinaciones que se apoyan en la extensión se pueden llamar sintagmas.

1.5.2. Relaciones asociativas o paradigmáticas (…) las palabras que ofrecen algo en común se asocian en la memoria, y así se forman grupos en el seno de los cuales reinan relaciones muy diversas (…). Las llamaremos relaciones asociativas.

Ejemplo con el compuesto des- hacer des – hacer Cadena sucesiva descubrir hacer descolgar rehacer Cadena simultánea destapar contrahacer

1.5.1 relaciones entre los signos fue semana Eje asociativo Simultaneidad Relaciones in absentia es horas Mañana será otro día otros Hoy Eje sintagmático Sucesión Relaciones in presentia Ayer otra

Objeto de estudio: Lengua Característica que permite el recorte: Sistema Unidad de análisis: Signo lingüístico Característica de las unidades del sistema: Conformar un valor relativo Naturaleza del valor: Relaciones opositivas Direcciones de las relaciones opositivas: Sintagmáticas y paradigmáticas

Los niveles de análisis lingüístico

Benveniste, E. Los niveles de análisis lingüístico (1962) El gran cambio ocurrido en lingüística reside precisamente en esto: se ha reconocido que el lenguaje debía ser descrito como una estructura formal, pero que esta descripción exigía previamente el establecimiento de procedimientos y de criterios adecuados , y que en suma la realidad del objeto no era separable del método propio para definirlo.

La naturaleza articulada del lenguaje Parece que el lenguaje humano no está solamente articulado sino doblemente articulado, en dos planos: para emplear las palabras de todos los días, los enunciados se articulan en palabras y las palabras se articulan en sonidos. Martinet, A. 1965.

Benveniste, E. Los niveles de análisis lingüístico (1962) Doble articulación Primera articulación: Las unidades lingüísticas se componen de significado y significante MORFEMAS Segunda articulación: Las unidades lingüísticas se componen de unidades carentes de significados FONEMAS

El fonema pata [p] [a] [t] [a] pala [p] [a] [l] [a] para [p] [a] [r] [a] Los fonemas [t] [l] y [r] en sí mismos no son significativos, pero permiten distinguir significados.

El morfema Es la unidad mínima de significado de la lengua. Hay morfemas léxicos y morfemas gramaticales (derivativo o flexivo). ARBOLITOS Morfema léxico = aporta el significado léxico de la palabra Morfema derivativo = diminutivo Morfema flexivo = plural

Benveniste, E. Los niveles de análisis lingüístico (1962) La lengua: los niveles de análisis y sus unidades respectivas Sintaxis (oración) Morfología (palabra) Fonología (Fonema)

II. La retórica Aristotélica

Barthes, R. Investigaciones retóricas I (1970) La retórica es en sus inicios un metalenguaje cuyo lenguaje –objeto fue el “discurso”. Para Aristóteles, es una tejné utilizada para persuadir. La máquina retórica comprende 5 operaciones principales:

Barthes, R. Investigaciones retóricas I (1970) 1. La inventio 2. La dispositio 3. La elocutio 4. Actio 5. Memoria

Algunas figuras La metáfora Consiste en describir o denominar una cosa en términos de otra. Ejemplo: Alberto es un león.

La metáfora consta de tres elementos: 1. El tenor o término real, elemento del que se habla 2. El vehículo o termino figurativo 3. El fundamento, o los rasgos pertinentes valiente gruñón carnívoro Alberto El león

Guiándose de las consideraciones estructuralistas de Saussure, Jakobson ( 1963) ubica esta figura en el eje de las relaciones paradigmáticas. Se caracteriza por establecer relaciones de similitud (mecanismo de asociación o comparación)

La personificación La personificación consiste en considerar algo que no es humano como humano. Se trata de extensiones de metáforas que nos permiten dar sentido a fenómenos del mundo en términos humanos. Ejemplo: La inflación me ha robado mis ahorros.

La metonimia Consiste en utilizar una entidad para referirse a otra ( o a una de sus propiedades) que está relacionada (existencialmente) con ella. a. objeto poseído por poseedor El primer violín de la orquesta. b. causa por efecto Carecer de pan.

Para Jakobson, esta figura se ubica en el eje de las relaciones sintagmáticas. La metonimia se define por la relación de sucesión. La metonimia puede entenderse en términos semióticos, como el desplazamiento de un significado desde un significante hacia otro significante que le es próximo.

Cervantes es la mejor pluma de la literatura universal. s1 (‘Cervantes’) = S ’artista’ El desplazamiento se sostiene en la relación artista – instrumento. s2 (‘pluma’) adquiere el S de s1.

Sinécdoque Es un caso especial de metonimia en la cual se toma la parte por el todo. Ejemplos: Quedó sola con cuatro bocas que alimentar (=hijos). Hay muchas buenas cabezas en la universidad ( = gente inteligente).

Un estudio ampliado de la metáfora (1986)

Lakoff, J. y Johnson, G. Metáforas de la vida cotidiana “Nuestro sistema conceptual ordinario en términos del cual pensamos y actuamos, es fundamentalmente de naturaleza metafórica”. Es decir que, los procesos del pensamiento humano son en gran medida, metafóricos. Evidencia lingüística. El lenguaje es una importante fuente de evidencias acerca de cómo es el sistema conceptual.

Interés de la teoría: “los conceptos no son únicamente cuestión del intelecto, (…) estructuran lo que percibimos, cómo nos movemos en el mundo, la manera en que nos relacionamos con otras personas. (…)Nuestro sistema conceptual desempeña un papel central en la definición de nuestras realidades cotidianas”.

Lakoff, J. y Johnson, G. Metáforas de la vida cotidiana Ejemplo de un concepto metafórico y cómo estructura nuestra actividad cotidiana. Una discusión es una guerra Tus afirmaciones son indefendibles. Atacó todos los puntos débiles de mi teoría. Destruí su argumento. Si usas esa estrategia, te aniquilará.

Lakoff, J. y Johnson, G. Metáforas de la vida cotidiana El lenguaje de la discusión no es poético o retórico es literal: muchas de las cosas que hacemos al discutir están estructuradas parcialmente por el concepto de guerra. Se da una batalla verbal, y la estructura de una discusión (ataque, defensa, contraataque…) lo refleja.

Lakoff, J. y Johnson, G. Metáforas de la vida cotidiana En este sentido, la metáfora ‘Una discusión es una guerra’ es algo de lo que vivimos en nuestra cultura y estructura las acciones que ejecutamos al discutir. La esencia de una metáfora es entender y experimentar un tipo de cosa en términos de otra.

Lakoff, J. y Johnson, G. Metáforas de la vida cotidiana Dos tipos de metáforas Metáforas orientacionales: organiza un sistema global de conceptos con relación a otro. Metáforas estructurales: un concepto está estructurado metafóricamente en términos de otro.

Lakoff, J. y Johnson, G. Metáforas de la vida cotidiana Las metáforas orientacionales dan a un concepto una orientación espacial (arriba/abajo; dentro/fuera; delante/detrás…) Tienen una base en nuestra experiencia física y cultural (pueden variar de una cultura a otra).

Lakoff, J. y Johnson, G. Metáforas de la vida cotidiana Ejemplos: feliz es arriba; triste es abajo Eso me levantó el ánimo. Estoy saltando de alegría. Caí en una depresión. Estoy abatido, espero remontar. Base física: una postura inclinada acompaña la tristeza, una postura erguida, un estado emocional positivo.

Lakoff, J. y Johnson, G. Metáforas de la vida cotidiana lo consciente es arriba; lo inconsciente es abajo Ya estoy levantado. Cayó dormido. Está bajo hipnosis. Base física: los humanos y la mayoría de los mamíferos duermen echados y se mantienen de pie cuando están despiertos.

¡Muchas gracias!