Alcances y Retos de la Bancarización en Venezuela

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

ESTRATEGIA INTEGRAL DE BANCARIZACION EN COLOMBIA.
Avances de la bancarización en Venezuela Victor J. Vargas Irausquín Presidente Febrero 2008 Asociación Bancaria de Venezuela.
¿Es rentable la movilización del
XXIV congreso Latinoamericano de Seguridad Bancaria
Ciudad de Panamá, Panamá 18 de Noviembre de 2008 CRISIS DE CREDITOS DE ALTO RIESGO: ACCIONES A TOMAR POR AUTORIDADES SUPERVISORAS DEL SECTOR FINANCIERO.
Corporación Interamericana de Inversiones XII FORO IBEROAMERICANO DE SISTEMAS DE GARANTIAS PARA LA MICRO Y PYME de Noviembre de 2007 Santiago de.
Banca Corresponsal Avances en la Regulación y Modelos de Negocio para la Inclusión financiera en América Latina y el Caribe Guadalajara , 30 de septiembre.
1 Fondeo para Soluciones Microfinanzas, Desarrollo e Inclusión: soluciones en tiempo de cambio Bogotá, 7 de julio de 2011.
Planet Rating.
Instituciones Sin Fines de Lucro
EL RETO DE LAS MICROFINANZAS EN AMERICA LATINA
Remesas y Desarrollo Octubre Las remesas familiares enviadas hacia Latinoamérica constituyen un importante elemento en la economía de la región.
1 PANEL:Mercadeo y Diversificación de Productos para la Expansión Institucional y Penetración de Mercado PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS DE CREDITO Y AHORRO.
Los derechos económicos de las mujeres en América Latina y el Caribe.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Evolución de los negocios pequeños
Bancarización en el Caso Chileno
Costo de Envío de Remesas
La Seguridad Social en el Contexto de la Globalización Daniel Titelman Unidad de Estudios Especiales CEPAL.
En la construcción de un sistema de financiamiento para la pequeña agricultura: la experiencia de INDAP Pablo Coloma.
Perú en el umbral de una nueva era
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
Modelo de negocio Bancaseguros y relacionados
Bancarización, igualdad de oportunidades y superación de la pobreza Raimundo Monge Zegers 21 de junio 2005.
Ministerio de Hacienda y Crédito Público República de Colombia Libertad y Orden Acceso a Servicios Financieros, Sistemas y Herramientas de pago ASOBANCARIA.
Instituciones Financieras
ALTERNATIVA FINANCIERA PARA EL MIGRANTE ECUATORIANO Y SU FAMILIA
Informe final Luis Alberto Zuleta J. Mayo de 2010
El acceso al crédito bancario en Argentina Mario Vicens Asociación de Bancos de la Argentina Mar del Plata Octubre 31, 2008 Instituto para el Desarrollo.
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
Macroeconomía.
Programa de Actualización Económica 19 setiembre de 2013.
1 Facilitación Comercial Factor Clave para la Competitividad Ernesto Anaya COPARMEX Juárez.
C.P.C. Raúl Gerardo Cuadra García León, Guanajuato. Octubre de 2008
Superfinanciera, Primera en Transparencia ¿ Cómo vamos en Inclusión Financiera en Colombia? ¿ Cómo vamos en Inclusión Financiera en Colombia? Gerardo Hernández.
Asociación de Bancos de México Junio
Cristián Solis de Ovando Lavín
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
1 La reforma postal: el papel de los bancos de desarrollo multilaterales Juan B. Ianni Especialista en Políticas del Sector Postal.
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL Montevideo, de mayo del 2007 DESARROLLO.
ALGUNOS PARADIGMAS Y PARADOJAS SOBRE LOS COSTOS DEL CREDITO EDUCATIVO Por: Miguel Bernardo Matiz Aristizábal.
XLIV Asamblea Anual de FELABAN 9 de noviembre de 2010 Inclusión social y educación financiera Mario Bergara.
GOBIERNO CORPORATIVO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Agosto 2010.
Comisión Mixta Enero MISIÓN (Razón de ser del INFONAVIT) Contribuir a que los trabajadores vivan mejor al cumplir con la doble responsabilidad social.
Paraguay 2030 Hacia una Agenda Financiera César Barreto Congreso ADEFI 14-octubre-2010.
Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington
1 Ministerio de Hacienda y Crédito Público Diciembre de 2004 Desencadenar el Crédito Seminario Uniandes-BID.
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
Reforma a las pensiones en América Latina: experiencia y lecciones * * Presentada en el Seminario “Reforma a los Sistemas de Pensiones: efectos y retos”,
Beneficios e Importancia de la Red LAC-EE para el Sector Privado Glycon Garcia Jr International Copper Association - ICA Santo Domingo, República Dominicana.
Leonardo Bleger Adscripto a Presidencia Junio 2006 Seminario CEFID-AR - Pensando la Economía, la Nación y las Finanzas para el Desarrollo La banca Cooperativa.
¿Cómo aumentar la profundidad del mercado financiero peruano?
Inclusión Financiera y el rol de las cooperativas de ahorro y crédito en la región La bancarización en la región Argentina 11 de Junio de 2013.
Instituto PYME.
LAS BANCARIZACION EN COLOMBIA: OPORTUNIDADES Y RETOS Beatriz Marulanda Encuentro de Cooperativas Financieras y de Ahorro y Crédito Bogota Junio 2005.
Macroeconomía.
Capítulo 8 Sistema financiero
17 al 19 de octubre 2012 La Banca impulsa a las empresas y el desarrollo regional Encuentro Empresarial de COPARMEX Asociación de Bancos de México.
Intermediación Laboral y Empleo Precario en México Banco Interamericano de Desarrollo Consuelo Ricart 7 noviembre 2006.
1 REMESAS HACIA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE WASHINGTON, D.C., ABRIL 17, 2012.
Evaluación de la implementación de la Ley de Inclusión Financiera: logros y desafíos 18 de noviembre de 2015 Ec. Martín Vallcorba.
El BID y el Sector Vivienda Encuentro de Ideas para el Desarrollo de Mercados de Vivienda Inclusivos Cartagena de Indias, Colombia Diciembre de 2007.
Inter-American Development Bank Alcanzando las mayorías y promoviendo el crecimiento con equidad VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas, São Paulo.
Fernando Jiménez-Ontiveros Fondo Multilateral de Inversiones Banco Interamericano de Desarrollo El dinero que llega de fuera: las remesas, un camino hacia.
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
AGENDA BancoEstado. Programa de Educación Financiera Piloto “Hazte Bien, Usa tus lucas Bien”.
Licda. Laura Montero BANCA INTERNACIONAL Licda. Laura Montero
Transcripción de la presentación:

Alcances y Retos de la Bancarización en Venezuela Foro: Bancarización y Sistemas de Pago: Fundamentos para el Crecimiento y el Binestar Social BCV Alcances y Retos de la Bancarización en Venezuela Mayo 2007 Leonardo V. Vera Universidad Central de Venezuela Escuela de Economía www.leonardovera.com

¿Qué es la Bancarización? La bancarización es un concepto referido al acceso a los servicios financieros por parte de la población. Corresponde al uso masivo del sistema financiero formal por parte de los individuos y de las unidades económicas -de una localidad o país- permitiendo la ampliación del universo de decisiones económico-financieras. Incluye no solo los tradicionales servicios de ahorro y crédito, sino también la provisión de otros múltiples servicios, la transferencia de recursos y la realización de pagos a través de la red bancaria.

La Importancia de la Bancarización Potencia las capacidades productivas de los más pobres. Reduce los costos de transacción de los agentes (sistema de medios de pagos). Contribuye a incorporar a la población en el circuito económico formal. Suaviza los choques sobre el ingreso y ayuda a mitigar el riesgo de los más vulnerables. Ayuda a diversificar el riesgo del sistema financiero y lo mantiene en constante innovación. Ayuda a impulsar el desarrollo económico.

¿Cúal es el alcance de los Servicios Financieros? Los servicios financieros no deben verse como una herramienta singular de política para lograr diferentes objetivos no financieros (por ejemplo, la seguridad alimentaria, acceso a la vivienda, etc.). Muchas de las distorsiones que perjudican el desarrollo de los mercados financieros surgen de intentos por usar los servicios financieros para lograr propósitos para los cuales los servicios financieros no son la única ni la más importante herramienta. En su lugar, se debe adoptar una visión de los servicios financieros como insumos intermedios, valiosos en procesos de integración de los mercados y en la incorporación de amplios segmentos de la población a esos mercados, en el aumento de la productividad de los recursos, la ampliación de las opciones en las decisiones intertemporales (ahorro e inversión) y el manejo del riesgo. Entre mejores insumos sean (es decir, entre más confiables, oportunos y baratos sean estos servicios financieros como insumos intermedios), mayor será su contribución al bienestar de la población.

¿Cómo sabemos si una economía está bancarizada o no? Este constituye un complejo problema: (a) Los indicadores relativos a deterrminados servicios financieros sólo reflejan realidades parciales poco dicen sobre el alcance y nada sobre la amplitud. (b) Las preferencias del público por servicios financieros pueden ser diferentes entre una y otra economía 1. Ciertas economías presentan mayores desarrollos de los mercados de capitales (y usan menos el sector bancario) 2. La preferencia por el efectivo puede igualmente variar por multiples factores. (c) Ciertos servicios son más aptos para el desarrollo en ciertos lugares y no en otros. Por ejemplo, las remesas son esenciales en varios países de Centro-América, pero no en Brasil.

Veamos un ejemplo Concreto: La razón Crédito/PIB Valor Promedio 1996-2005 para 30 países de América Latina y el Caribe Fuente: Titelman (2006) y datos de la CEPAL 7 de las 10 economías con mayor profundidad crediticia son Islas del Caribe. Bolivia califica entre los diez primeros y Costa Rica entre los 7 últimos

¿Qué pudiera estar sucediendo? Algunas Islas del Caribe suelen ser “paraisos financieros” y en general son economías financieramente muy abiertas, y especializadas. Bolivia, puede ser un caso sui-generis por el importante desarrollo que ha adquirido el Micro-crédito. Hay otros elementos que pueden explicar este patrón Hay países cuya volatilidad en el ingreso es bastante más alta que otros, ese es el caso de Venezuela Hay países que sufrieron profundas crisis financieras en el período (México y Venezuela) Hay países cuyas empresas se apalancan fuertemente con el resto del mundo (México) Pero hay más elementos que pueden hacer objetable un análisis de la bancarización para Venezuela con este tipo de indicadores

Evolución del Crédito al Sector Privado como % del PIB en Venezuela, Anual 1971-2006 Plan de Ajuste y Reformas Boom Petrolero Crisis Política y Crecimiento de la Deuda Interna Desplome de precios petroleros Crisis Financiera Control de Cambios El Mercado de Crédito en sus peores años entre 1996 y 2005 Cerca de un 27 % del Producto corresponde a la Actividad Petrolera (que no se apalanca con crédito interno)

Credito al Sector Privado con Relación al PIB, Promedio 1996-2005. Aún parece haber mucho trabajo por hacer en el Mercado de Crédito en la Región Credito al Sector Privado con Relación al PIB, Promedio 1996-2005. Estados Unidos (2.0) Existe una marcada asimetria a nivel mundial en los niveles de profundidad financiera. América Latina con un promedio de 0.32, en niveles bajos. Este del Asia (1.30) Europa (0.98) América Latina y el Caribe (0.32) Asia del Sur (0.25) 158 países del Mundo Fuente: Titelman (2006) y datos de la CEPAL

Evolución de la tendencia en el Crédito Privado y el Crecimiento en América Latina, 1962-2005 El PIB de largo plazo y la tendencia del crédito están muy correlacionadas en la región Fuente: Titelman (2006) y datos de la CEPAL Es Preciso consolidar un senda de crecimiento de largo plazo en la región

¿Donde está la Expansión del Crédito en Venezuela? La Participación del Crédito al Consumo, del Crédito Hipotecario y del Microcrédito viene subiendo (y puede subir aún más). Pero es necesario tomar en cuenta y cuidar cada día más la vulnerabilidad de los hogares a los choques. (Una buena política macroeconómica es un bien público) Por otro lado esto pudiera ser reflejo de un bajo crecimiento del crédito empresarial (señalizando entonces posibles cuellos de botella)

(Préstamos a Personas / Ingreso Anual Disponible %) Profundidad en el Crédito a las Personas, muestra de países (Préstamos a Personas / Ingreso Anual Disponible %) Total crédito personas Hipotecario Tarjetas Otros Holanda 131,0% 115,0% 0,0% 15,0% Korea 117,0% 34,0% 31,0% 52,0% Singapur 116,0% 94,0% 2,0% 21,0% Reino Unido 110,0% 93,0% 6,0% 11,0% Japón 108,0% 59,0% 5,0% 44,0% USA 102,0% 77,0% 8,0% 16,0% Australia 76,0% 13,0% España 79,0% 54,0% 3,0% 23,0% Hong Kong 68,0% 47,0% Alemania 65,0% 50,0% Taiwan 56,0% 35,0% 4,0% 17,0% Francia Italia 14,0% 1,0% 19,0% Chile 26,0% 18,0% 7,0% Brasil México 12,0% Fuente: Morgan Stanley 2003

Del Microcrédito a las Microfinanzas De todos estos segmentos el Microcrédito puede ser el que tiene mayores efectos inclusivos, pero: Conviene transitar del Microcrédito a las Microfinanzas. Esto permite poner a la disposición de muchos que no tienen acceso al sistema, de una diversidad de instrumentos financieros, fomentando con ello: Capacidad para aumentar ingresos. Capacidad para generar activos Capacidad de mitigar la vulnerabilidad en momentos de crisis económica Capacidad de construir microempresas para generar empleo y la potenciación de su papel en la sociedad

Transferencia de dinero Acceso a servicios financieros para todos Microfinanzas-Bancarización-Inclusión Un sector financiero inclusivo constituye en la práctica un ejemplo de bancarización que permita que las personas pobres y de bajos ingresos tengan acceso a productos de crédito, seguros, remesas y de ahorro. Créditos Seguros Ahorros Transferencia de dinero Acceso a servicios financieros para todos

Otro Indicador de Bancarización pueden ser las Captaciones Captaciones del Sector Público/Captaciones, Annual 1986-2006 Captaciones/PIB Total, Annual 1986-2006 % Las captaciones han subido en los últimos 4 años y alcanzado el nivel de hace 20 años atrás (como porcentaje del PIB) Pero buena parte del incremento obedece a captaciones del sector público

Otra opción es mirar la evolución del Número de Cuentas en el sistema (Venezuela Datos Semestrales, 1997-2006) N° de Cuentas de depósito en los BCU N° de Cuentas por Persona Empleada Estructura del Pasivo + Patrimonio, Marzo 07 El Número de cuentas por persona ocupada se ha incrementado en los últimos tres años El Mayor incremento en los últimos 10 años se registra, no obstante, en el número de cuentas corrientes (86%, contra apenas 32% en depósitos a plazo). Mayor preferencia por la liquidez por parte de los depositantes revela temor al riesgo y a la volatilidad Vista Ahorro Plazo Otras Captaciones Otros Pasivos Patrimonio + Gestión Operativa

Proporción de respuestas afirmativas Bancarización y Estabilidad Financiera ¿Tiene usted depositado su dinero en algún banco o institución financiera? Proporción de respuestas afirmativas Personas naturales, de sexo masculino y femenino, mayores de 18 años y de estratos socioeconómicos A/B, C, D y E Universo en Estudio: Nacional-Estructurada según la población de las 8 regiones del país y según los pesos poblacionales de 36 centros poblados y de sus respectivas zonas de influencia. Cobertura Geográfica: Tamaño de la Muestra: 1.000 personas Fuente: Datanalisis, 2003

Bancarización y Estabilidad Económica Salida de Capitales Sector Privado, 1980-2006 MM US$ Levantamiento Control de Cambios Control de Cambios Jul.1994 Control de Cambios Feb.2003 Control de Cambios Feb.1983 Levantamiento Control de Cambios Tendencia La pregunta podría ser: ¿Desearía usted tener su dinero en una cuenta en Bs.? Fuente: Banco Central de Venezuela y Cálculos Propios

Se suele mirar también al Número de Oficinas (agencias) El Número de Oficinas comenzó a elevarse rápidamente a partir de 2005 Pero el Número de Oficinas por Habitantes se ha mantenido estable Por otro lado la banca por medios electrónicos ha cambiado ligeramente los requerimientos de agencias

Tambien a la Importancia que toma el Servicio de Pagos El sistema de pagos es un elemento que puede influir en la determinación de la competitividad de la economía de un país. Los instrumentos y medios de pago deben ser seguros, de bajo costo y rápidos para que los costos de transacción sean menores y la competitividad de la economía sea mayor. La tendencia de los medios de pago en todo el mundo es trasladarlos desde los medios tradicionales hacia los medios electrónicos. No obstante; La informalidad de la economía pudiera no contruir a que un gran número de empresas cuenten con la infraestructura para aprovechar los nuevos canales y sistemas de pago. Un alto porcentaje de la población de los estratos medios y bajos pueden tener el hábito de manejar efectivo y no utilizar o desconfíar de los servicios bancarios. Pudiera haber desestímulos regulatorioso, desconfianza entre los potenciales usuarios, ó deficiencias en la promoción por parte de las entidades El Sistema pudiera no generar el ritmo de innovaciones requerido

Número de ATMs ó POS en Venezuela ATMs por cada 100.000 Hab. Hay un importante incremento en las facilidades para el manejo de efectivo en Venezuela POS por cada 100.000 Hab. Fuente: Banco Mercantil

Indicador de Inclusión Financiera (América Latina) Mayor inclusión financiera 25 Chile Venezuela luce bien en manejo electrónico de medios de pagos pero faltaría por hacer en el tema de las agencias. No obstante, las agencias pueden ser un medio costoso para bancarizar a los más pobres y otras innovaciones pudieran ser más útiles. 20 Guatemala Venezuela México Brazil Panamá 15 Argentina No. de cajeros automáticos/100 mil personas El Salvador Colombia 10 Perú Ecuador 5 Bolivia Nicaragua Honduras 4 8 12 16 No. de oficinas/100 mil personas Fuente: Beck, Demirguc-Kunt y Martinez Peria Banco Mundial (2005)

Entonces…la Bancarización involucra una amplia gama de servicios financieros El sistema financiero es algo más que un proveedor de depósitos y créditos Comercio Exterior y Servicios Internacionales Remesas, Transferencias Internacionales, Cartas de Créditos, Cobranzas Documentaria, Futuros, Opciones Seguros Gestión de inversiones Fondos de Inversión Fondos Mutuales Administración de Fideicomisos Administradoras de Fondos de Jubilaciones y pensiones Manejo de Efectivo Mercados de Capitales Servicios Bancarios Generales

Las PYMES parecieran estar bien servidas en materia de crédito Fuentes de Financiamiento a las Pymes (por regiones) Las PYMES parecieran estar bien servidas en materia de crédito Fuente: Beck et al. (2004).

Infraestructura Empresarial Ambiente Institucional ¿Qué Factores afectan la Bancarización? Desarollo Social Desarollo Económico Informalidad e Infraestructura Empresarial Obstáculos Problemas de Acceso Ambiente Institucional Tenor de la Regulación

Vínculo entre Bancarización y Desarrollo Social

Bancarización y Desarrollo Económico (Venezuela, 1995-2006) MM Bs. 1997 Elevada Correlación Fuente: Sudeban, BCV y Cálculos Propios

Bancarización e Informalidad N° de Trabajadores en el sector informal La informalidad es un escollo. Existen 5 millones de personas trabajando en el sector informal de la economía en Venezuela. La mayor parte de esos trabajadores no reciben ingreso o sueldo mediante la acreditación de haberes en cuenta. Data semestral Tampoco están bajo sistemas de Protección Social (ni públicos, ni privados). Informal Formal Fuente: Instituto Nacional de Estadística Al Tercer Trimestre de 2006

Bancarización y Problemas de Acceso Densidad Poblacional Insuficiencia de Sucursales Problemas de Seguridad Costos de Entrada al Sistema Problemas de Acceso Costos de Mantenimiento Ineficiencias Poca Competencia Factores de Riesgo y Costos de Monitoreo Costos de Operar A Pequeña Escala

Factores Institucionales y Regulatorios que afectan la Bancarización Aspectos Institucionales Aspectos Regulatorios Independencia de las instancias judiciales Respeto por los derechos de los prestadores de servicios y de los clientes Incentivos por Regulaciones al Capital Impuestos Distorsionantes Respeto por los Derechos de Propiedad Eficiencia en la Resolución de disputas Incentivos a la competencia Incentivos a la Innovación Eficiencia de los Registros Control de las Actividades fraudulentas Regulaciones de Tasas y Crédito Dirigido Requerimientos de documentanción e información Otros Incentivos a la Diseminación de Información

El Ambiente Legal y Contractual (Venezuela en América Latina) Indicador de Confianza en el Gobierno de la Ley Fuente: Banco Mundial, Governance Data, www.worldbank.org/wbi/governance

Contexto y Evolución de los Servicios Financieros (Tendencias) AÑOS 60 Procesamiento Manual AÑOS 70 Llegada de los Primeros Equipos de Procesamiento Procesamiento por Lotes AÑOS 80 Establecimiento de centros de procesamiento organizacionales Procesamiento en línea real y/o diferida Sistemas de consultas interactivos Redes de cajeros automáticos

Contexto y Evolución de los Servicios Financieros (Tendencias) AÑOS 90 Banca electrónica Autoservicio a clientes Servicios telefónicos a clientes Cajeros automáticos Pago electrónico de remuneraciones Pago electrónico de proveedores Conexión a redes internacionales Transferencia de fondos entre cuentas personas naturales y jurídicas Servicios de interconexión a bolsas Servicios electrónicos de cuentas corrientes Tarjetas de débito / crédito Servicios Internet Intercambio electrónico de datos ( EDI ) Canje electrónico Vales de cámara electrónicos Deposito centralizado de valores Sistemas Nacionales de Comunicaciones Financieras Empresas de apoyo al giro bancario

La Importancia de la Innovación La innovación es un prerrequisito esencial para expandir la frontera de la bancarización. Para que sea exitosa, la innovación de productos debe resultar de un proceso sistemático que incorpore varias fases: identificación, análisis y evaluación, diseño de un prototipo, prueba piloto y lanzamiento del producto. La innovación de procesos es igualmente clave. Para aprovechar estas oportunidades que ofrece la innovación se requieren un marco regulatorio propicio, que ayude a promover innovaciones ágiles, seguras y sostenibles. Las alianzas estratégicas puede ser vistas como una manera eficaz de combinar las distintas fortalezas y debilidades de varios tipos de organizaciones para profundizar la cobertura de las finanzas de manera que las organizaciones aliadas tengan algo que ganar.

¿Qué pueden hacer los Bancos para ayudar a incrementar la Bancarización? (1) incrementar la transparencia en los términos y condiciones de sus contratos, como condición para una mayor competencia y mejor protección de los clientes. (2) solidificar la fidelidad de los clientes, para evitar o minimizar comportamientos desestabilizadores. (3) buscar la eficiencia, mediante aumentos de escala y diversificación de su gama de servicios, a fin de que las tasas de interés puedan bajar todavía más. (4) adoptar mejores políticas de manejo de los ciclos económicos y prevención de crisis, responsabilidad principalmente de los directorios. (5) buscar la profesionalización de sus mandos medios, para lograr más agilidad ante cambios en las circunstancias. (6) mejorar sus mecanismos de control interno. (7) promover una captación más masiva de depósitos. (8) mejorar, sobre todo, sus habilidades para manejar el crecimiento.

¡Gracias!