PROYECTO DE DEFENSA DE MÁRGENES EN EL PARQUE NACIONAL DE DOÑANA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelación de dispersión de contaminantes
Advertisements

Elaboración del Plan de Mediano y Largo Plazo para el Municipio de Medellín y Generación de Referentes de futuro para el Valle de Aburrá.
INSTALACIONES PORTUARIAS
COMISIÓN AUTONÓMICA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Servicios de Salud en situaciones de desastre.
Vigilancia epidemiológica con posteridad a los desastres
SESIÓN INFORMATIVA PROGRAMA PLATAFORMAS TERRITORIALES SESIÓN INFORMATIVA PROGRAMA PLATAFORMAS TERRITORIALES FEBRERO 2010 ASPECTOS BÁSICOS.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
Impacto de las Asignaciones Familiares en la Indigencia, Pobreza y la Distribución de Ingreso mayo de 2006 Francisco Javier Dabusti Dirección Nacional.
TEMA 5.- 1ª PARTE. EL A.O. Y SUS APLICACIONES
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
Evaluación de Impacto Ambiental y Sociocultural
Elaborado por: Ing Edson Rodriguez Legislacion en la Construccion
Impacto ambiental de las obras de ingeniería
Julio METODOLOGÍA DE CREACIÓN DE CONTENIDOS PARA E-LEARNING 1.Introducción 2.El material 3.Puntos destacados.
La Ciudad y la Educación en los servicios municipales
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Maestría en ingeniería sanitaria Evaluación del impacto y sistemas de gestión medioambiental Guayaquil, mayo de 2008 Dr. José
LA CIRCULACIÓN DE AGUAS
FASES 1ª DISEÑO DE LA PRUEBA. 2ª PREPARACIÓN DE LA APLICACIÓN.
Guía metodológica para la promoción de la eficiencia energética en centros deportivos. 3er Congreso Iberoamericano de instalaciones deportivas y recreativas.
Cámara de Comercio de Cartagena: Principales observaciones sobre el Proyecto de términos y condiciones (convocatoria No. 026 de 2012) para la elaboración.
ESTADO DE LOS TRABAJOS DEL SERVICIO PARA LA RECUPERACIÓN DE LAS BALSAS DE FOSFOYESOS EN LAS MARISMAS DE HUELVA. FASE DE DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA DE REGENERACIÓN.
En los establecimientos de salud debe asegurarse una buena fijación de los elementos estructurales con la techumbre.
Autodesk Civil 3D 2007 Essentials
INFORME SOBRE LA DOCUMENTACION PRESENTADA POR FERTIBERIA EN RELACION CON EL PROYECTO DE REVEGETACION DE LAS ZONAS DE FOSFOYESOS José Manuel Martínez, CEDEX.
Convenio para realizar la
Desarrollo EAE.
PLAN MAESTRO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO DE LA CIUDAD DE CANANEA, SONORA TABLA DE CONTENIDO.
FERROCARRILES Y TRACCIÓN ELÉCTRICA
ALCANCE DE LOS ESTUDIOS
- Propiedad no publica de Ingeniería Biomédica, disponible sólo bajo licencia. Todos los Derechos Reservados. 07/05/ CES Desarrollo de un laboratorio.
“PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL Y USO EDUCATIVO DE LA ZONA HÚMEDA DE LA DESEMBOCADURA DEL RÍO MIJARES” CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR SECRETARÍA.
PARA EL FUTURO ECONÓMICO DE SEVILLA:
El cambio climático y sus impactos en los servicios de agua y saneamiento: una visión desde los operadores Ricardo Sandoval agua y saneamiento: una visión.
Diciembre, Capacitación para Órganos de Representación y Vigilancia:
Hidrografía: conceptos previos.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Ecuaciones Cuadráticas
DIAGNÓSTICO DE RIESGOS
Sangolquí, 16 de septiembre de 2013
ARMADA DEL ECUADOR ESCUELA SUPERIOR NAVAL ¨CMDTE
PROPUESTA DE CAUDALES ECOLÓGICOS CUENCA CHANCAY HUARAL
Su finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los hábitats más amenazados de Europa, contribuyendo a detener la pérdida de.
JORNADA DE CAPACITACIÓN A PLICACIÓN DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN LAS ACTUACIONES DE LOS FONDOS ESTRUCTURALES JORNADA DE CAPACITACIÓN.
APORTES DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN AL DESARROLLO REGIONAL CONEXIÓN DE LA SUBESTACIÓN SOGAMOSO AL SISTEMA DE TRANSMISIÓN NACIONAL © Todos los derechos.
Comité Nacional de Información Bogotá, Mayo 30 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE GAS.
Conservación de la Biodiversidad en España: ANTECEDENTES Y MARCO LEGAL
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
Módulo 2: Condiciones Generales de Trabajo
Indicadores de Desempeño
Consumo en Noviembre de 2010.
XV Conferencia Anual ASSAL-IAIS 2014 y XXV Asamblea Anual de ASSAL Asunción, Paraguay Abril de 2014.
Pag. 1 Situación Económica del Ayuntamiento de Alcobendas Presentación de los resultados de la Auditoría Económica y Financiera Política fiscal.
GRANDES USUARIOS DEL AGUA
ARGAYO EN CONCEJO DE PARRES
FUNDAMENTOS DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
La interdisciplinariedad.
ESTRATEGIA PARA LA ASIGNACIÓN DE COMPENSACIONES POR PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD
LA APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA
Ing. David Solans Hernández Oruro, Agosto – Octubre 2012
Introducción a los Modelos Hidráulicos
Soporte jurídico y productos
STUDENTS: HERNANDEZ ADRIAN JACINTO BELTRAN JIMENEZ IXIOMAN
III TALLER SOBRE REGIONALIZACIÓN DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS ROSARIO, DICIEMBRE 2011 EXPLOSION URBANISTICA Y PLANIFICACION DE DRENAJES EN EL GRAN ROSARIO.
INTERVENCIONES EN EL ESTUARIO DE GUADALQUIVIR
Background: + de 130 años. Por más de 130 años, Maccaferri ha investigado, diseñado y desarrollado soluciones que resuelven problemas relacionados a la.
1er Foro Nacional de Adaptación Ciudad de México 18 de abril de Joseluis Samaniego Director de Desarrollo Sostenible.
Transcripción de la presentación:

PROYECTO DE DEFENSA DE MÁRGENES EN EL PARQUE NACIONAL DE DOÑANA Presentación a las Comisiones de Agua y Biodiversidad del Consejo de Participación del Espacio Natural de Doñana. PROYECTO DE DEFENSA DE MÁRGENES EN EL PARQUE NACIONAL DE DOÑANA 12 de marzo de 2014

Contenido de la presentación Antecedentes Evolución de las márgenes Alcance del proyecto Solución propuesta Conclusiones

Declaración de Impacto Ambiental ANTECEDENTES Declaración de Impacto Ambiental Condición 8.- Protección de márgenes: Limitación de la velocidad de los buques a efectos de oleaje Definición de tramos de erosión producida por el oleaje de buques Previsión de zonas de resguardo frente a futuras erosiones Diseño en condiciones más desfavorables de oleaje (velocidad, buque y viento) Ejecución en base a técnicas de ingeniería blanda Minimización del impacto paisajístico Reducción de afecciones a praderas litorales durante la ejecución Asegurar la viabilidad d el pantalán de la Plancha...”

Estudios técnicos previos ANTECEDENTES Estudios técnicos previos Estudio sobre la erosión de las márgenes de la ría del Guadalquivir y las soluciones para la defensa de las mismas. (Intecsa-Deflt, 1986). Modelización del río Guadalquivir en relación con la profundización de la canal de navegación (Ayesa – Delf Hydraulics, 1999). Estudio de soluciones y proyecto de solución más adecuada para la defensa del margen derecho del río Guadalquivir en el Parque Nacional de Doñana. T.M.Almonte (Huelva) y Aznalcazar (Sevilla) (Tragsatec, 1999). Determinación de las bajamares escoradas a lo largo de la ría del Guadalquivir en su tramo navegable (Ayesa, 2000). Estudio de análisis de sostenibilidad técnica y conclusiones sobre el estudio de soluciones de defensa de margen derecha en el Parque Nacional de Doñana (Hidtma, 2002). Propuesta metodológica para diagnosticar y pronosticar las consecuencias de las actuaciones humanas en el estuario del Guadalquivir (CSIC.)

Trabajos desarrollados: ANTECEDENTES Comisión técnica Alcance: elaboración del proyecto para la definición de la solución a adoptar para la protección de las márgenes en el ámbito del Parque Nacional Trabajos desarrollados: Análisis de la evolución de la márgen en el ámbito del Parque Definición de escenarios de proyecto: altura de ola de cálculo PROYECTOS PILOTO DE DEFENSA DE MÁRGENES: PUNTO DE PARTIDA PARA LA REDACCIÓN DEL PROYECTO Caño de Brenes (febrero 2007) La Plancha (octubre 2006)

Redacción del proyecto de defensa de márgenes ANTECEDENTES Redacción del proyecto de defensa de márgenes Equipo redactor: Alcance: Recopilación y revisión de documentación y estudios anteriores Análisis del proceso erosivo y de sus factores Evaluación detallada de la situación actual y tramificación Evaluación de tipologías de defensa existentes Definición de solución propuesta y proceso constructivo Indicadores y programa de seguimiento Inicio de los trabajos: mayo 2013 Finalización: noviembre 2013

Evolución de la línea de costa

Longitud aproximada ámbito estudio = 22 km EVOLUCIÓN DE LA LÍNEA DE COSTA Ambito del proyecto Procesos erosivos en margen derecha del río Guadalquivir a su paso por el Parque Nacional de Doñana, desde la confluencia con el Brazo de la Torre hasta la zona de costa frente a Sanlúcar de Barrameda (Punta de Malandar). Longitud aproximada ámbito estudio = 22 km

Evolución de la línea de costa (1956 – 2010)

Evolución de la línea de costa (1956-2010)

Evolución de la línea de costa (1956-2010)

Evolución de la línea de costa (1956-2010)

Evolución de la línea de costa (1956-2010) Entre 1956 y 2010 la superficie en tierra se ha incrementado en 188 Hectáreas

EVOLUCIÓN DE LA LÍNEA DE COSTA Tramificación

Zona Alta: Brazo de la Torre – Salinas EVOLUCIÓN DE LA LÍNEA DE COSTA Zona Alta: Brazo de la Torre – Salinas Regresión media del 1956 a 2010 (m) Regresión media anual (m/año) Regresión máxima del 1956 a 2010 (m) 50,58 0,90 105

Zona Media: Salinas - Rompidos EVOLUCIÓN DE LA LÍNEA DE COSTA Zona Media: Salinas - Rompidos Regresión media del 1956 a 2010 (m) Regresión media anual (m/año) Regresión máxima del 1956 a 2010 (m) 18,62 0,33 61

Zona Baja: Rompidos - Desembocadura EVOLUCIÓN DE LA LÍNEA DE COSTA Zona Baja: Rompidos - Desembocadura Regresión media del 1956 a 2010 (m) Regresión media anual (m/año) Regresión máxima del 1956 a 2010 (m) 35,58 0,64 90

Agentes intervinientes – factores erosivos EVOLUCIÓN DE LA LÍNEA DE COSTA Agentes intervinientes – factores erosivos AGENTES INTERVINIENTES AGENTES PRINCIPALES AGENTES SECUNDARIOS Circulación hidrodinámica en meandros Oscilación del nivel de agua (marea) Oleaje: tráfico marítimo y viento Geología Caudales líquidos y sólidos Dinámica litoral Otros: descarga por compuertas / canales, perdida de vegetación , etc. TENDENCIA EVOLUTIVA GENERAL: FENOMENOS PUNTUALES: SECUNDARIOS AVANCE MARGEN IZQUIERDA – REGRESIÓN MARGEN DERECHA PROCESOS EROSIVOS ACELERADOS

Alcance del proyecto

Problemática a resolver ALCANCE DEL PROYECTO Problemática a resolver Afección cordón natural sobre elevado o “levé” natural : afección ecosistema de la estrecha banda de marisma de inundación mareal, con régimen de inundación irregular desde el estuario AFECCIÓN RÉGIMEN DE INTERCAMBIO ESTUARIO – LLANURA INUNDACIÓN MAREAL: DESCARGAS DESDE LA LLANURA DE INUNDACIÓN HACIA EL ESTUARIO Y APORTES MAREALES

Problemática a resolver ALCANCE DEL PROYECTO Problemática a resolver Protección de la Salina de San Rafael: Zona de reserva del P.N.Doñana de gran valor ecológico por las especies que alberga Ecosistema oligotrófico salino incompatible con el agua salada tanto del estuario como de la marisma, comunidad especial de plantas e invertebrados que únicamente se encuentran en estas condiciones.

Problemática a resolver ALCANCE DEL PROYECTO Problemática a resolver AFECCIÓN RÉGIMEN DE INTERCAMBIO ESTUARIO – LLANURA INUNDACIÓN MARISMEÑA: DESCARGAS DESDE LA LLANURA DE INUNDACIÓN HACIA EL ESTUARIO Y APORTES MAREALES Afección infraestructuras de uso público: Protección de la vereda Sanlucar – El Rocio, viales de vital importancia para la correcta gestión y uso del Parque Nacional

Problemática a resolver ALCANCE DEL PROYECTO Problemática a resolver AFECCIÓN RÉGIMEN DE INTERCAMBIO ESTUARIO – LLANURA INUNDACIÓN MARISMEÑA: DESCARGAS DESDE LA LLANURA DE INUNDACIÓN HACIA EL ESTUARIO Y APORTES MAREALES Afección infraestructuras de uso público: Zona Interpretativa de “La Plancha”

Problemática a resolver ALCANCE DEL PROYECTO Problemática a resolver PROCESO DE EROSIÓN REMONTANTE PROTECCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA PELIGRO DE INTEGRIDAD ESTRUCTURAL FIJAR EL LECHO Afección infraestructuras de uso público: Profundización del lecho en la confluencia de los caños de la Figuerola y de Brenes

Objetivos del proyecto ALCANCE DEL PROYECTO Objetivos del proyecto CONSERVACIÓN de la estructura geomorfológica sobre elevada que determina la CONECTIVIDAD del ESTUARIO del Guadalquivir y su LLANURA DE INUNDACIÓN (ralentización del ritmo acelerado de erosión actual adecuándolo a la evolución natural de la línea de orilla) Art. 1 Ley 91/1978 del Parque Nacional de Doñana: “…protección de la gea, fauna, flora, aguas y atmósfera y en definitiva del conjunto de los ecosistemas del Parque Nacional de Doñana…” Se aborda desde perspectiva global, dado que no resulta factible asignar de forma directa el único factor erosivo en cada uno de los puntos. Se hace más de lo estrictamente necesario Estabilización y consolidación del terreno Conservación comunidades vegetales Preservación del proceso geológico natural asociado a la dinámica del estuario

Intervención en el 20% de la fachada de la marisma hacia el Estuario ALCANCE DEL PROYECTO Zonas de actuación Zona Denominación Longitud (m) 1 Vereda Sanlúcar – El Rocío 1 241 2 Vereda Sanlúcar – El Rocío 2 216 3 Vereda Sanlúcar – El Rocío 3 391 4 Zona de interpretación La Plancha 650 5 El Pocito 174 6 Salina de San Rafael 194 7 La Soledad 1 178 8 La Soledad 2 166 9 La Figuerola 99 10 Caño de Brenes 367 12 Tramo Brenes – Brazo de la Torre 1 120 13 Tramo Brenes – Brazo de la Torre 2 239 14 Tramo Brenes – Brazo de la Torre 3 163 15 Tramo Brenes – Brazo de la Torre 4 173 16 Tramo Brenes – Brazo de la Torre 5 151 17 Lucio Patos Reales 1 345   Total 3.867 Intervención en el 20% de la fachada de la marisma hacia el Estuario

Alternativas de protección SOLUCIÓN PROPUESTA Alternativas de protección Proyecto Tragsatec – Diques – espigones longitudinales y transversales de madera y sacos

Alternativas de protección SOLUCIÓN PROPUESTA Alternativas de protección Relleno de arena formando terrazas a dos niveles (cota 1 y 1,5) Proyecto Piloto – Ensayo en La Plancha: Doble pantallas de postes y tablas con geotextil

Alternativas de protección SOLUCIÓN PROPUESTA Alternativas de protección Relleno de arena formando terrazas a dos niveles (cota 1 y 1,5) Proyecto Piloto – Ensayo en Brenes: Geotubo formado por geotextil relleno de arenas procedentes del dragado del río

Definición de solución adoptada SOLUCIÓN PROPUESTA Definición de solución adoptada Desarrollo de la solución tipo Geotubo, mejorada a la vista del ensayo piloto Proceso constructivo Integración paisajística (color y tejido) Durabilidad del material Parametros de cálculo. Altura de ola: Diametro del tubo Características del material de relleno Velocidad de corriente Tamaño del tubo en función de características del tramo Altura de coronación siempre por debajo del terreno natural Protección de la base del microacantilado frente a oleaje y corrientes Trazado adaptado a topografía existente siguiendo las curvas de nivel Relleno con material local (arenas del estuario) Revegetación a partir de banco de semillas y trasplante de plantas locales Altura para no condicionar el intercambio de agua entre estuario y marisma (protección del levé)

Bases técnicas de cálculo SOLUCIÓN PROPUESTA Bases técnicas de cálculo Tecnica ampliamente desarrollada en otros paises Referencias y bibliografía: CUR-Committee F42 (CUR Building & Infrastructure) : CUR-publication 217 Dutch Rijkswaterstaat y el Delf Cluster: Geosystems. Design Rules and Applications Geosintéticos en ingeniería hidráulica y costera. ROP 171 / 2013 Calculos realizados: Dimensionamiento altimétrico Condiciones de filtro Resistencia frente a oleaje Resistencia frente a corrientes Estabilidad geotécnica del talud Altura para no condicionar el intercambio de agua entre estuario y marisma (protección del levé)

Disposición de geotubos – planta SOLUCIÓN PROPUESTA Disposición de geotubos – planta Altura para no condicionar el intercambio de agua entre estuario y marisma (protección del levé)

Sección tipo y detalle SOLUCIÓN PROPUESTA Altura para no condicionar el intercambio de agua entre estuario y marisma (protección del levé)

Sección tipo – desembocadura de caños SOLUCIÓN PROPUESTA Sección tipo – desembocadura de caños Altura para no condicionar el intercambio de agua entre estuario y marisma (protección del levé)

Cuadro resumen – disposición por tramos SOLUCIÓN PROPUESTA Cuadro resumen – disposición por tramos Zona de Actuación Denominación Ø teor (m) Hf (m) Longitud GT (m) 1 Vereda Sanlúcar – El Rocío 1 1,6 241,56 2 Vereda Sanlúcar – El Rocío 2 214,99 3 Vereda Sanlúcar – El Rocío 3 2,5 1,5 390,68 4 Zona de interpretación La Plancha 650,59 5 (Dos filas) El Pocito 267,95 6 (Dos filas) Salinas San Rafael 314 7 La Soledad 1 178,36 8 La Soledad 2 165 9 (Fijación lecho confluencia) La Figuerola 1,2 99,41 10 (Fijación lecho confluencia /Protección margen) Caño de Brenes 2,0/2,3 1,2 / 1,4 460,22 12 Tramo Brenes – Brazo de la Torre 1 119,68 13 (Dos filas) Tramo Brenes – Brazo de la Torre 2 453,34 14 Tramo Brenes – Brazo de la Torre 3 162,44 15 Tramo Brenes – Brazo de la Torre 4 172,16 16 Tramo Brenes – Brazo de la Torre 5 151,21 17 Lucio Patos Reales 1 344,9 Altura para no condicionar el intercambio de agua entre estuario y marisma (protección del levé)

Recepción de los geotubos SOLUCIÓN PROPUESTA Procedimiento constructivo Recepción de los geotubos Proceso de llenado Conexión de unidades y geotubo de anclaje Altura para no condicionar el intercambio de agua entre estuario y marisma (protección del levé) Relleno del trasdós con arena local Trasplante y aporte de banco de semillas

Organismo: Autoridad Portuaria de Sevilla. SOLUCIÓN PROPUESTA Ficha del proyecto Título del proyecto: Defensa de la margen derecha del río Guadalquivir en el Parque Nacional de Doñana. Organismo: Autoridad Portuaria de Sevilla. Ámbito: Margen derecha del tramo final del río Guadalquivir, desde el Brazo de la Torre hasta la Punta de Malandar (22 km). Términos municipales: Aznalcázar y Almonte Provincias: Sevilla y Huelva P.B.L.: 4.271.793,58 € Altura para no condicionar el intercambio de agua entre estuario y marisma (protección del levé)

Conclusiones Altura para no condicionar el intercambio de agua entre estuario y marisma (protección del levé)

Eficacia probada y elevada durabilidad CONCLUSIONES Cumplimiento del condicionado de la DIA Ejecución en base a técnicas de ingeniería blanda acordes con la naturaleza y características del Parque Nacional Eficacia probada y elevada durabilidad Estructura no colapsable Estructuras flexibles y adaptables al terreno Altura para no condicionar el intercambio de agua entre estuario y marisma (protección del levé) Solución adaptativa que permiten mejorar en base a la experiencia adquirida en tramos ya construidos

Bajo impacto ambiental de procedimiento constructivo CONCLUSIONES Cumplimiento del condicionado de la DIA Minimización del impacto paisajístico, tanto desde tierra como desde el estuario Bajo impacto ambiental de procedimiento constructivo Empleo de material local e inerte Permite la colonización de la vegetación natural arraigando a través del geotextil Altura para no condicionar el intercambio de agua entre estuario y marisma (protección del levé) No altera la conectividad entre estuario y llanura mareal a través del levé Construcción reversible

Gracias por su atención Altura para no condicionar el intercambio de agua entre estuario y marisma (protección del levé)