LOS COMPLEMENTOS VERBALES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Sintagma.
Advertisements

Funciones sintácticas
TEMA 5. LA ORACIÓN SIMPLE (II).
9 EL SINTAGMA VERBAL: COMPLEMENTOS.
ANÁLISIS SINTÁCTICO DE ORACIONES SIMPLES
Diferenciamos los sintagmas
COMPLEMENTOS DEL PREDICADO VERBAL. 1) Complemento directo (CD). 2) Complemento indirecto (CI). 3) Complemento de régimen (CRég). 4) Complemento predicativo.
La oración y el enunciado El enunciado es una unidad comunicativa que tiene autosuficiencia semántica, independencia sintáctica, se sitúa entre pausas.
Unidad 6: La oración simple
LOS COMPLEMENTOS VERBALES. El núcleo del predicado, es decir, el verbo, puede ir acompañado de uno o más complementos que completan, restringen o enmarcan.
ESQUEMAS DE LA ORACIÓN SIMPLE
ANÁLISIS SINTÁCTICO DE ORACIONES SIMPLES PASO A PASO.
ANÁLISIS SINTÁCTICO DE ORACIONES SIMPLES PASO A PASO.
Práctica de sintaxis Frases simples. Pasos para una buena sintaxis Señalar el verbo Buscar el sujeto. ¿Quién realiza la acción del verbo?
LOS SINTAGMAS. Los sintagmas Una palabra o un conjunto de palabras que realizan la misma función sintáctica dentro de la oración. Existen distintos sintagmas.
ANÁLISIS SINTÁCTICO BACHILLERATO. EL SUJETO  ES LA PALABRA QUE CONCUERDA CON EL VERBO EN NÚMERO Y PERSONA.  EN UN SUJETO SOLO PUEDE HABER 3 ELEMENTOS:
Sintaxis Conceptos básicos. La sintaxis estudia las reglas que permiten la combinación de palabras en unidades mayores. La estructura habitual es Núcleo.
Haz clic, y encontrarás la solución. Vicente García, Junio 2008 Para comenzar, pincha en cualquier lugar de la pantalla.
ANÁLISIS SINTÁCTICO. Las oraciones Los enunciados son grupos de palabras ordenadas y que tienen sentido. Hay dos clases: ● Frases: son enunciados que.
LA ORACIÓN SIMPLE UNIDAD DIDÁCTICA NIVEL: 1º de Bachillerato DPTO. DE LLC IES CÁRBULA.
Análisis sintáctico de oraciones simples
EL COMPLEMENTO DIRECTO
1. Qué es oración. 2. Análisis sintáctico 3. Análisis morfológico
LA ORACIÓN SIMPLE Llanos Navalón Yeste.
ANÁLISIS SINTÁCTICO DE ORACIONES SIMPLES
COMPLEMENTOS PREDICADOS VERBAL: CD, CI, CC, ATR
LA ORACIÓN SIMPLE ANÁLISIS SINTÁCTICO ¿Predicado nominal,
Parecidos peligrosos: adverbios y otras clases de palabras
PROFE… ¿PARA QUÉ SIRVE LA SINTAXIS?
El atributo.
                                                                                                                                                                                 
FUNCIONES SINTÁCTICAS
¿Qué es un sintagma nominal y qué funciones desempeña en la oración?
LA ORACIÓN SIMPLE Llanos Navalón Yeste.
COMPLEMENTOS PREDICADOS VERBAL
Funciones sintácticas
oración sujeto predicado SINTAGMA NOMINAL SINTAGMA VERBAL VERBAL
REPASO DE SINTAXIS 1 ORACIÓN SIMPLE. SUJETO/PREDICADO
Sintaxis: SINTAGMAS.
LOS TIPOS DE SINTAGMAS Y DE COMPLEMENTOS.
LAS ORACIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS
LA ORACIÓN SIMPLE ANÁLISIS SINTÁCTICO ¿Predicado nominal,
LAS ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS
El SINTAMGMA ADJETIVAL
Las unidades de la lengua II. Sintagmas y oraciones
Usos de se.
Orden de exposición Brian Rodríguez Sheila Peña Perla Lemos
4º ESO D Rosana Moya Isach
LOS SINTAGMAS. ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN
La oración Pertenece al área de la gramática denominada sintaxis y comprende el estudio de las palabras relacionadas entre sí, con el fin de establecer.
UNIDAD 7: EL SINTAGMA VERBAL
ORACIÓN SIMPLE – ANÁLISIS SINTÁCTICO
Repaso de lo visto hasta aquí
LOS COMPLEMENTOS VERBALES
LOS SINTAGMAS. ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN
Oración compuesta subordinada
LA ORACIÓN SIMPLE ANÁLISIS SINTÁCTICO O POR FUNCIÓN. Sábado 6 de junio de 2015.
CLASES DE PREDICADOS. Según el tipo de verbo podemos distinguir dos clases de predicados: - Predicado nominal - Predicado verbal.
Receta para analizar oraciones sintácticamente
SINTAXIS.
EL COMPLEMENTO DIRECTO
complemento directo Carlos estudia la lección
El sintagma adjetival (concepto)
UNIDAD 7: EL SINTAGMA VERBAL
UNIDAD 1. LOS ENUNCIADOS Y SU ANÁLISIS
ADJETIVO DETERMINATIVO ADJETIVO CALIFICATIVO
¿Qué es un sintagma nominal y qué funciones desempeña en la oración?
Juan compra libros Paso 1 Busca el verbo.
Categorías gramaticales
LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL SINTAXIS
Transcripción de la presentación:

LOS COMPLEMENTOS VERBALES

LOS COMPLEMENTOS VERBALES El núcleo del predicado, es decir, el verbo, puede ir acompañado de uno o más complementos que completan, restringen o enmarcan la información expresada por el verbo. Los complementos verbales pueden ser: C.D C.I C. Agente Atributo Predicativo C. Régimen o Suplemento C.C

El complemento directo El Complemento Directo es el complemento verbal que nombra al ser o al objeto sobre el que recae directamente la acción del verbo. He comprado una caja de lápices.   Las características que permiten reconocer el C. D. son:  El C.D. es un Sintagma Nominal, que no comienza por preposición, o si lo hace solo es la preposición A. También puede ser un pronombre personal átono: me, te, lo, la, los ,las, nos, os, se. Estoy leyendo una revista. No había visto a tu amigo. Lo tiene tu padre. El C. D. puede sustituirse por los pronombres LO, LA, LOS, LAS, si no es ya uno de ellos. Habéis cantado una hermosa canción La habéis cantado Si transformamos la oración a pasiva, el C.D. se transforma en el sujeto de la nueva oración pasiva. El cocinero ha decorado la tarta La tarta ha sido decorada por el cocinero Aunque el verbo cambie de número, el C.D. permanece invariable. He comprado tres revistas Hemos comprado tres revistas.

El complemento indirecto El Complemento Indirecto es el complemento verbal que nombra al destinatario de la acción del verbo. Regalan un coche al ganador de la etapa. El C. I. (Complemento Indirecto) puede acompañar a verbos que llevan C.D. o a verbos que no admiten C.D. He comprado rosas para mi novia Esa película gusta a los niños N CD CI N CI Las características que permiten reconocer un C. I. son:  El C.I. es un sintagma que comienza siempre por la preposición A ( y a veces, PARA) o es un pronombre átono: me, te, le, nos, os, les, se. Me ha pintado el estuche. Hemos escrito una carta a la jefa. Muchas veces, el C.I. introducido por la preposición A aparece reforzado por un pronombre átono. Entonces tenemos dos CI en la oración, pero siempre referidos a la misma persona. Le dijo a María esa mentira. El C. I. se puede sustituir por los pronombres LE, LES, cuando no es ya uno de ellos. El dúo dedicó una canción a su madre El dúo le dedicó una canción. Si cambiamos la oración a voz pasiva, el C.I. no varía Le concedieron el Premio Nobel a Cela en 1989. El Premio Nobel le fue concedido a Cela en 1989.

El complemento agente El Complemento Agente es el complemento verbal que nombra al ser que realiza la acción en las oraciones pasivas. La actuación fue vista por miles de personas.  Las características que permiten reconocer un Complemento Agente son: Aparece siempre introducido por la preposición POR. El ladrón ha sido descubierto por la policía. Si transformamos la oración a voz activa, el Complemento Agente se convierte en Sujeto. La policía ha descubierto al ladrón. SN-SUJ

El atributo El Atributo es un complemento que acompaña a verbos copulativos (SER, ESTAR, PARECER) y nombra una cualidad o estado del sujeto. Juan es el hermano de mi padre. Mi vecina está enferma desde el fin de semana   Las características que permiten reconocer un atributo son: El atributo acompaña a verbos copulativos: ser, estar, parecer. Tu madre parecía enfadada El atributo suele ser un adjetivo o un sintagma nominal. Luis está contento María es abogada El atributo concuerda en género y número con el sujeto. Las golondrinas son aves viajeras. Puede sustituirse por el pronombre átono LO. Las golondrinas lo son.

El complemento predicativo El Complemento Predicativo es un complemento de verbos no copulativos que nombra una cualidad o estado del Sujeto o del Complemento Directo. Los niños llegaron muy cansados tras la caminata. Han nombrado a Patricia delegada de curso  Las características para reconocer un C. Predicativo son: Suelen ser adjetivos, S. Adjetivales o S. Nominales sin preposición (en ocasiones puede venir introducido por “como”) El día amaneció nublado Eligieron a Luis representante sindical Eligieron a Luis como representante sindical Concuerda en género y número con el Sujeto o Complemento Directo al que se refiere. Las tardes transcurrían lentas. Si es un adjetivo o S. Adj. , se puede sustituir por el adverbio ASÍ. Los niños llegaron así tras la caminata

El complemento de Régimen El Complemento de Régimen (también llamado C. Regido o Suplemento) es un complemento que comienza siempre por preposición y que su presencia es obligada en la oración para que ésta tenga sentido completo. Se llama “regido” porque la preposición por la que empieza viene “regida”, es decir, obligada por el verbo.   No confíes en ella nunca más. ¿Cs habéis entrevistado con una actriz famosa?   Las características para reconocer un C. Régimen son: Comienzan siempre por preposición. Hablaban de política La preposición viene exigida por el verbo. No me acordé de su cumpleaños Si se sustituye por un pronombre, la preposición se mantiene. No me acordé de ello.

El complemento circunstancial El Complemento Circunstancial es un complemento que expresa una circunstancia (de tiempo, de modo, de lugar, de cantidad…) en la que se desarrolla la acción del verbo. Hemos comido este plato con cuchillo y tenedor. Las características que permiten reconocer al C.C. son: El C.C. puede ser un adverbio, un S. N. o S. Preposicional Llegaremos pronto. Llegaremos esta noche. Llegaremos a altas horas de la madrugada. Si se suprime el CC de la oración, el verbo no se ve afectado, porque no es un complemento exigido por el verbo. Pintaré este cuadro con acuarelas Pintaré este cuadro. En bastantes ocasiones, el CC puede sustituirse por un adverbio. Me dirigí a Madrid Me dirigí allí.

PASOS PARA EL ANÁLISIS MORFOSINTÁCTICO DE UNA ORACIÓN SIMPLE El análisis debe quedar claro a la vista, con rayas rectas, sin que se crucen, y respetando los diferentes niveles. 1º Debajo de cada palabra se indica su categoría gramatical. Ello nos facilitará reconocer los tipos de sintagmas y las funciones de cada palabra. 2º Dejando bastante espacio, se separa el S.N. Sujeto y el S. V. Predicado. Si el sujeto está omitido debe indicarse al margen. En cuanto al Predicado, puede ser Nominal o Verbal, dependiendo si el verbo es o no copulativo. 3º Se analiza el interior del SN-Sujeto. Esto es, su núcleo, determinantes, adyacentes, complementos de nombre y aposiciones, si los hubiere. 4º Se analiza el SV-Predicado. Esto es, se identifica su núcleo verbal y sus distintos complementos: CD, C.I., etc. indicando el tipo de sintagma (SN, S.Adj., S.Adv.,S.Prep.) que forma cada complemento. Después se va analizando el interior de cada complemento. (Si dentro del Sujeto o de los complementos del Predicado encontramos otros sintagmas, tendremos también que analizarlos interiormente. Por ejemplo un S. Prep. dentro de otro S. Prep.) 5º Se clasifica la oración por su modalidad y por la estructura de su predicado.