Según la edad, hay diferentes características fisiológicas en los compartimentos corporales, en la función renal en proceso de maduración y en la producción.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dra. Susana Umaña Moreno Medico Interno
Advertisements

LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
FLUIDOTERAPIA Prof. Marcelo R. Rubio Universidad Nacional del Litoral
Fluidoterapia Intravenosa
FLUIDOTERAPIA EN PEDIATRIA
SOLUCIONES Dr. Francisco Bognanno.
USO DE DIURETICO Y APORTE DE FLUIDOS EN PACIENTES QUIRURGICOS
Complicaciones agudas de Diabetes mellitus
Líquidos y electrolitos
TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS Y FLUIDOTERAPIA
1.  Problema frecuente en lactantes y niños pequeños, que es motivo de consulta y tratamiento  Produce la muerte de millones de niños en todo el mundo.
“Características de los comportamientos corporales” Fisiopatología del edema ROSA MARÍA DE JESÚS LÓPEZ MÉNDEZ FISIOLOGÍA.
solucion
Alteraciones del Sodio IM: PACORI MESTAS, MILTON FRANCO.
ESTADO HIPEROSMOLAR.
Estado hiperosmolar hiperglucémico Eileen Amaro Balderas.
ESTADOS HIPOVOLÉMICOS. La verdadera depleción de volumen se produce cuando se pierden líquidos desde el LEC a un ritmo que exceda el aporte neto Factores.
Título Autor WILKIE DELGADO CORREA. Doctor en Ciencias Médicas. Profesor Titular y Consultante. Profesor de Mérito Especialista de II Grado en Fisiología.
AGUA Dra. Liliana Sumarriva Agua corporal En el adulto sano, el agua corporal representa aproximadamente el 60% de su peso; esta proporción es algo menor.
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS Jairo Alarcon, MD Intensivista Pediatra. Jefe Urgencias Pediatria Universidad del Valle Hospital Universitario del Valle.
HIDRATACIÓN.
REGULACIÓN DEL BALANCE HIDROELECTROLÍTICO
D ESHIDRATACIÓN ELECTROLÍTICA P LAN DE HIDRATACIÓN A B C Enf. Natanael Librado González UNICHA.
Líquidos y electrolitos
Transporte celular.
DIARREA Y DESHIDRATACIÓN
Dr. Eberth D. Rosales B. Tutor: Dra. Zoraima Vidal Boconó; Enero de 2012.
Prevención de Los Trastornos Provocados por CALOR.
EXCRECION La excreción es un proceso fisiológico, que le permite al organismo eliminar sustancias de desecho y tóxicas para el cuerpo, manteniendo así.
SHOCK HIPOVOLÉMICO SAIKOU MANKA CACHAMAY.
(Principios y bases fisiológicas)
 Estado Hiperosmolar Jorge Escalante Dávalos HPAS.
ALCALOSIS METABOLICA Dr. Pedro Augusto Novelo Quijano.
Reposición de líquidos y electrolitos Expositora: Claudia Maribel Cueva Benavides** *Alumna del 7° año de Medicina Humana de la UPeU **Interna del cirugía.
NÚCLEO TEMÁTICO Nº 2 TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO HIDROSALINO Y ÁCIDO-BASE. HIPOVOLEMIA E HIPERVOLEMIA UNIVERSIDAD ADVENTISTA DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS.
Término MESH: Búsqueda mediante: Literatura : últimos 5 años. Restricció n de lenguaje: Español – inglés.
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS. LIQUIDOS La distribución del agua y solutos en los diversos Compartimentos del organismo son importantes para mantener un estado.
Diagnóstico diferencial patologíaTipo de vómitoRadiofgrafía Estenosis hipertrófica del píloro No biliosoDistensión gástrica con escaso gas distal Atresia.
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS WILSON BRICEÑO CASTELLANOS FARMACOLOGIA CLINICA 2013.
LEO. ROSARIO PATRICIA SÁNCHEZ RANGEL.  Es la relación cuantificada de los ingresos y egresos de líquidos, que ocurren en el organismo en un tiempo específico,
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS Jairo Alarcon, MD Intensivista Pediatra. Jefe Urgencias Pediatria Universidad del Valle Hospital Universitario del Valle.
Balance Hidromineral Lic. Madelaine Calero. Introducción: El conocimiento de la fisiología normal de los líquidos corporales, así como la determinación.
HIDRATACIÓN. DEFINICION Se define como el estado clínico consecutivo a la pérdida de líquidos y solutos en el cuerpo humano. Sin embargo, es posible.
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD PETRÓLEOS MEXICANOS SERVICIO DE NEFROLOGÍA JONATHAN FELIPE CALIXTO JUNCO R1 NEFROLOGÍA.
Compartimentos Funcionales. 60% de la masa corporal (MC) es agua (2/3 intracelular y 1/3 extracelular). Se encuentra en constante movimiento. Transportado.
DESHIDRATACIÓN EN NIÑOS. DIARREA y DESHIDRATACIÓN La diarrea causa deshidratación que afecta a mil millones de niños < de 5 años por año en el mundo.
Complicaciones agudas de Diabetes mellitus. La cetoacidocis diabética (DKA) se observa en D.M. I El estado hiperosmolar hiperglucemicos (HHS) se observa.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU PEDIATRIA BALANCE HIDRICO REQUERIMIENTOS HIDRICOS Y ELECTROLITOS DEL RN BALANCE HIDRICO REQUERIMIENTOS HIDRICOS.
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN PEDIATRIA DRA. MIRIAM FRUTIS RODRIGUEZ R2A.
FISIOLOGÍA RENAL. LOS COMPARTIMIENTOS DEL LIQUIDO CORPORAL El volumen total y la composición de los líquidos se mantienen constantes en la mayoría de.
Definición La diarrea aguda consiste en un aumento en el número de deposiciones y/o una disminución en su consistencia, de instauración rápida que dura.
PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DIARREA AGUDA EN NIÑOS DE DOS MESES A CINCO AÑOS BUDAR CASTILLEJOS EVELYN JHOMARA.
MANEJO DE MEDIO INTERNO Residente de Cirugia: Ruben Matias Huallparimachi Capcha.
ENVENENAMIENTO EN EL HOGAR Intoxicación por Lavandina Solución de Hipoclorito de sodio del 6-13% Irritante casi corrosiva Fisiopatologia.
K JEIMY L. CARVAJAL SERRANO R1 CIRUGIA GENERAL UMNG.
SOLUCIONES.
ADRIANA BALAREZO VILLAO. AGUA Los requerimientos y el contenido de agua respecto al peso corporal. LACTANTES AUMENTO DE EDAD.
SOLUCIONES. ¿ QUE ES LA FLUIDOTERAPIA? Método terapéutico destinado a mantener o restaurar por vía Intravenosa el Volumen y la composición normal de los.
MEDIO INTERNO. Es la mantención del medio interno, con sistemas de control y regulación biológica.
Fisiología El agua es el compuesto mas abundante del cuerpo (representa el 50-60% del peso total) Los líquidos se distribuyen en: LIC y LEC Un cuerpo.
Determinación de los volúmenes de compartimientos líquidos específicos.
Título Autor WILKIE DELGADO CORREA. Doctor en Ciencias Médicas. Profesor Titular y Consultante. Profesor de Mérito Especialista de II Grado en Fisiología.
CRISTOBAL HERNANDEZ ALARCON Interno de Enfermería Enfermería UAC
FLUIDOTERAPIAFLUIDOTERAPIA. CUÁLES SON LOS TIPOS SOLUCIONES UTILIZADOS PARA CORRECCIÓN DE LA DESHIDRATACIÓN? -Louise Diehl-Oplinger; Mary Fran Kaminski;
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus (DM)
Eliminación de tres o más deposiciones inusualmente líquidas o semilíquidas en un periodo de 24 horas. Pudiendo acompañarse de fiebre o vomito. Su duraciones.
HIPONATREMIA HIPERNATREMIA
BALANCE HIDRICO Lic. Karin Burga. Cuantificación y registro de todos los ingresos y egresos de un paciente, en un tiempo determinado. Objetivo: Mantener.
Transcripción de la presentación:

Según la edad, hay diferentes características fisiológicas en los compartimentos corporales, en la función renal en proceso de maduración y en la producción de calor. Esas características hacen al niño menos hábil para corregir los estados anormales que pueden ocurrir en diferentes enfermedades.

Las partículas que están restringidas a un solo compartimento determinan su volumen Na+, Cl y HCO3 - determinan el volumen del LEC El K determina en gran parte el volumen del LIC El agua cruza las membranas celulares hasta que la osmolaridad sea igual a ambos lados de la membrana El número total de partículas en el LIC rara vez cambia, en el cerebro pueden ocurrir estados de deshidratación y edema crónicos El contenido de sodio determina el volumen de LEC. La concentración de sodio en LEC refleja el volumen de LIC

Si se suma o se resta solución salina a los líquidos corporales lo único que cambia es el volumen del LEC (trastornos de volumen) Si se pierde o se añade agua pura al LEC cambia la concentración de partículas osmóticamente activas (trastornos de concentración) La concentración de la mayor parte de los demás iones del LEC puede alterarse sin cambios en el número de partículas osmóticamente activas. (trastornos en la composición de electrolitos)

Líquidos y su movimiento isotónicoHipotónicaHipertónica

Regulación del balance hídrico corporal Riñón Sistema renina- angiotensina aldosterona H antidiurética

Cristaloides Isotónicos tienen la misma cantidad de partículas osmóticamente activas que el líquido extracelular hipotónicos menos concentrados que el líquido extracelular osmolaridad menor de 275 mOsm/L: inadecuados para la reanimación, colapso vascular por desviación de líquidos al espacio intracelular y aumentar la presión intracraneana No se recomienda su uso en pacientes con grandes alteraciones de los líquidos Hipertónicos más concentradas que el líquido extracelular osmolaridad mayor de 295 mOsm/L arrastra líquidos del espacio intracelular “deshidratando” la célula y expandiendo el volumen extracelular

Coloides partículas de alto peso molecular, que no atraviesan las membranas celulares con facilidad se distribuyen en el espacio intravascular y tienden a permanecer en este por períodos largos de tiempo. Albúmina (disponible al 5%, que es osmóticamente igual al plasma Plasma Dextranes Poligelatina (Gelafusin®) Hetastarch

Balance de líquidos Ingresos Salidas

Perdidas

Que debe incluir la reposición de líquidos Determinar la vía para restituir el volumen perdido. Administrar los líquidos de mantenimiento. Administrar el déficit de líquidos. Administrar las pérdidas durante el tratamiento. Corregir los trastornos electrolíticos

Líquidos de mantenimiento paciente de 6 meses que pesa 8 kg, ¿cuánto es su líquido de mantenimiento? Método del peso

Método de la superficie corporal solo en pacientes de mas de 10 kg paciente de 9 años que pesa 27 kg, ¿cuánto es su líquido de mantenimiento? *se calcula primero su superficie corporal y luego su requerimiento diario Superficie Corporal = 0.98 m2 (0.98 m2 ) (1500 cc/m2 -día) = 1470 cc/día

Método de holliday segard PESOREQUERIMIENTO CC/KG/DIA ≤ cc por cada kg adicional a 10 kg ≥ cc por cada kg adicional a 20 kg paciente de 9 años que pesa 27 kg, ¿cuánto es su líquido de mantenimiento? hay 7 kg por encima de 20 por lo tanto: (7) = 1640 cc/día

Electrolitos en mantenimiento ElectrolitoRequerimiento diario Na+2 – 4 mEq/kg-día K +1 – 3 mEq/kg-día Ca2+200 – 400 mg/kg-día Los líquidos de mantenimiento se colocan cada 6 u 8 horas, por cada 100 cc de solución se da 1 cc KCl (cada 1 cc KCl = 2 mEq de K+ )

Déficit de líquidos Grado de deshidratacióndeficit Leve : 5%50 mL/kg Mod : 10%100 mL/kg Severa: 15%150 mL/kg Peso real = (Peso deshidratado x 100%) / 95% Si la deshidratación es de 5%, será entre 95%, que es el porcentaje actual del peso real; si se calculó en 10%, se divide entre 90% y si es del 15%, entre 85%

Plan A Niños con diarrea sin deshidratación Aumentar la ingesta habitual de líquidos Dar SHO-OMS después de cada evacuación: < 1 año: 75 mL (1/2 taza) > 1 año: 150 mL (1 taza) Continuar con su alimentación habitual y seno materno Enseñar a los padres a identificar datos de deshidratación

Plan B 100 mL/kg de peso, en dosis fraccionadas cada 30 minutos durante cuatro horas vómito o distención abdominal, se puede intentar infusión por sonda nasogástrica a razón de mL/kg/hora En los casos que se presente gasto fecal mayor a 10 g/kg/hora, alteración del estado neurológico, sepsis o íleo se debe iniciar rehidratación parenteral Peso Signos vitales Estado neurológico Estado de hidratación Perímetro abdominal Balance de líquidos

Plan C deshidratación grave o estado de choque choque hipovolémico se define como la incapacidad del sistema circulatorio para satisfacer las demandas de oxígeno y nutrientes del resto de los aparatos y sistemas Evaluación clínica: Frecuencia cardiaca, Perfusión sistémica, Pulsos periféricos, Perfusión de la piel, Nivel de conciencia, Gasto urinario, Presión sanguínea

hospitalizar Para rehidratación IV o por sonda nasogástrica administrar 100 ml/Kg repartidos menores de 12 meses: Comenzar con la administración de 30 ml/kg en 30 minutos, luego administrar 70 ml/kg en 5 horas y media Mayores de 12 meses: Primero administrar 30 ml/ kg en 30 minutos, luego administrar 70 ml/kg en las siguientes 2 horas y media evaluando signos de hidratación cada 30 minutos repetir otra carga de 30 ml/kg en 30 minutos si el pulso es débil al finalizar rehidratación

Signos de shock Compensado: Aumento de la frecuencia cardiaca, Pobre perfusión sistémica Descompensado: Pulsos centrales débiles, Alteración del estado neurológico, Disminución del gasto urinario, Hipotensión

Ejemplo Pcte 10 Kg con diarrea y vómito abundantes. choque y DHT grado III. Manejo inicial Calcule los líquidos de mantenimiento, déficit, electrolitos