Economía Urbana y Transporte CI 73E Capítulo 2:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Secretaría Ejecutiva de Transporte SECTRA
Advertisements

Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Prof. Jonathan Lujan Gutiérrez
MCSP Rocío López Rodríguez.  La necesidad de contar se pierde en la historia de la humanidad.  Por propósitos militares o impositivos, el Estado “cuenta”
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 1.
Seminario Regional sobre la Compilación de la Cuenta Financiera y la Tabla de Flujo de Fondos en el marco del SCN 2008 Flujo de Fondos.
Dr. Iván Espinoza Salvadó Curso de Metodología de la Investigación
Matriz Origen - Destino de viajes
1 u n i d a d La función comercial de la empresa.
Matriz Origen - Destino de viajes
    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO     “ANÁLISIS DE COMPORTAMIENTO DE COMPRA CON TARJETAS DE CRÉDITO EN EL DISTRITO.
MINISTERIO DE TRANSPORTES
Análisis de casos ECOTEC.
Matriz Origen - Destino de viajes
Macroeconomía Christine Mc Coy Parte 1.
TEMA 14 DISTRIBUCIÓN COMERCIAL (II)
Economía Urbana y Transporte CI 73E Archivo 3.3
Dibujando la Ciudad: Creando Divisiones Políticas de manera Técnica
“Transantiago en Marcha junto a los Municipios”
Modelo Multiplicador Keynesiano
CI 43A Análisis de Sistemas de Transporte
CI 43A Análisis de Sistemas de Transporte
CI 43A Análisis de Sistemas de Transporte
Principios Básicos de Economía y Empresas
Matriz Origen - Destino de viajes
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
CI 43A Análisis de Sistemas de Transporte
Economía Urbana y Transporte CI 73E Archivo 3.2
Necesidades de transporte
Presentación de la asignatura Economía I
EL turismo. Definición. Es la actividad que realiza las personas durante su viaje y estancias en lugares distintos Evolución -Las décadas de los cincuenta.
Necesidades de transporte
Politica Económica.
Ricardo Hurtubia 23 de Septiembre 2005 Prof. Guía: Francisco Martínez
CI 43A Análisis de Sistemas de Transporte
Relación Estructura, Estrategia y
CI43A Análisis de Sistemas de Transporte
RELACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL CON PROYECTOS DE INVERSIÓN
Geografía de la población
Economía Urbana y Transporte CI 73E Archivo 3.2
BRIEF de la Investigación de Mercados.
Objetivo Comprender cómo se determina la producción en el corto plazo a través del equilibrio simultáneo de los mercados de bienes y financieros. Entender.
¿Por qué estudiar el dinero, la banca y los mercados financieros?
Matriz Origen - Destino de viajes
Capítulo 5. Modelo de Equilibrio.
Gestión de Operaciones
¿QUE MATA A LAS PYMES ? Falta de financiación para las pymes que empiezan y para las que intentan consolidarse . Capital reducido y necesidades de inversión.
CTIC Diseño de LAN Semestre 3 Capítulo 1 Universidad Don Bosco
EL turismo. Definición. Actividades que realizan las personas durante sus viajes Evolución -Décadas de los cincuenta y sesenta: el automóvil -Década de.
EL turismo. Definición Las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en el extranjero. Evolución -Las décadas de los cincuenta.
Modelación de la Partición Modal
Matriz Origen - Destino de viajes
La cuestión básica: ¿Es el Crecimiento de la población es bueno o malo?
Descripción del producto e identificación del uso final Pasos segundo y tercero CAPÍTULO 3 Mod. 4 Código Internacional Recomendado de Prácticas – Principios.
Profesora Clarimar Pulido
Ci5308 Demanda de Transporte
El espacio conceptual para la investigación de la Promoción y la Gestión Cultural CAPÍTULO 4 Las áreas temáticas son el centro de la propuesta de un posible.
CI 43A Análisis de Sistemas de Transporte
TEMA 10. Equilibrio y cambios en la economía
MÓDULO DE ACTIVOS FIJOS
Equilibrio a corto plazo: el mercado de bienes
Proyectos de Inversión
Relación Estructura, Estrategia y
El Sector Terciario o de servicios.
Paulina Henoch I. 30 de agosto Investigadora LyD.
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS
Microeconomía   Sesión 3. Funcionamiento de los mercados. Parte II.
Pedro Leobardo Jiménez Sánchez Juan Roberto Calderón Maya
CASINO DE MADRID COLOQUIOS EMPRESARIALES
La Constitución Española de 1978
Transcripción de la presentación:

Economía Urbana y Transporte CI 73E Capítulo 2: Transporte & Uso del suelo Prof. FRANCISCO J. MARTÍNEZ C. Auxiliares: Pedro Donoso y Felipe Aguila

Interacción Transporte y Uso del Suelo Módulo 2. Interacción Transporte y Uso del Suelo

CONTENIDO I. Descripción general del mercado II. Interacción Transporte y Uso del suelo III. Comportamiento Microeconómico del Consumidor IV. Modelo de Demanda a Corto Plazo V. Modelo de Oferta VI. Modelo de Equilibrio VII. El Modelo MUSSA VIII. La Aplicación del Modelo

¿Veamos cómo se las arregla con la interacción entre US&T?

2.1. MEGA MODELO US&T EL MODELO DE 6 ETAPAS INTERACCIÓN CON EL MEDIO AMBIENTE

MODELO DE 6 ETAPAS R E S U L T A D O Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4 MUSSA Crecimiento del número de Hogares y firmas R E S U L T A D O Etapa 1 Información necesaria Características de la ciudad Normas de uso de suelo Costos del suelo Etapa 2 Localización ESTRAUS ESTRAUS Etapa 3 Movilidad Etapa 4 Distribución de viajes Etapa 5 Partición modal de los viajes Asignación de los viajes a la red Etapa 6 Infraestructura de transporte Oferta de transporte público

Cómo fluye la información es lo que quiero saber. ? !Grafiquitos! Cómo fluye la información es lo que quiero saber.

INTERACCIÓN USO DE SUELO TRANSPORTE US&T H, F aj (acc , att) i Vi, Vj MUSSA Crecimiento H, F Localización aj (acc , att) i ESTRAUS Movilidad Vi, Vj Ci Distribución Cij Vij Partición modal Vijm Cijm Asignación

? Y el medio ambiente ¿ a nadie le importa?

INTERACCIÓN USO DE SUELO TRANSPORTE Y AMBIENTE (LTE) Ri ai aj Crecimiento Uso de suelo Localización Ri ai aj (acc , att) i Fuentes Fijas ESTRAUS Movilidad Ambientales Concentración Exposición Fuentes móviles Distribución Políticas Transporte Fuentes Móviles Partición modal Vijmr Cr Asignación

¿Para qué sirve cada etapa del modelito US&T?

Etapa 2: Modelo de Localización Predice: Ubicación de hogares y firmas. Valor del suelo (renta) en cada localización. Tamaño de terrenos y tipo de construcción utilizados por hogares y firmas. Evolución de la oferta inmobiliaria. Beaucheff/Blanco m 2

Etapa 3: Modelo de Movilidad NORTE NORESTE PONIENTE CENTRO SUR SURESTE Cuántos viajes se realizan en un día. Cantidad de viajes que salen de una zona de la ciudad. Cantidad de viajes que llegan de una zona de la ciudad.

Etapa 4: Modelo de Distribución Cómo se distribuyen los viajes, es decir origen y destino de cada viaje. Por ejemplo: ¿Cuantas personas viajan desde La Florida al Centro de Santiago en la mañana? MAIPÚ PUDAHUEL LO PRADO RENCA QUILICURA CERRO NAVIA HUECHURABA VITACURA LAS CONDES LA REINA ÑUÑOA MACUL SAN JOAQUÍN LA FLORIDA PROVIDENCIA PTE .ALTO LA PINTANA EL BOSQUE P.A.C. LO ESPEJO CERRILLOS EST.CENTRAL

Etapa 5: Modelo de Partición Modal Cuántos viajes se realizan en cada modo: Peatonal Automóvil Metro Bus Taxi Taxi Colectivo Combinaciones

Etapa 6: Modelo de Asignación a Rutas Por cuáles calles se realizan los viajes. Cuáles son las vías más congestionadas y en consecuencia en las que se generan más contaminantes.

? ACCESO... ¿ Qué es eso? Hábleme claro

2.2 Interacción vía acceso Martínez, F.J., 1995. Access: the transport-land use link, Transp. Res. 29, 6, 457-470 Atributo importante de las decisiones de localización, luego afecta al desarrollo de la ciudad. El sistema de transporte es percibido en una noción sintética conocida como accesibilidad: facilidad de visitar una actividad lejana. También existe la noción de atractividad: facilidad de ser visitado. En un viaje ocurren ambos efectos: acc, att. Dependiendo del tipo de actividad se enfatiza acc o att.

2.3 Medidas de acceso El sistema de transporte se puede resumir en las medidas de acceso: ACCESIBILIDAD: beneficio neto de usuario de realizar un conjunto de actividades distribuidas en el espacio (descontando la desutilidad del viaje). ATRACTIVIDAD: beneficio de ser visitado (ej. comercio y servicios) Medidas: se obtienen de la definición del excedente del consumidor.En la práctica se obtienen de parámetros de los modelos de distrubución de viajes: factores de balance, niveles de utilidad.

Accesibilidad...para un viaje Costo cod O D PERSONA HORA PROPÓSITO Beneficios: Actividad económica social, cutural... Accesibilidad: Cada viaje tiene un potecial beneficio en el destino visitado, pero también un costo para obtenerlo

Atractividad...para un viaje Costo cod O D PERSONA HORA PROPÓSITO Beneficios: poder de compra negocios, afecto.... Atractividad: Cada viaje transmite un potencial beneficio al destino visitado, pero también hay un costo para obtenerlo

Existen beneficios en ambos extremos del viaje ACCESIBILIDAD...para un viaje Costo cod PERSONA HORA PROPÓSITO O D Beneficio acc Beneficio att Existen beneficios en ambos extremos del viaje

Medidas de acceso El sistema de transporte se puede resumir en las medidas de acceso: ACCESIBILIDAD: beneficio neto de usuario de realizar un conjunto de actividades distribuidas en el espacio (descontando la desutilidad del viaje). ATRACTIVIDAD: beneficio de ser visitado (ej. comercio y servicios)

Relación entre uso del suelo y transporte El individuo realiza muchas actividades que requieren interacción: viajes Debe decidir cuales actividades realizar en su tiempo y recursos: propósitos Dónde realizarlas: destinos En cada actividad obtiene un beneficio y paga un costo

ACCESIBILIDAD...para un individuo n=Papá p=Trabajo O D1 D2 accpni Dj DJ AGREGACIÓN ESPACIAL

ACCESIBILIDAD...para un individuo n=Papá trabajo O D1 estudio D2 compras accni Dj comer DJ AGREGACIÓN PROPÓSITOS

ACCESIBILIDAD...para un hogar Papá Mamá D Hija acchi Hijo D D AGREGACIÓN UNIDAD SOCIAL

ATRACTIVIDAD...para una actividad p=Trabajo D O1 O2 attp i Oj HORA : t OJ

accesoptni = (accpt ni ,attpt ni) Cada localización tiene asociado ACCESO....VECTOR accesoptni = (accpt ni ,attpt ni) Cada localización tiene asociado un vector de acceso

¿Cómo puedo medir esto del acceso? ¡Palabras...! ¿Cómo puedo medir esto del acceso?

Medidas de acceso Martínez (TR, 1995) Demanda c0 Excedente c1 D Observación : Demanda depende sólo de costos de transporte (bienes y servicios)

Acceso transporte pasajeros Demanda depende de beneficios menos costos (a,c,p)0 (a,p,c)1 D Observación

Ejemplo: Demanda transporte modelo distribución entrópico doblemente acotado (corto plazo) Nota: Factores de balance

Modelo desagregado por cluster corto plazo Clusters n: tipo de usuario k: modo de transporte

Beneficos de corto y largo plazo Martínez, F. y Araya, C. (2000) Beneficos de corto y largo plazo Martínez, F. y Araya, C. (2000). Note on Trip Benefits in Spatial Interaction Models. Journal of Regional Science 40(4), 789-796.

Beneficios de transporte:corto plazo Martínez y Araya (JRS, 2000)

Beneficios de transporte por viaje Martínez y Araya (JRS, 2000) Beneficio (absoluto) por viaje Pseudo-Regla del medio TAREA: Estudiar beneficios de largo plazo

Factor de accesibilidad Medidas de acceso accesibilidad: beneficio de visitar actividades Beneficio en origen Factor de atracción beneficio en destino Factor de costo atractividad: beneficio de ser visitado Factor de accesibilidad beneficio en origen Factor de costo Beneficio en destino

Medidas de acceso Beneficio asociado al viaje Factor absoluto Beneficio por viaje Factor absoluto de beneficio neto

Medidas de acceso largo plazo EXCEDENTE MARSHALIANO DEL CONSUMIDOR Demanda : Modelo de distribución entrópico doblemente acotado TAREA: Estudiar derivación de beneficios de largo plazo

Medidas de acceso largo plazo Bajo mismo supuesto de Williams Ai , Bj son valores relativos ; ( Ai Bj ) son valores absolutos Beneficios localizados (Williams & Senior, 1978) Origen Usuarios Transp. Destino Rentas Job Seekers

Medidas de acc, att y but Accesibilidad Atractibidad Acceso agregado Kn: patrón de viajes del individuo n pk: propósito del viaje k i, j : zonas de origen y destino

uff! #%&&$% (me perdí, PARE, PARE)