Estructura de la materia (Segunda parte)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelos atómicos Roxana Hernández cid [A ]
Advertisements

Modelo atómico: Representación que describe las partes que tiene un átomo, y como está dispuesto para formar un “todo”. Electrones-1897 Joseph Thomson.
MODELO ATÓMICO Juan Manuel Aldana Triana. ¿QUÉ ES EL ÁTOMO? El átomo es la parte más pequeña en la que se puede obtener materia de forma estable, ya que.
Modelo atómico Johan Sebastian Bolivar Sora. ¿Qué es el átomo? Los atomos son la unidad básica de toda la materia, la estructura que define a todos los.
MODELOS ATÓMICOS. ATOMO  El átomo es la parte más pequeña en la que se puede obtener materia de forma estable, ya que las partículas subatómicas que.
Modelos Atómicos Fundamentos de Física moderna Hernando Díaz Patiño Grupo 1.
MODELOS ATÓMICOS HISTORIA DE LOS DIFERENTES PRINCIPALES MODELOS ATÓMICOS Cesar David Galvis Bohórquez.
Modelo atómico. Demócrito desarrolló la “teoría atómica del universo”, concebida por su mentor, el filósofo Leucipo. Esta teoría, al igual que todas las.
MODELOS ATOMICOS. Es una representación estructural de un átomo, que trata de explicar su comportamiento y propiedades.
Jhon Fredy Baquero Herrera Mayo de 2016.
Modelos atómicos Juan Guillermo Palacio Cano Código: G2E26Juan UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FUNDAMENTOS DE FÍSICA MODERNA 1.
MODELOS ATÓMICOS Nefer Giovanni García Gómez
EL ÁTOMO EN LA HISTORIA  DEMÓCRITO: Pensaba que llegaba un momento en que se obtenían unas partículas que no podían ser divididas más; a esas partículas.
Modelos atómicos SCARLETT ALEJANDRA ROSAS VILLAMIL JAIME EDUARDO ESPINOSA PALAFOX JESSICA ABRIL LOZA SOTO.
MODELOS ATÓMICOS Como los científicos imaginamos lo invisible….
Modelos atómicos precursores del modelo atómico actual Modelos atómicos precursores del modelo atómico actual Antecedentes Históricos Antecedentes Históricos.
ELEMENTOS Y COMPUESTOS. 1.- Las partículas del átomo. Modelo Atómico de Dalton , John Dalton. -Átomos como esferas macizas indivisibles Los principios.
ÁTOMOS Y MOLÉCULAS. ¿Cómo está formada la materia en su interior? Desde los tiempos de la antigua grecia,los pensadores venían haciéndose esta pregunta,
MOVIMIENTO ARMONICO Ondas | Peso Atómico | Peso Molecular | Volumen molar.
Química Historia del átomo Moléculas
CLASE 10 Mención. El mundo atómico I
Conceptos básicos de la materia y modelos atómicos
DESCUBRIMIENTO DE LA ESTRUCTURA ATÓMICA.
Como los científicos imaginamos lo invisible….
Química General Cap.1: Los átomos y la teoría atómica
Unidad 1 Estructura atómica de la materia. Teoría cuántica
D. Ph. Perla Lucía Ordóñez Baquera
Primera Revolución de la Química
EL ÁTOMO Cada sustancia del universo, las piedras, el mar, nosotros mismos, los planetas y hasta las estrellas más lejanas, están enteramente formada por.
La teoría atómica de la materia ayuda a explicar esos cambios.
Química 6° By Wilner GB 3.0 plus. Química La química es una ciencia natural mediante la cual el hombre estudia la composición y el comportamiento de la.
MODELOS ATÓMICOS.
ESTRUCTURA BÁSICA DEL ÁTOMO Y SUS INTERACCIONES
Química U.1 Teoría atómica y reacción química
Leyes de la Termodinámica
Teoría Atómica Unidad 1.
Unidad Nº1: “Modelos atómicos”
MODELO ATÓMICO DE DALTON
Fenómenos químicos U.2 Reacción química
LINEA DE TIEMPO DE FISICA
MODELO ATÓMICO DE BOHR espectros del átomo de hidrógeno
MODELO ATÓMICO DE RUTHERFORD
LA HISTORIA DEL ÁTOMO Modelos atómicos.
BLOQUE III Explicas el modelo atómico actual y sus aplicaciones
Átomos y sistema periódico
DESCUBRIMIENTO DE LAS PARTÍCULAS SUBATÓMICAS
ASIGNATURA: QUÍMICA COLEGIO AMERICANO DE GUAYAQUIL
Material complementario
Unida Nº1: “Materia y Energía” Tema: Modelos atómicos
LA MATERIA.
Unidad Nº1: “Modelos atómicos”
Unidad Nº1: “Modelos atómicos”
Marianet Zerene F. 2°A y 2°B
Modelo Mecanocuántico de la Materia
Estructura de la Materia.
Felipe BARNERT PATRICIO CASAS FRANCISCO SALDIAS PABLO SANTIBAÑEZ
PHYSICS & CHEMISTRY FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO
MODELOS ATÓMICOS.
De la idea filosófica a la teoría científica
Teorías atómicas de la historia
¿DE QUÉ ESTA CONSTITUIDA LA MATERIA?
MODELOS ATÓMICOS Como los científicos imaginamos lo invisible….
UNIDAD 1: EL ÁTOMO Y EL SISTEMA PERIÓDICO
Átomo Democrito Todos los cuerpos materiales son agregados de innumerables partículas tan pequeñas que no son visibles por los ojos humanos Identificó.
Química U.1 Teoría atómica y reacción química
FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA CUÁNTICA
Estableció la ley de conservación de las masas:
PHYSICS & CHEMISTRY FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO
BLOQUE III Explicas el modelo atómico actual y sus aplicaciones
EL ÁTOMO DIVISIBLE MODELOS ATÓMICOS.
Transcripción de la presentación:

Estructura de la materia (Segunda parte)

Durante el Renacimiento la ciencia cobró un gran auge, ligada a la nueva visión antropocéntrica del humanismo, y favorecida por la invención de la imprenta, los viajes y descubrimientos geográficos ocurridos en esta era. Lefevre, Stahl  (1455-1536) Sostuvo que el plomo tiene una disposición de poros de tal manera que los corpúsculos del fuego se adhieren con firmeza al metal, ocasionando así el aumento de peso en los metales calcinados.

Jan Baptista van Helmont (1580 – 1644) Utilizó la balanza en un experimento para demostrar que una cantidad definida de arena podía ser fundida con un exceso de álcali formando vidrio soluble, y cuando este producto era tratado con ácido, regeneraba la cantidad original de arena (sílice).

Robert Boyle (1627-1691) Sostuvo que el plomo tiene una disposición de poros de tal manera que los corpúsculos del fuego se adhieren con firmeza al metal, ocasionando así el aumento de peso en los metales calcinados. Estableció el concepto moderno de "elemento" y descubre la hoy denominada Ley de Boyle: en condiciones de temperatura constante, el volumen de un gas es inversamente proporcional a la presión sobre el mismo.

Antoine Lavoisier (1743 - 1794) Lavoisier realizó los primeros experimentos químicos realmente cuantitativos. Demostró que en una reacción química, la cantidad de materia es la misma al comienzo y al final de la reacción, probando la ley de la conservación de la materia (La materia no se crea ni se destruye, solamente se transforma).

- Estudió la naturaleza de la combustión, demostrando que es un proceso en el que se produce la combinación de una sustancia con oxígeno. De esta manera además reveló el papel del oxígeno en la respiración de los animales y las plantas. Con estos estudios derribó a la teoría del flogisto, que era la aceptada en ese entonces, que suponía que el flogisto era una sustancia que desprendían los materiales al arder.

¿Qué ocurre cuando sometemos a un fuerte calentamiento (calcinación) un metal? Cuando calentamos al aire un trozo de estaño o de plomo podemos comprobar que el producto resultante pesa más que el metal inicial. La calcinación de un metal provoca un aumento de peso ¿Por qué?

La teoría del flogisto provenía de 1702 cuando los alemanes Johan Becher y Georg Stahl propusieron que todo material contiene un elemento común llamado flogisto que se desprende cuando el material arde. Una vez se ha agotado todo su flogisto el material se convierte en cal la cual, no obstante, puede reabsorber el flogisto si se calienta en carbón. Esta teoría que, hoy en día no tiene ningún sentido, explicaba perfectamente las observaciones cualitativas del aspecto de los metales y las cales. Sin embargo desde el momento que se introdujeron criterios cuantitativos la teoría ya no estaba tan clara.

¿Qué ocurre cuando sometemos a un fuerte calentamiento una sustancia orgánica, por ejemplo un papel? La ceniza que se obtiene pesa menos que el papel original ¿Por qué?

Lavoisier se dio cuenta que en ambos casos el peso no cambiaba cuando el experimento se hacía dentro de una campana. Es decir, cuando ninguna sustancia podía entrar o salir del sistema a medida que transcurría la reacción química. La ganancia de peso en el caso de los metales se debía a que éstos se combinaban con el oxígeno del aire. En el caso de la materia orgánica, la pérdida de peso se debía a la liberación de gases (dióxido de carbono y agua).

En un sistema cerrado en el que tienen lugar una reacción química la cantidad de materia es la misma en cualquier momento. Una reacción química no puede crear ni destruir materia

Calentó mercurio en presencia de aire y observó que mientras aparecía un sólido rojo en la superficie del metal el volumen de aire disminuía. Después de varios días (alcanzado el equilibrio) comprobó que la quinta parte del aire original había desaparecido. Lavoisier tenía claro que el sólido rojo era el producto de la combinación de mercurio y oxígeno (la parte del aire que mantenía la combustión y la respiración), por ello completó el experimento calentándolo con ayuda de una lupa

Efectivamente, el sólido se descompuso, apareciendo mercurio y la misma cantidad de aire que antes había desaparecido (realmente lo que apareció fue el oxígeno que se había combinado con el mercurio). Comprobó que el gas liberado (oxígeno) permitía la respiración de animales y reforzaba la combustión.

John Dalton (1766 - 1844) Químico y físico británico al que se debe la primera formulación moderna de la teoría atómica. Proveniente de una familia humilde completó su formación con mucho esfuerzo y obtuvo cierto prestigio con sus primeros trabajos científicos, que versaron sobre los gases y sobre una enfermedad visual que padeció, posteriormente llamada daltonismo.

Explicó su teoría formulando una serie de enunciados simples: La materia está formada por partículas muy pequeñas llamadas átomos, que son indivisibles y no se pueden destruir. Los átomos de un mismo elemento son iguales entre sí, tienen su propio peso y cualidades propias. Los átomos de los diferentes elementos tienen pesos diferentes. Los átomos permanecen sin división, aun cuando se combinen en las reacciones químicas.

Los átomos, al combinarse para formar compuestos guardan relaciones simples. Los átomos de elementos diferentes se pueden combinar en proporciones distintas y formar más de un compuesto. Los compuestos químicos se forman al unirse átomos de dos o más elementos distintos.

Joseph John Thomson (1856 - 1940) Su investigación más famosa demostró la existencia de partículas cargadas negativamente, llamadas posteriormente electrones, y le valió un merecido Premio Nobel de física. Gracias a esta investigación, Bohr y Rutherford realizaron experimentos posteriores que condujeron a la comprensión de la estructura del átomo.

Los físicos del siglo XIX descubrieron que si construían un tubo de vidrio con cables insertados en ambos extremos y bombeaban hacia fuera la mayor cantidad de aire posible, una carga eléctrica que pasara a través del tubo desde los cables crearía un brillo fluorescente. Este tubo de rayos catódico también recibió el nombre de "cañón de electrones". Sabían que el rayo llevaba una carga negativa, pero no estaban seguros sobre si la carga podía separarse del rayo. Entonces, debatieron sobre si los rayos eran ondas o partículas, ya que parecían presentar propiedades de ambas.

Primer Experimento de Rayos Catódicos de Thomson Construyó un tubo de rayos catódicos con un cilindro de metal en el extremo. Este cilindro tenía dos ranuras, que conducían a los electrómetros capaces de medir pequeñas cargas eléctricas. Descubrió que aplicando un campo magnético a través del tubo no había actividad registrada por los electrómetros  La carga había sido doblada por el imán. Esto demostró que la carga y el rayo eran inseparables y estaban entrelazados.

Segundo Experimento de Rayos Catódicos de Thomson Él pensaba que los rayos llevaban una carga negativa, y para probar su hipótesis, intentó desviarlos con un campo eléctrico. Para probar esto, construyó un tubo de rayos catódicos ligeramente diferente, con un revestimiento fluorescente en un extremo y un vacío casi perfecto. A mitad del tubo había dos placas eléctricas produciendo un ánodo y un cátodo. Lo que Thomson esperaba era que las placas desviaran los rayos.

Como pensaba, efectivamente los rayos fueron desviados por la carga eléctrica. Esto demostró de que los rayos se componen de partículas cargadas negativamente

Tercer Experimento de Rayos Catódicos deThomson Thomson decidió tratar de llegar a la naturaleza de las partículas. Eran demasiado pequeñas para calcular exactamente su masa o su carga, pero intentó deducirlo de cuánto se doblaban las partículas por las corrientes eléctricas de diferentes fuerzas. Descubrió que la relación de carga a masa era tan grande que las partículas o bien soportaban una carga enorme o eran mil veces más pequeñas que un ión de hidrógeno. Se decidió por esto último y se le ocurrió la idea de que los rayos catódicos estaban hechos de partículas que emanan desde el interior de los átomos mismos.

Ernest Rutherford (1871 - 1937) Tras licenciarse en Nueva Zelanda, se trasladó a la Universidad de Cambridge para trabajar como ayudante de JJ. Thomson. En 1919 sucedió al propio Thomson como director del Cavendish Laboratory de la Universidad de Cambridge.

Rutherford llegó a la conclusión de que si el modelo atómico de Thomson era correcto, al bombardear una fina lámina de oro con partículas alfa (núcleos de helio) el haz de partículas debería atravesar la lámina sin sufrir desviaciones significativas en su trayectoria. Pero al realizar la experiencia observó que un alto porcentaje de partículas atravesaban la lámina sin sufrir una desviación apreciable, pero un cierto número de ellas era desviado significativamente, a veces bajo ángulos de difusión mayores de 90 grados. Tales desviaciones no podrían ocurrir si el modelo de Thomson fuese correcto.

Los resultados le confirmaron que los átomos de la lámina debían ser estructuras básicamente vacías y entonces ideó el siguiente modelo: Pensó al átomo como un sistema planetario de electrones girando alrededor de un núcleo atómico pesado y con carga eléctrica positiva.

Entonces en el modelo de Rutherford: El átomo posee un núcleo central pequeño, con carga eléctrica positiva, que contiene casi toda la masa del átomo. Los electrones giran a grandes distancias alrededor del núcleo en órbitas circulares. La suma de las cargas negativas de los electrones debe ser igual a la carga positiva del núcleo, ya que el átomo es eléctricamente neutro.

Niels Bohr (1885 - 1962) Su modelo se basa en tres postulados: 1. Los electrones giran alrededor del núcleo en órbitas estacionarias sin emitir energía. 2. Los electrones sólo pueden girar alrededor del núcleo en aquellas órbitas para las cuales el momento angular del electrón es un múltiplo entero de h/2p.

3. Cuando un electrón pasa a una órbita más interna, la diferencia de energía entre ambas órbitas se emite en forma de radiación electromagnética. Pero mientras se mueva en cualquiera de esas órbitas no radiará energía. Si pasa de una órbita externa (mayor energía) a otra más interna (menor energía) emite energía, y la absorbe cuando pasa a otra más externa.  Los electrones se disponen en órbitas circulares que determinan diferentes niveles de energía.

El nivel de energía crece con el diámetro de la orbita permitida (valor de “n”). Al ser excitado el electrón puede ganar energía y la emitirá al regresar a un nivel interior.

Werner Heisenberg (1901 - 1976) El principio de incertidumbre de Heisenberg, también conocido como la “relación de indeterminación”, afirma la imposibilidad de realizar la medición precisa de la posición y del momento lineal (cantidad de movimientos) de una partícula al mismo tiempo Este principio plantea algo novedoso para la ciencia de ese momento…. La posibilidad de que algo no sea exacto.

Según este principio ciertos pares de variables físicas, como la posición y el momento (m.v) de una partícula, no pueden calcularse simultáneamente con precisión . Así si repetimos el calculo de la posición y el momento de una partícula cuántica encontraremos que los cálculos fluctúan en torno a valores medios. Si el electrón obedeciese las leyes de las mecánica newtoniana, las incertidumbres podrían reducirse a cero y la posición y el momento del electrón podrían determinarse con total precisión. Pero la mecánica cuántica, a diferencia de la newtoniana, sólo nos permite conocer una distribución de la probabilidad de esas cálculos.