REGULACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ERITROCITOS:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Fisiología de la sangre.
Advertisements

La anemia Trabajo de biologia. La anemia Trabajo de biologia.
POYESIS = PRODUCCION O FABRICACION
Dr. Juan José Villatoro Reiche Médico Pediatra y Neonatólogo Universidad Rafael Landivar.
FISIOLOGIA DE LA SANGRE
ENFERMEDADES SISTEMICAS anemia
ANEMIA La anemia es una enfermedad hemática que es debida a una alteración de la composición sanguínea y determinada por una disminución de la masa eritrocitaria.
Carlos Arturo Ayala Palacios. R2 PM
Patología Clínica 1601 Dra. Elizabeth Casco de Núñez
NEMIA.
Anemias Dr. Pablo Monge Zeledón. Anemia ferropénica Causas Aumento de la demanda de hierro y o hematopoyesis Crecimiento rápido (Lactancia – adolescencia)
Anemias Dr. Pablo Monge Zeledón.
TEMA 4: EL SISTEMA CIRCULATORIO
INTRODUCCIÓN CLASE DE ANEMIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL MAULE ESCUELA DE MEDICINA Docente: Dr. Marco Antonio Fuster Alarcón Agosto 2008.
SISTEMA HEMATOPOYETICO. SANGRE  La SANGRE es un tejido fluido que circula por capilares, venas y arterias de todos los vertebrados, su color rojo característico,
Principios de la función circulatoria La velocidad de flujo sanguíneo en cada tejido se controla con precisión en relación a la necesidad del tejido.
APARATO CIRCULATORIO EXTRAS.1
Sangre.
LA SALUD Y EL EJERCICIO FÍSICO
TRANSFUSION EN ANEMIA AGUDA
Reconociendo Nutrientes en los alimentos.
Reconociendo nutrientes en los alimentos
Salud Las Hormiguitas SOPA LETRAS QUIENES SOMOS Anemia
EL APARATO CIRCULATORIO
Vías de la homeostasis normal del hierro
Anemia Megaloblástica
SON VARIAS: EL COLOR: LOS LEUCOCITOS SON DE COLOR BLANCO, MIENTRAS QUE LOS ERITROCITOS SON ROJOS. TIPOS: LOS LEUCOCITOS POSEEN 6 TIPOS EN TOTAL, MIENTRAS.
SISTEMA DE TRANSPORTE PARTE III.
¿QUE ES EL TEJIDO SANGUÍNEO?
La Sangre Solange Concha.
Vías de la homeostasis normal del hierro
Sistema Cardiovascular:
METABOLISMO DEL HEMO Tema 9
Tejido Conectivo Especializado
Sistema Circulatorio.
Samantha Ovalle y Pamela Castañeda
Alumnos: Espinoza Carbajal Jhonatan Curso : HEMATOLOGÍA AYACUCHO-PERÚ 2015.
 VICTOR MANUEL AGUILAR REYES  BRAULIO FRANCISCO RAMIREZ COBOS  VANESA GARCIA AVILA  XAVIER AXEL LOPEZ SANCHEZ  ANA KARINA HERRERA MUÑOZ.
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Asignatura: Ciencias Naturales y su metodología II Tema: El sistema circulatorio Lic.: Gina Lagos Alumno:
anatomía y fisiología EDGAR MILTON ERAZO VIANA
La nicotina es una droga que se encuentra en las hojas del tabaco.
ANEMIA MEGALOBLASTICA Dr. José Macías A.. Anemia Megaloblástica Causa: - 95% por carencia de ácido fólico o vitamina B12, esenciales para síntesis de.
ANEMIA MEGALOBLASTICA
Hematocrito. ¿Qué es? ES UN EXAMEN DE SANGRE QUE MIDE LA CANTIDAD DE SANGRE DE UNA PERSONA QUE ESTÁ COMPUESTA POR GLÓBULOS ROJOS. ESTA MEDICIÓN DEPENDE.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA EN EL EMBARAZO EMBARAZO FARMACOCINETICA DEPENDIENTES DE LA MADRE NO DEPENDIENTES DE LA MADRE FARMACODINAMIA 1.Acciones.
Johnattan Castañeda Duque HEMATOLOGIA Línea Roja.
Sistema circulatorio.. El sistema circulatorio en el ser humano, comprende:
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN: APARATO CIRCULATORIO
TEMA 4: EL SISTEMA CIRCULATORIO
Grupos sanguíneos Transfusión Transplante de tejidos y órganos
que sucede en le organismo cuando corremos.
TRANSPORTE DE LOS GASES RESPIRATORIOS EN LA SANGRE
El aparato circulatorio.
El Sistema Endocrino Abril Flores Negrete.
MINERALES.
EL SISTEMA CIRCULATORIO
El Sistema Endocrino.
FISIOLOGÍA RENAL. LOS COMPARTIMIENTOS DEL LIQUIDO CORPORAL El volumen total y la composición de los líquidos se mantienen constantes en la mayoría de.
 La sangre es un tejido conectivo líquido, que circula por capilares, venas y arterias de todos los vertebrados. Su color rojo característico es debido.
Los aumentos de la temperatura, la [CO2] y la [H+], todos los cuales son característicos de los tejidos metabólicamente activos, hacen que la Hb libere.
ANEMIA.
Citología de la anemia. Ciclo de la vida IVEDL 2013.
Anemias Algoritmo para. CONSTANTES CORPUSCULARES Volumen corpuscular medio(VCM) Es el valor medio del tamaño de un eritrocito y expresado en femtolitros,
A N E M I A A N E M I AA N E M I A Disminución de la masa eritrocitaria y de la concentración de hemoglobina circulantes en el organismo… por debajo de.
FUNCIONES DE LOS GLUCOCORTICOIDES Al menos el 95% de la actividad glucocorticoide de las secreciones corticosuprarrenales se debe a la secreción de cortisol,
LA FUNCIÓN DE RELACIÓN: EL SISTEMA ENDOCRINO
CLASIFICACIÓN DE LAS ANEMIAS Dr. David Gómez Almaguer Jefe del Servicio de Hematología Hospital Universitario UANL.
SISTEMA RESPIRATORIO FISIOLOGIA INTEGRANTES DE EQUIPO JOYSI GOMEZ PEREZ OBDULIO HERNANDEZ LOBATO EDUARDO GOMEZ PEREZ FLOR ESTELA BRIONES HERRERA ITZURY.
Anemia Alexandra Marilyn Jovel Chavez Rosa Amelida Juarez Morales Jacqueline Edith Isabas BerriosJacqueline Edith Isabas Berrios Docente: Dra. Ana de QuintanillaDocente:
HEMOCLASIFICACION INTEGRANTES: JOHANA ÁLVAREZ MARÍA CHACÓN ANYELIN URIBE.
Transcripción de la presentación:

REGULACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ERITROCITOS: función de la eritropoyetina: La masa total de eritrocitos en el sistema a circulatorio está regulada dentro de límites estrechos, de manera que siempre se dispone de un número adecuado de eritrocitos que transporten suficiente oxígeno desde los pulmones hasta los tejidos aunque las células no se hacen tan numerosas como para impedir el flujo sanguíneo.

LA OXIGENACIÓN TISULAR ES EL REGULADOR MÁS IMPORTANTE DE LA PRODUCCIÓN DE ERITROCITOS. Cualquier trastorno que reduzca la cantidad de oxígeno transportada a los tejidos aumenta habitualmente la producción de eritrocitos. Por tanto, cuando una persona desarrolla una anemia extrema por una hemorragia o cualquier otro trastorno, la médula ósea comienza de inmediato a producir grandes cantidades de eritrocitos.

En altitudes muy altas, donde la cantidad de oxígeno en el aire está muy reducida, se transporta una cantidad insuficiente de oxígeno a los tejidos, y la producción de eritrocitos se ve muy aumentada. En este caso, no es la concentración de eritrocitos en la sangre la que controla su producción, sino la cantidad de oxígeno transportado a los tejidos en relación con la demanda tisular de oxígeno.

Varias enfermedades de la circulación que reducen el flujo sanguíneo tisular, y en particular las que impiden la absorción de oxígeno por la sangre a su paso por los pulmones, pueden aumentar la producción de eritrocitos. Esto se ve especialmente en la insuficiencia cardíaca prolongada y en muchas enfermedades pulmonares, porque la hipoxia tisular debida a estos trastornos aumenta la producción de eritrocitos, con un incremento resultante del hematocrito y habitualmente también del volumen sanguíneo.

MADURACIÓN DE LOS ERITROCITOS: Debido a la necesidad continua de reponer los eritrocitos, las células eritropoyéticas de la médula ósea se encuentran entre las células de todo el organismo que más rápidamente crecen y se reproducen. Luego, como sería de esperar, su maduración y producción están influidas mucho por el estado nutricional de la persona.

Especialmente importantes para la maduración final de los eritrocitos son dos vitaminas, la vitamina B12 y el ácido fólico. Ambas son esenciales para la síntesis de ADN, porque cada una de ellas es necesaria de forma diferente para la formación de trifosfato de timidina, uno de los bloques esenciales del ADN. Luego, la falta de vitamina B12 o de ácido fólico da lugar a un ADN anormal o reducido y, en consecuencia, a que no se produzcan la maduración y división nuclear.

Además, las células eritroblásticas de la médula ósea, además de no proliferar con rapidez, producen sobre todo eritrocitos mayores de lo normal llamados macrocitos, y la propia célula tiene una membrana frágil y es a menudo irregular, grande y oval en lugar del disco bicóncavo habitual. Estas células mal formadas, tras entrar en la circulación, son capaces de transportar oxígeno normalmente, pero su fragilidad les acorta la vida a la mitad o un tercio de lo normal.

DESTRUCCIÓN DE LA HEMOGLOBINA. Cuando los eritrocitos estallan y liberan su hemoglobina, esta es fagocitada casi de inmediato por los macrófagos en muchas partes del organismo, pero en especial en las células de Kupffer del hígado y en los macrófagos del bazo y de la médula ósea. Durante las siguientes horas o días, los macrófagos liberan el hierro de la hemoglobina y vuelve de nuevo a la sangre, para su transporte por medio de la transferrina a la médula ósea para la producción de eritrocitos nuevos o al hígado u otros tejidos para su almacén en forma de ferritina.