FERDINAND DE SAUSSURE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La lengua como sistema de signos
Advertisements

El mito de lo subjetivo Donald Davidson.
MORFOSINTAXIS DEL ESPAÑOL.
El surgimiento de la Lingüística como ciencia
ÍNDICE La comunicación. El signo. Definición y clasificación.
¿Qué es la fonética?.
Teorías estructuralistas
Saussure y la escuela de Ginebra
Historia de la SEMIOLOGIA
Escuela de Ginebra / Sausurre. Conceptos
UNIDAD 1 LENGUAJE Y ORACIÓN “Comunicación”.
EL SIGNO LINGÜÍSTICO.
I PARTE Lingüística.
DIANA MARITZA SUÁREZ VALENCIA
- Aportes de F. de Saussure -
LOS SIGNOS VERBALES COREESPONDEN A LAS PALABRAS BIEN SEA EN SU FORMA HABLADA O ESCRITA. UNA PALBARA TIENE UN SIGNIFICANTE: LOS SONIDOS QUE LA FORMAN. C/A/SA.
Auditivo, visual, táctil …
CONCEPTOS QUE PROPONEN MANERAS DE LEER Y ESCRIBIR Luis Fernando Arévalo V Ángela María Valencia Universidad del Cauca Facultad de Ciencias Naturales,
La conformación de la comunicación como disciplina o “campo de estudios” le debe mucho a los aportes de las llamadas ciencias del lenguaje: la lingüística.
Semiótica Proporcionar al educando herramientas necesarias para identificar los principales representantes de los estudios de la semiótica. -
DISCIPLINAS DE LA LINGUISTICA
Semiótica del Rito República Bolivariana de Venezuela
Lingüística y Poética Román Jakobson.
SEMIÓTICA.
Conceptos básicos del Circuito de Habla de F. de Saussure
ELEMENTOS DE LA CULTURA
LENGUAJE VERBAL.
EL SIGNO SIGNO LINGÜÍSTICO. PRINCIPIOS
Lenguaje y comunicación
PÉREZ GAULI, JUAN CARLOS. QUÉ HAY DETRÁS DE UNA IMAGEN. ICONO NO. 14. P Qué hay detrás de una imágen.
Begoña Gutiérrez San Miguel Universidad de Salamanca
EL SIGNO.
4 SEMIOLOGÍA / SEMIÓTICA.
Texto: “Diseño.com” Autor: Néstor Sexe Capítulos: I – La Semiología
Expresión Oral y Escrita II Unidad 1 “Elementos de la comunicación y el lenguaje”.
Paradigmas en Lingüística
Modelo de signo: Peirce y Saussure
La subjetividad en el lenguaje
DEFINICIONES DE SEMIÓTICA
SEMIÓTICA Y APRENDIZAJE Y PATRONES CULTURALES DE INTERACCIÓN SOCIAL Y APRENDIZAJE Alma Yolanda Castillo.
FERDINAND DE SAUSSURE ( )
Primera tarea: SPN de enero Páginas de 1 a 9
5 SEMIOLOGÍA / SEMIÓTICA.
El signo lingüístico Teorías y conceptos.
Semiótica de la imagen La semiótica o semiología es la ciencia que trata de los sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas. Saussure fue.
Ferdinand de Saussure.
1 1. En grupos, respondemos las siguientes preguntas: 1.¿Qué es la comunicación? 2.¿A través de qué elementos podemos comunicarnos? 3.¿Qué elementos influyen.
Conceptos básicos de la Teoría del Signo F. de Saussure
1º Parte. Cap. I El signo lingüístico
Signos lingüísticos.
NIVEL SEMÁNTICO.
El signo El signo es una combinación del concepto y de la imagen acústica. Saussure sustituye concepto e imagen acústica por significado y significante.
SANTIAGO CASTRO BLANCA ESTELA
FERDINAND DE SAUSSURE ( )
Estructuralismo de Saussure
La semiótica general es para Eco "la forma más madura de una filosofía del lenguaje”.   Todo es signo, todo tiene esa doble faz de significante-significado.
La interpretación de las culturas
Lingüística estructural de Saussure
Estructuralismo de Saussure
Lingüística Estructuralista
SER HUMANO Se designa como ser humano a aquella especie animal vinculada al homo sapiens, pero cuya principales características y diferencias para con.
CONCEPTOS BÁSICOS DE LINGÜÍSTICA UNAM/ FCPYS Mtro. Iván Islas. Otoño, 2010.
HERMENÉUTICA AVANZADA
Lenguaje, lengua, habla y norma.
La interpretación de las culturas
INTRODUCCIÓN Su concepto resulta un tanto confuso, pero si se analiza la etimología de la palabra, ésta deriva de la raíz griega semeîon (signo) y sema.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN MARTHA OVALLE LUIS CARLOS JORGE NUÑEZ ALBERTO DAZA JUDY JAIMES.
Orígenes Filosóficos de la investigación social Nelly Balda Cabello.
Estructuralismo Norteamericano Juan Carlos Mamani Morales.
Prof. Fraibet Aveledo Universidad Simón Bolívar.
Transcripción de la presentación:

FERDINAND DE SAUSSURE

Aportaciones de Saussure a la lingüística Ferdinand de Saussure, en su Curso de lingüística general, propuso una serie de dicotomías en su afán por hacer del estudio del lenguaje una ciencia mucho más racional. Una de las dicotomías más importantes que realiza se da al separar el lenguaje en lengua o langue (sistema de signos) y el habla o parole (manifestación particular de ese sistema en el acto de comunicación). Es importante destacar que la langue precede necesariamente a la parole, es decir, sin la internalización del sistema lingüístico no podemos llevar a cabo el acto del habla. Con esta división se separa a la vez lo que es social de aquello individual y lo que es esencial de lo que es accesorio o accidental.

La langue es aquello que el sujeto registra pasivamente, no existe premeditación. Además, es externa al sujeto y él no presenta la capacidad de modificarla. La parole, por el contrario, es un acto individual y voluntario y que se da de forma diferenciada en cada sujeto. Debido a esta descripción, Saussure propone el estudio de la lengua y no del habla, dado que la primera es algo objetivo, no existe la variedad, mientras que el habla se modifica a voluntad del sujeto, lo cual la hace inestudiable en el modo en que Saussure concebía la lingüística. Saussure entiende la lengua como un sistema semiótico formado por signos lingüísticos.

El signo lingüístico es definido como una entidad psíquica con dos caras íntimamente unidas y que se reclaman recíprocamente. Estas serían el significante (forma fónica o imagen acústica) y significado (concepto mental al que corresponde la imagen acústica). Otra dicotomía básica es la de 'diacronía' (estudio del lenguaje a lo largo del tiempo) y 'sincronía' (estudio del lenguaje en un determinado momento histórico). Saussure sitúa su estudio del lenguaje en la sincronía argumentando que el lenguaje es un sistema de valores puros que sólo está determinado por los acuerdos existentes en un momento dado.