Campaña Patagonia Ríos Vivos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Campaña Patagonia Ríos Vivos
Advertisements

Programa Sectorial Objetivos
Legislación y normas ambientales en Chile
ENERGÍA EÓLICA EVALUACIÓN METEOROLÓGICA DE SU APROVECHAMIENTO EN VENEZUELA Rigoberto Andressen Carlos La Rosa.
La Nueva Gestión Publica, Planificación y Racionalización en el Sector Publico César Meza Andamayo Seminario Taller:
QUÍMICA AMBIENTAL ALEYDA MONTAÑEZ PALENCIA. La QUÍMICA AMBIENTAL, es la aplicación de la química al estudio de los problemas y la conservación del ambiente.
Claudio Seebach Vicepresidente Ejecutivo Generadoras de Chile 19 de agosto de 2016 Mientras el sol se asoma La energía de la ciudad del futuro.
Sr. Washington Corallo Presidente Cámara de Industrias del Uruguay Agosto de 2016 URUGUAY HACIA EL FUTURO: VISIÓN DE LAS CÁMARAS EMPRESARIALES.
TECNOLOGIA Y CIUDADANIA Smart Cities para Smart Citizens en Latinoamérica Francisca Rivero DoSmart City Agosto 2016.
Finanzas Responsables en el siglo XXI Un Sistema de Gestión Ambiental Bancario Guayaquil, Agosto 2016.
Introducción CI6112/CI71A Análisis de sistemas de recursos hídricos.
Congresista María E. Foronda Farro Lima, 26 de octubre 2016.
Proyecto de reglamento del Programa de cumplimiento ambiental voluntario.
La Evolución del Sistema Jurídico y el acceso a la justicia ambiental. El Ambiente adecuado para el desarrollo y bienestar, reconocimiento como derecho.
BIODIVERSIDAD.  Introducción  Biodiversidad: características y funciones  Servicios de los ecosistemas  Peligros y amenazas a la biodiversidad  Estrategias.
Dr. Juan Carlos Belausteguigoitia Rius
Estrategia de Medio Ambiente 2011
Profesor Joseph E. STIGLITZ Profesor Amartya SEN
El Quiz REGLAS En grupos Un tiempo predeterminado por pregunta
SISTEMA FOTOVOLTAICO planta
Santo Domingo 28 de Octobre de 2015
Problemas Ambientales: aspectos globales,
LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA URUGUAYA
ENERGIA Y CALEFACCION Seremi Energía Región del Biobío
Introducción Reconociendo su vulnerabilidad frente al cambio climático y la necesidad de abordar los impactos sociales y económicos, Chile ha colaborado.
LA GERENCIA Y EL AMBIENTE
Foro por un presupuesto que fortalezca
Financiamiento Climático en CAF
El reto de la transición
Perspectiva de los Renovables No Convencionales en Costa Rica
Crecimiento y Desarrollo
INGRESOS 2016 INGRESOS PRESUPUESTO 2016 INGRESOS PROPIOS 2016
Mesa 2: Infraestructura Eléctrica y Energías Alternativas
Energías Renovables Las energías renovables son aquellas que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de.
ECONOMÍA Objetivo: Conocer los conceptos claves de la ciencia económica como introducción al crecimiento y desarrollo económico de Chile. Es una ciencia.
Líneas de investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos ACREDITACIONES RECONOCIMIENTOS.
PROFESOR: Miguel González Ibarra
FACTORES DE ÉXITO DE UN PROYECTO FORESTAL
DESARROLLO TERRITORIAL Y UNA MIRADA DESDE LA ECONOMIA SOCIAL
Impacto ambiental. El planeta herido
Programas y Subprograma
Viejos y nuevos temas en el desarrollo del medio rural
RECURSOS NATURALES.
A. Contexto Socioeconómico Global
Las actividades del sector secundario
Nicola Borregaard Desafíos del Desarrollo Eléctrico: Recomendaciones y Propuestas CADE.
IDH y PNUD OBJETIVO: Analizar los datos del Índice de Desarrollo Humano y sus controversias.
Energías renovables como parte del desarrollo sostenible en la región Arequipa.
UNIDAD 10 Fuentes de energía Ciencias de la Naturaleza 2º ESO cuando No renovables Renovables Son inagotables o se consumen a un ritmo menor que el de.
HISTORIA DE LA CULTURA IV VIDEOCONFERENCIA
QUÍMICA AMBIENTAL.
L A SUSTENTABILIDAD DEL DESARROLLO ECONÓMICO. A NTECEDENTES Desde la segunda mitad del siglo XX, la sociedad del mundo desarrollado comenzó a percibir.
Elementos destacados de agricultura
CONCEPTOS FUNDAMETALES PARA EL DERECHO AMBIENTAL
LEY 1333 Y REGLAMENTOS YACUIBA Legislación en Materia Ambiental Bolivia Ley del Medio Ambiente (1333): Fue expedida el 27 de abril de 1992 y en.
La Industria Manufacturera en Nicaragua
Escuela de Activistas 2019 Bienvenidos y bienvenidas
PRODUCCIÓN LIMPIA.  El negocio de prevenir la contaminación y producir limpio  La Política Nacional de Producción Limpia  Cooperación Público-Privada.
Módulo 1 Marzo 2019 Unidad Aprendizaje 1. MÓDULO 1: ANÁLISIS DEL MERCADO DE CAPITALES Profesor: Sergio Rencoret Dávila SESIÓN 2.
UNIDAD 10 Fuentes de energía Ciencias de la Naturaleza 2º ESO cuando No renovables Renovables Son inagotables o se consumen a un ritmo menor que el de.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY ESTUDIOS JURIDICOS Participante : Alexander, Agelvis Octubre
Energía eólica ¿Es solución real al abasto energético? Aspirante: Adrián Chávez Rojas.
Ecológico Mantener la diversidad de ecosistemas, diversidad de especies y diversidad genética, como también mantener la permanencia y equilibrio dinámico.
EJECUCIÓN ACUMULADA DE GASTOS PRESUPUESTARIOS AL MES DE MARZO DE 2019 PARTIDA 24: MINISTERIO DE ENERGÍA Valparaíso, mayo 2019.
Universidad Autónoma de Chiapas licenciatura en caficultura Presentado por: José Méndez Keyla Esmeralda Gutiérrez Paredes José Armando Torres Gutiérrez.
TECNOLOGÍA Y PROCESOS INDUSTRIALES CONSTRUCCIÓN CIVIL PLAN CONTINUIDAD DESARROLLO SOSTENIBLE.
Pueblos Mágicos Programa para mejorar la calidad de vida de comunidades rurales.
PRESENTADO POR : DERLY DAMARIS GUEVARA TECNICO: LABORAL ADMINISTRACIOZN CONTABLE FINANCIERA EL CALENTAMENTO GLOBAL.
MACROENTORNO DE MARKETING. MACROENTORNO DE LA EMPRESA EMPRESA.
Empresa.
Transcripción de la presentación:

Campaña Patagonia Ríos Vivos ECOSISTEMAS Presentación: Juan Pablo Orrego jp.orrego@ecosistemas.cl www.ecosistemas.cl Tel: (56) 2 - 494 0233

Letal ignorancia ecológica: “los seres humanos están primero” La historia evolutiva del planeta y de la vida demuestra, sin lugar a dudas, que la naturaleza estuvo primero. Los seres humanos somos los recién llegados a esta historia natural. No solamente dependemos 100% de la biosfera sino también de su estado de organización, de su “salud”. Los ecosistemas y la biosfera sustentan nuestras sociedades y economías.

Crítica situación del Planeta (James Lovelock y otros) Quema de combustibles fósiles y agricultura: emisión de 0.5 terraton de carbono (MM ton) y otros gases invernadero (metano, oxido nitroso, CFCs, etc.). 380 ppm CO2 en atmfr. Transformación y/o destrucción de la mitad de la superficie terrestre con bosques del planeta: sumideros de CO2, y otras funciones vitales para sustentabilidad de la biosfera Aumento natural de la temperatura solar Reducción significativa de la capacidad de regulación de la biosfera Cambio climático irreversible: aumento de entre 6 a 8 ºC de la Tº promedio global en las próximas décadas.

Recomendaciones de Lovelock Dado que no observa disposición a modificación profunda de modelo de crecimiento económico sin límites ni control de la civilización, recomienda como medida desesperada la construcción de reactores nucleares a fisión… También recomienda: No destruir, ni degradar, ni ocupar ni un mm2 más de ecosistemas naturales, algo que hacen masivamente las mega-centrales hidroeléctricas de embalse como las que pretende construir Endesa en Aysén.

Chile país privilegiado Chile necesita encarar el desarrollo energético y el crecimiento económico de una forma radicalmente diferente: ¡¡Colapsos!! Segunda ley de la termodinámica: disminuir la entropía de todos los procesos productivos Chile no necesita más mega-centrales hidroeléctricas ni reactores nucleares “En Chile no hay crisis energética” - Ministra de Minería y Energía, Karen Poniachik.

Preguntas claves sobre desarrollo energético y crecimiento económico de Chile ¿Cómo? ¿Para qué? ¿Para quiénes?

¿Cómo? JM constitucional, legal, institucional, político y financiero a democracia. Chile atascado en des. energético impuesto por cuasi-monopolio basado en megacentrales hidro y termoeléctricas. Sistema fomenta oferta y demanda. Hoy: nuevas condicionesinercia CNE, por diseño, sin suficientes potestades para ejercer rol proactivo En Chile no existe una política energética nacional; sector privado por motivos comerciales decide qué y dónde construir Necesitamos: Legislación e institucionalidad que permitan una planificación integrada de recursos energéticos con una mirada de largo plazo Diversificación de los actores y de las fuentes de energía Eficiencia y ERNC Consideración de entropía en costo beneficio; evaluación de capacidad de carga de ecosistemas.

¿Cómo? Potenciales de las energías renovables no convencionales: Geotérmica 5.000 MW + Pequeñas y medianas centrales hidroeléctricas 33.000 MW Centrales hidroeléctricas adaptadas 8.340 MW Mareomotriz (corrientes, canales y fiordos de la zona austral) 50.000 MW + Solar 937.000 MW Eólica 5.000 MW Biomasa (solo residuos forestales) 6.984.986 MWh/año

Megacentral hidroeléctrica Flujo de entropía Impactos: Ambientales: Sociales Culturales Económicos Cuenca/río/aguas, bosques, humedales (bofedales), borde costero, biodiversidad. Impactos: Ambientales: Sociales Culturales Económicos Cuenca/río/aguas, bosques, humedales, borde costero, clima, biodiversidad: terrestre, fluvial, litoral, marina. Operación Minera + obras anexas “Con la incorporación al SIC de nuevos proyectos mineros, la tasa de crecimiento de la demanda para el período 2008-2017 se sitúa en torno al 6.8%”; ENDESA – Chile, 2005. Megacentral hidroeléctrica + Transmisión + Obras anexas

¿Para Qué? Hoy: Fase Productiva Primaria (FPP) sustentada en extracción y procesamiento primario de materias primas y recursos naturales. Empleo bruto. Avanzar hacia Fase Productiva Terciaria (FPT): servicios, intangibles (salud, educación, cultura, bancarios, comunicacionales, ecoturismo, alta tecnología e innovación tecnológica). Empleo de calidad. F.P.T: significativa disminución de consumo de energía, agua y contaminación; sustentabilidad social y ecológica.

Verticalidad Económica, Social, Política, Comunicacional; Opuesto Sociedad Horizontal ¿Para Quiénes? Verticalidad Económica, Social, Política, Comunicacional; Opuesto Sociedad Horizontal 10% más rico 40% del PIB Capital Monetario Financiero 20% más rico de la población percibe más de 60 % del PIB Capital Monetario Financiero 10% más rico 40% del PIB 20% más rico de la población percibe más de 60 % del PIB (Angelini, Matte, Luksic) (Angelini, Matte, Luksic) 20% más pobre 3% del PIB 10% más pobre 1 % del PIB 20% más pobre 3% del PIB 10% más pobre 1 % del PIB Capital Natural/Naturaleza/Medio Ambiente/Recursos Naturales

Verticalidad aguda en todos los ámbitos. Estructura socio-económica de gran inestabilidad y desequilibrio. Poder económico, social, político, mediático, y mejor calidad de vida ‘encupulados’ opuesto a sociedad horizontalizada, ciudadana, equitativa. Patología socioeconómica y cultural internalizada: neodarwinismo y percepción pesimista sobre naturaleza humana. ¡Pero! Totalmente olvidado a nivel de nuestro comportamiento colectivo: toda la pirámide se sustenta en la naturaleza. Conversión masiva de ‘capital natural’ en capital monetario acumulado masivamente en 10 a 20% de la población. Sistema claramente insustentable social y ecológicamente: autodestructivo.

¿Para Quiénes? Endesa y Colbún concentran el 71,2% de la propiedad de los derechos de aguas no consuntivos en Chile (Tribunal de Libre Competencia), y el 76% de la capacidad eléctrica instalada en el SIC. Endesa es dueña del 85% de los derechos de agua no-consuntivos otorgados de la Región de Aysén (DGA XI Región) Concentración de poder económico, social, político y comunicacional Agenda privada por sobre agenda pública/ciudadana.

Recomendaciones Cultura Económica/Energética/Ecológica: Nuevo Paradigma 2. Manejo de la Demanda: Eficiencia/Ahorro 3. Disminución de Producción y Consumo en todos los sectores 4. Redistribución equitativa de energía, producto e ingreso.

Para lograrlo Necesitamos democracia real: Modificación profunda constitucional y de leyes (Código de Aguas, Ley Gral. de SS Eléctricos, laborales, tributarias, sistema binominal, recursos naturales, etc.); crear y/o mejorar instrumentos (ordenamiento territorial; priorización y manejo de cuencas, estrategias de desarrollo regional, etc.) y normas. Modificación institucional (CONAMA, CNE, DGA, etc.); probidad administrativa; acceso a la información. Participación ciudadana previa, informada y vinculante. Obstáculo: sistema cooptado por sector corporativo privado, en particular el sector eléctrico. Patrón observable a nivel mundial. Afecta: Gobierno y poder legislativo: financiamiento de la política. Poder judicial Medios de comunicación y opinión pública: marketing Academia

Juan Pablo Orrego, Ecólogo Campaña Patagonia Ríos Vivos ECOSISTEMAS jp.orrego@ecosistemas.cl www.ecosistemas.cl Teléfono: (56) 2 - 494 0233