FUNDACIÓN PARA EL PERIODISMO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Historia y oportunidades. Un poco de historia Hace veintiún años mujeres visionarias durante la conferencia Women Empowering Communication hicieron una.
Advertisements

¿Cómo aplicar el Enfoque de Género en los Informes de la Sociedad Civil para Exámenes de Pactos Internacionales de Derechos Humanos? ¿Cuándo el abordaje.
1 Parte 1: Historia y oportunidades Proyecto Global de Monitoreo de Medios.
Buenas prácticas en periodismo con enfoque de género Lic. Mariana Carbajal-Periodista Diario Página/12 - TV Pública-Argentina CIM-OEA 2 de noviembre 2015.
RED SOCIAL Lic. Olinda Orozco 1º ENCUENTRO DE MUJERES MINERAS ARTESANALES DEL SUR MEDIO.
Código de Conducta de la SEGOB Capítulo ii.- Igualdad y Equidad de Género.
FEMENINO, SINGULAR LA MUJER EN LA TELEVISIÓN. TRATAMIENTO DE LA IMAGEN DE LAS MUJERES EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN TELEVISIÓN Imagen:
AEC.  Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.  Constitución Política del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave  Ley General de Educación-
MAG. SOFÍA SANDOVAL COBEÑAS Recopilación de información de curso virtual del Portal Perú Educa.
Las mujeres representan poco más de la mitad de la población mundial pero su contribución a la actividad económica medida, al crecimiento y al bienestar.
EXPLOTACION LABORAL. Primeramente en que el trabajo es "externo" al trabajador, es decir, no pertenece a su ser; en que en su trabajo, el trabajador no.
Entre los tratados internacionales de derechos humanos la Convención ocupa un importante lugar por incorporar la mitad femenina de la humanidad a la esfera.
Monitoreo de Medios 2015 Costa Rica
“Un abordaje a la perspectiva de género desde la visión Argentina”
“La violencia contra las mujeres: una realidad Global”
Cuido mi vida y mi cuerpo con responsabilidad
MITOS ACERCA DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL.
FENÓMENO DE ESCNNA Perspectivas Ideas y aproximaciones Dimensiones
Lic. Carmen Flores Estévez
GENERO Y SALUD SALUD DE LA MUJER. La interpretación social de la diferencia biológica entre hombres y mujeres. El género se refiere a las relaciones de.
La interpretación social de la diferencia biológica entre hombres y mujeres. El género se refiere a las relaciones de poder entre los hombres y las mujeres,
"Visiones sobre los/as Jóvenes en la Prensa Gráfica Argentina"
ENCUENTRO DEL DIA 5 NOVIEMBRE
PRINCIPALES CONCLUSIONES de la INVESTIGACIÓN
SISTEMA SEXO-GÉNERO.
Transformar desde el voluntariado
Foro madrid solidario PROCESO DE ELABORACIÓN DEL MARCO DE ACTUACIONES
HACIA UNA CULTURA DE LA DIVERSIDAD
C.E.P.E.R. Paulo Freire y Secciones Curso 2012/2013
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA COMPETENCIA COMUNICATIVA.
IV Congreso Latinoamericano en los medios de comunicación
Titulo: Maltrato Animal
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
QUÉ ES EL GENERO.
Identidad de género Naturaleza Cultura lo psíquico
Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas
¿Qué es el maltrato infantil?
CONSEJERÍA PRESIDENCIAL PARA LA EQUIDAD DE LA MUJER
GESTION DEL CAMBIO La gestión del cambio es el proceso, herramientas y técnicas para gestionar la transición hacia una nueva realidad, intentando que las.
Medios de Comunicación Masiva Unidad 7
La coordinación de igualdad y convivencia
CDMX, FES Aragón 9 de Noviembre del 2017
Informes defensoria del público
Medios de Comunicación y proceso electoral
Z.
MINISTERIO DE EDUCACION DIRECCION NACIONAL DE PREVENCION Y PROGRAMAS SOCIALES DIPLOMADO CONVIVENCIA Y PREVENCION PARA UNA ESCUELA LIBRE DE VIOLENCIA.
Políticas públicas con perspectiva de género
En los países hablantes de la lengua española, las mujeres no tenían derecho a la propiedad, ni al voto ni capacidad de decisión sobre sí mismas, eran.
GENERO Y DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES.
PROGRAMACIÓN CURRICULAR
Cinco Ejes conceptuales de la ESI
Requisito “perspectiva de género” en los proyectos
Políticas conciliatorias: conceptualización y tendencias
EQUIDAD DE GENERO EQUIDAD DE GENERO MAESTRA: CARINA FLORES PEREZ. MAESTRA: CARINA FLORES PEREZ.
Políticas públicas con perspectiva de género
¡Mujeres Empoderadas, Mujeres Libres!
Formación Cívica y Ética Conocimiento y cuidado de sí mismo Sentido de pertenencia y valoración de la diversidad Formas de hacer frente al conflicto Convivencia.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI
GENERO Y DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES. Dra. Minerva Cobos Lucero.
II informe de monitoreo: marzo – abril 2018
Informe de monitoreo de medios - Septiembre
¿Las personas con capacidades diferentes tienen sexo?
Las manos para un sordo/a HABLAN y ESCUCHAN
Dra. Jennifer M. Piscopo Profesora-Investigadora
EDUQUEMOS PARA LA PAZ PROFA. ANGÉLICA MORALES HERNÁNDEZ
Ámbito temático Problema de investigación Preguntas de investigación especificas Objetivo generalObjetivos específicosSub categorías Ítems ¿De qué manera.
Metodología del estudio sobre violencia política de género en redes sociales durante las elecciones Coordinación Nacional de Comunicación Social.
“Lo que ahora se necesita, al lado de la revolución femenina, es una revolución masculina; una revolución radical, estructural, no violenta y sin consignas,
Secretaría de Educación de Guanajuato Instituto Especializado en Diseño y Evaluación Curricular Proceso de capacitación y actualización 2019 “Fomentando.
Transcripción de la presentación:

FUNDACIÓN PARA EL PERIODISMO La perspectiva de género en el periodismo Isabel Mercado

Medios de comunicación Forman opinión Legitiman valores imperantes en la sociedad Instalan temas y debates Construyen e interpretan la realidad

Medios de comunicación Mantener y perpetuar las relaciones de desigualdad entre los hombres y las mujeres. Favorecer la construcción de otros significados en beneficio de lograr la igualdad de oportunidades.

¿Cómo avanzar en ese camino? Con la incorporación de un criterio nuevo en la selección, jerarquización y análisis de la información: la perspectiva de género

Perspectiva de género en el periodismo Parte de asumir la situación de discriminación de las mujeres y sus consecuencias, para cuestionarla y combatirla. Introduce una reflexión sobre las diferentes posiciones que ocupan hombre y mujeres en la sociedad. Contribuye a la construcción de una sociedad más democrática. No implica hacer un periodismo feminista ni militante. No significa favorecer informativamente a las mujeres.

¿Qué es el enfoque de género? El enfoque de género es transversal. No se trata de buscar noticias para mujeres, sino de un aporte a la equidad No existen enfoques “duros” o “blandos” Se trata de reflejar una problemática que no sólo atañe a las mujeres sino que afecta a la sociedad En relación a la violencia, se trata de mostrarla como un aspecto estructural de la cultura patriarcal, no como hecho aislado. Interpelar al Estado y a la sociedad sobre la naturalización de la violencia Ayudar a hombres y mujeres a reflexionar sobre un trato digno y equitativo

Obstáculos Son temas de “mujeres”: rara vez entra la mirada de género en la sección Política y menos en la de Economía. Son notas de “parrilla” / canjeables Las agencias de noticias, en general, no trabajan con perspectiva de género.

Monitoreo Mundial de Noticias WACC 2009 24% de las personas entrevistadas, sobre las cuales se escucha o son vistas en los noticiosos o sobre las cuales se lee en la prensa escrita son mujeres. Sólo 16% de las noticias se enfocan específicamente en las mujeres. Las mujeres han alcanzado casi una paridad en la política y en ámbitos de la economía. Pero menos de una en cada cinco personas expertas entrevistadas son mujeres.

Monitoreo Mundial de Noticias WACC 2009 Casi la mitad (48%) de las noticias refuerzan los estereotipos de género, mientras que 8% de las noticias los cuestionan. En las noticias se identifica a las mujeres a través de sus relaciones familiares (esposa, madre, hija) cinco veces más que a los hombres. En general, el número de noticias a cargo de reporteras es mucho menor en comparación con el número de noticias a cargo de reporteros. Las noticias a cargo de reporteras contienen considerablemente más mujeres como sujetos de la nota en comparación con las noticias a cargo de reporteros, y cuestionan casi dos veces más los estereotipos de género en comparación con las noticias de sus homólogos masculinos.

Las mujeres en las noticias en Bolivia 8 de cada 10 noticias presentadas o reporteadas por varones Apenas en 2 de cada 10 casos la mujer es protagonista de la noticia. La misma proporción se encontró a nivel mundial

Obstáculos ¿Cómo superarlos? Con creatividad Insistencia Compromiso Agenda mediática propia Informándonos

¿Cómo aparece la noticia? En la medida en que se mantiene en las páginas policiales o de sucesos los medios de comunicación contribuyen a la invisibilidad de un problema social.

Uno por uno: las formas en que se presenta Sexismo y estereotipo, diferentes formas de violencia machista, derechos sexuales y reproductivos, las diversidades sexuales, trata y tráfico, acoso y sus diferentes expresiones, abuso sexual a niñas y adolescentes, violencia mediática, las redes y la banalización de la violencia machista, lenguaje y estructuras patriarcales en la noticia. ¿Son familiares estos temas? ¿Cómo?

Las noticias son parte del problema de la violencia contra las mujeres si: Representan a las víctimas de la violencia masculina como responsables de la agresión. Si se pregunta que ha hecho la mujer para provocar o causar la violencia. Cuando se excusa al agresor porque “estaba obsesionado” o estaba enamorado o celoso o de cualquier otra forma. Cuando muestran falta de equilibrio en el tratamiento que se le da a la víctima y el que se le da al agresor. Cuando representa al agresor como un loco, un monstruo o un psicópata mientras ignora la naturaleza estructural de la violencia contra las mujeres. (Marian Meyers, News Coverageof ViolenceAgainstWomen. Londres: SAGE, 1997)

¿Cómo reportear con enfoque de género en casos de violencia? La violencia es la expresión más evidente de la discriminación y el machismo. Por tanto es el efecto, no la causa. Escribir desde este punto es esencial. Para ello, debemos buscar los hechos pero mostrarlos como señales, no como anécdotas. Plantearnos nuevas preguntas (que movilicen) Seleccionar “otras” fuentes Contar para mostrar

Lenguaje/ forma Mostrar la diversidad (sin estereotipos ni preconceptos). No hay un “modelo” de mujer Buscar datos desagregados por sexo Lenguaje inclusivo (niños y niñas…) Cuidado con las adjetivaciones (lo estético con lo femenino, lo intelectual con lo masculino) Cuidado con las generalizaciones Cuidado con la discriminación a la inversa

Contenido/fondo Hechos con contexto Relacionar hechos con estructuras que los propician Las respuestas o alternativas El apoyo de las leyes

Crimen pasional vs violencia machista o de género Ejemplos Crimen pasional vs violencia machista o de género Mostrar respeto extremo a las víctimas Evitar conclusiones moralistas Cuidar imágenes y musicalización

Ejemplos Uso correcto del lenguaje (especialmente con niñas y adolescentes) Prostitución infantil Menores (Niñas) trabajadoras sexuales Uso correcto de imágenes o testimonios Las producciones

Para pensar y cambiar…. ¿Qué temas ponemos en agenda? ¿Es informativo o indispensable un close up de una mujer en situación de violencia o drama? ¿Preguntamos a las mujeres qué sienten y los hombres qué piensan? ¿Cuándo una mujer es noticia? ¿Afirmamos que hay causas o razones para agredir a una mujer? ¿Restringimos la cobertura de la violencia al número de feminicidios o lo contextualizamos con un problema de cultura machista e inequidad? ¿Informamos sobre planes, normas y posibles soluciones junto a la “cronica del crimen”? ¿Cómo tratamos a las niñas y adolescentes en situación vulnerable? ¿Qué temas ponemos en agenda?

Violencia mediática El artículo 7 de la Ley 348 considera a la violencia mediática como "aquella producida por los medios masivos de comunicación a través de publicaciones, difusión de mensajes e imágenes estereotipadas que promueven la sumisión y/o explotación de mujeres, que la injurian, difaman, discriminan, deshonran, humillan o que atentan contra su dignidad, su nombre y su imagen". https://www.youtube.com/watch?v=glOgQJRN6Fs&feature=youtu.be

MUCHAS GRACIAS