Desarrollo del lenguaje y sus niveles de estudio

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Morfosintaxis ORACIÓN Midiendo la longitud media de la frase (estudios de Brown). Determinando la interacción de los fenómenos diversos (extensión, duración.
Advertisements

Conjunto de reglas que rigen una lengua El + hombre + preocupado = El hombre preocupado /p/ /r/ /e/ = pre- /o/ /k/ /u/ /p/ = ocup- /a/ /d/ /o/ = -ado Sintáctico.
Prof. Giselle Hernandez. Inteligencia  Hay muchas teorías acerca de la inteligencia.  Spearman: factor g (inteligencia general) y factor s (específica)
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
Funciones Polinomicas
“El artículo. Ejercicios”
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
1. Qué es oración. 2. Análisis sintáctico 3. Análisis morfológico
Introducción a la lingüística
TRASTORNOS DEL LENGUAJE, HABLA Y COMUNICACIÓN EN EL CONTEXTO ESCOLAR
Enfoque de los comunicadores:
. SUBORDINADAS SUSTANTIVAS
TERMINOLOGÍA BÁSICA Informática: conjunto de conocimientos científicos y técnicas que hacen posible el tratamiento automático y racional de la información,
ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL EN EDUCACIÓN INFANTIL
“Determinantes Interrogativos”
LA LECTURA ES UN MEDIO DE INCLUSIÓN SOCIAL, DA ACCESO AL CONOCIMIENTO
. SUBORDINADAS SUSTANTIVAS
GRUPO NOMINAL Y VERBAL.
Análisis de fondo y forma en los textos líricos
ESCUELA NORMAL «VALLE DEL MEZQUITAL».
“Los accidentes del verbo”
Taller de Planificación Pauta de Observación Clases de Matemáticas
EVALUA 4.
APRENDIZAJES CLAVES COMPRENSIÓN LECTORA
LA COMPRENSIÓN LECTORA
LA DISFEMIA ¿Qué es? Trastorno de la fluidez del habla que se caracteriza por una expresión verbal interrumpida en su ritmo de un modo más o menos brusco.
Maestro: Leticia Orta Muñiz. Alumnos: Delmy Leilani Llanos Sánchez
Teoría Psicolingüística: un modelo sintáctico
Sintaxis: SINTAGMAS.
Tema 6. Conceptos básicos de programación Clase 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FÓRMULAS Una fórmula es la representación de una operación aritmética en una hoja de cálculo. Características: Siempre comienza por el signo igual(=) ó.
La Palabra República Bolivariana de Venezuela
Actividades 2do grado Bimestre 1.
Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral
Programación en scratch
ALGORITMOS Y PSEUDOCÓDIGO
Oración Simple.
La caja de las Emociones Una de las formas con las que podemos trabajar las emociones en clase es mediante la denominada caja de emociones.
El lenguaje: sus funciones
Emisiones de 2 palabras u oraciones de dos elementos (18 a 24 meses)
Introducción a la gramática generativa
Fundamentos de Programación
Autonomía en Enfermería
SUMAS.
Imagen tomada de Pixabay
Espa 3295 gramática Española
DIFERENCIAS ENTRE EL LATÍN Y EL ESPAÑOL
El impacto de la tecnología en los diferentes ámbitos de la sociedad
CONCEPTOS BÁSICOS DE COMPUTACIÓN E HISTORIA
Me lo cuentas, pero primero DIBÚJAMELO
Mtra. Elisa Martínez González
UNIDAD 1: A BUEN ENTENDEDOR UNIDAD 2: TÍRAME DE LA LENGUA
COMPOSICIÓN DE ORACIONES
RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA LA INTERVENCIÓN DE TRASTORNOS DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO Consuelo Belloch 2010.
MORFOLOGÍA LATINA.
Área de Matemática.
Emisiones de una palabra
Enfoque de los comunicadores:
Claves del Lenguaje Humano
Trastornos en el desarrollo de la comunicación y del lenguaje
El pronombre.
Instituto educacional Juan XXIII
Características de la escritura formal
¿Qué es la pragmática? Omar Sabaj Meruane
DESARROLLO CURRICULAR DE LENGUAJE I
Formulas y Funciones Excel.
Equipo 1: ¿Migrar o no migrar?
LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL SINTAXIS
Capítulo 5 La sintaxis.
Transcripción de la presentación:

Desarrollo del lenguaje y sus niveles de estudio LÍNEA DEL TIEMPO Desarrollo del lenguaje y sus niveles de estudio Trabajo realizado por: Covadonga Linares Cardoso Paula Sánchez Pérez Grupo K Fuente de la imagen: https://pixabay.com/es/chica-colegiala-aprender-schulem-67694/

1. Procesos sintáctico-semánticos 1-2 AÑOS 2-3 AÑOS 3-5 AÑOS Desarrollo semántico: requiere algún tipo de capacidad que lo guíe (principio del objeto completo, principio taxonómico, principio de mutual exclusividad). Desarrollo semántico: Conformación de campos semánticos más complejos (adjetivos dimensionales, longitud de las oraciones, combinación de palabras para formar oraciones, empleo de pronombres personales…) Desarrollo semántico: Producen oraciones interrogativas, concuerdan número-persona-verbo, aparecen oraciones complejas y con intencionalidad. Desarrollo morfológico: se aproxima al uso de artículos y de algunas preposiciones ; uso ocasional de pronombres posesivos. Desarrollo morfológico: Uso adecuado de tiempos, personas y modos verbales; uso de aumentativos y diminutivos; errores de sobrerregularización (desaparecen a los 6 años). Desarrollo morfológico: uso de plurales; verbos en tiempo y persona; variación del género; riqueza de adverbios y preposiciones; aparición de tiempos compuestos;. Desarrollo sintáctico: a los 18 meses comienzan a combinar palabras y terminarán utilizando artículos. Domina el modo indicativo y subjuntivo; uso de oraciones subordinadas; control de la gramática. Desarrollo sintáctico: formulación de oraciones simples (negativas, interrogativas…); conjugación de verbos; concordancia de número y género; primeras oraciones complejas.

1. Procesos sintáctico-semánticos A PARTIR DE LOS 6 AÑOS 7-11 AÑOS Desarrollo semántico: Aparecen términos supraordinados y subordinados; sinónimos y antónimos; comienza el desarrollo metafonológico. Dominio complejo de la sintaxis compleja: comprenden oraciones pasivas, oraciones que alteran su orden normal. Utilización del género discursivo: conversar, explicar… Desarrollo sintáctico: Mejora de los tiempos verbales (aunque confunde subjuntivo y condicional); Uso correcto de preposiciones y conjunciones, artículos definidos e indefinidos y adjetivos.

2. Procesos perceptivos y fonológicos Desde 7º mes embarazo 7º mes embarazo – 6 meses 6 – 12 meses Capacidad de reacción frente a sonidos tanto externos como internos. Desarrollo de los aspectos relativos a la entonación y al ritmo. Especialización fonológica en los sonidos de la lengua materna que escuche: vocales a los 5-6 meses y a los 10 meses, consonantes. 3-4 años 4- 5 años 5- 6 años Desarrollo de la conciencia lexical: se dan cuenta de que las frases están formadas por palabras. Conciencia silábica: se dan cuenta de que las palabras están formadas por sílabas. Conciencia fonémica: se dan cuenta de que las sílabas están formadas por fonemas o unidades fonológicas mínimas.

3. Pragmática del lenguaje Nacimiento – 10 meses 10 – 12 meses Desde los 12 meses Fase perlocutiva: realizan actos comunicativos que tienen un efecto en el oyente, pero no tienen la intención de crear este efecto. Fase llocutiva: llevan a cabo actos que intencionalmente buscan afectar la conducta del oyente y que incluyen gestos y unas 60 vocalizaciones. Fase locutiva: expresa sus intenciones verbalmente. Fase de preconteo(3 – 6 años) - nociones básicas del número y sumas y restas - Realizan operaciones sencillas sin contar, con apoyo visual. - De 4-6 años adquieren los primeros conceptos sobre multiplicación-división. Fase de conteo - Aprenden técnicas de conteo y representan verbalmente los números mediante las palabras que utilizamos para contar Fase de los números escritos - Asocian representaciones escritas a su concepto de número y aritmética. ¿Y respecto al desarrollo del lenguaje matemático?

Nuestras reflexiones… Como reflexión final a este trabajo, es evidente que todos los procesos implicados en el lenguaje están relacionados entre sí, además de una manera jerarquizada dependiendo de las edades. Los diferentes procesos se desarrollan en un orden coherente: percepción y conciencia fonológica; sintáctica y semántica; y pragmática del lenguaje. ¿De qué manera podríamos abordar la sintáctica o el significado de una oración si no fuésemos capaces de realizar una percepción de la misma o tan si quiera de detectar fonemas y sílabas? Una vez dominados estos procesos, el desarrollo de la pragmática del lenguaje puede hacerse más evidente, es decir, aprendes a utilizar el lenguaje dependiendo de las situaciones. Si no estudiamos los procesos implicados en el lenguaje, no podremos llegar a comprender por qué nuestros alumnos tienen problemas a la hora de resolver ejercicios en el aula, porque quizás no se nos pasaría por la cabeza que su problema reside precisamente en el manejo del lenguaje“. Por eso es importante conocer cómo evolucionan estos aspectos del lenguaje a lo largo del desarrollo de los niños, ya que nos pueden permitir actuar en cada uno de los diferentes estadios, sabiendo qué podemos esperar. Es algo que debemos tener en cuenta con alumnado con necesidades específicas (en secundaria se espera que tengan ya completado el desarrollo de todas las áreas).  Además, en las áreas de ciencias cobra gran relevancia el desarrollo de los aspectos matemáticos y los relacionados con la abstracción, que pueden verse afectados en su desarrollo y condicionar la manera posterior de aprender en estas áreas científico- matemáticas.