HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Civilizaciones de América
Advertisements

Resultados Ficha 13. Resumen Ficha 13 Tema: Unidad 12. Obligaciones de los patrones, prohibiciones de los patrones, obligaciones de los trabajadores,
Resultados Ficha 14. Resumen Ficha 14 Tema: Unidad 13. Antigüedad en el empleo prima de antigüedad. Tesis: ¿Los trabajadores no son tomados en cuenta.
Resultados Ficha 20. Resumen Ficha 20 Tema: Unidad 19. Trabajos especiales. Tesis: ¿Existen obligaciones especiales para patrones y trabajadores? Explicar.
Resultados Ficha 18. Resumen Ficha 18 Tema: Unidad 17. Terminación de la relación laboral. Tesis: ¿Sólo existe una forma de terminar las relaciones entre.
La Organización social de los Aztecas
Resultados Ficha 1. Resumen Ficha 1 Tesis: Los foros internacionales en el Derecho Internacional Privado son organismos cuyo objetivo es crear Tratados.
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
Resultados Ficha 2. Resumen Ficha 2 Tesis: Las instituciones jurídicas en materia familiar, por su importancia, han tenido que ser parte de la regulación.
Resultados Ficha 13 HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO.
ESPECIALIZACION EN ENTORNOS VIRTUALES GRUPO CIVILIZACIONES PREHISPANICAS MODULO HERRAMIENTAS.
Cultura Teotihuacana.
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
LEGADO “La trascendencia de una historia compleja pero fecunda”.
¿A qué llamamos Edad Media?
Mesoamérica Características.
Resultados Ficha 1.
Resultados Ficha 1.
Formato de tarjeta de ideas
América antes de la llegada de los europeos.
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
COLOCAR EL TEMA DEL ARTICULO
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
Las primeras civilizaciones americanas
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
LA INDIA EN LOS SIGLOS XV Y XVI.
Clase 3: “Organización política de los Aztecas”
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
EL COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTOS
ORGANIZACIÓN POLÍTICA
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
Teoría de la ley penal y del delito
Teoría de la ley penal y del delito
Teoría de la ley penal y del delito
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
Resultados Ficha 1.
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
Teoría de la ley penal y del delito
LA CULTURA AZTECA 4° Secundaria Culturas americanas Historia
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
Teoría de la ley penal y del delito
Teoría de la ley penal y del delito
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
Primeras Civilizaciones del Mundo
Teoría de la ley penal y del delito
MESOPOTAMIA Actividades de repaso.
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
Resultados Ficha 9.
Resumen Ficha 10 Tema: Unidad 10  Jornada de trabajo diurna, nocturna, mixta, extraordinaria, especial. Tesis: ¿sólo existe una jornada de trabajo? DERECHO.
Resultados Ficha 5.
Resultados Ficha 8.
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
Pirámide del Sol. Construida por los Aztecas en honor al dios del sol. Los Aztecas.
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES Y SUS CARACTERÍSTICAS.
Transcripción de la presentación:

HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO Resultados Ficha 3 HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO

Resumen Ficha 3 Tema: Unidad 2.- Derecho Prehispánico Tesis: ¿La estructura de la sociedad Mexica era jerarquizada?

Postura sobre la tesis (Cuarenta y nueve participantes) La tesis es verdadera

Principales argumentos a favor Nos dice Pérez De los Reyes que la estratificación de la sociedad mexica estaba determinada “por un estilo común de vida y una función social determinada”. Dentro de la pirámide social, cada individuo realizaba tareas según su estatus como ciudadano del imperio, resaltando una vez mas las diferencias en los privilegios. En la antigüedad los Mexicas o Aztecas destacaron por tener una estructura social y política organizada, constituida por familias que a su vez formaban tribus. Su forma de gobierno era teocrático apoyada por la milicia; algunas grandes ciudades eran regidas por sacerdotes y cabecillas militares.

Principales argumentos a favor 1.-La estructura de la sociedad méxica o azteca va de formas elementales a más complejas de organización socio-política. En su origen, los aztecas se configuraron como un pueblo organizado en clanes (grupos de familias), los que a su vez integraban una tribu. 2.-El Calpulli, como forma de organización socio-política, equivale a calpolli, aumentativo de calli o "casa grande". Significa "barrio o suburbio, aldea o poblado". Esta organización es de origen teotihuacano y luego fue adoptada en todo el Valle de México por las distintas tribus prehispánicas. Estaban clasificados en orden decreciente: Los nobles eran los más privilegiados debido a las funciones que desempeñaban y entre ellos había tres niveles. Se dedicaban al sacerdocio o eran grandes militares; Los comerciantes, que aprovechaban sus largos recorridos para realizar labores de espionaje y hasta de embajadores; Los plebeyos que en su gran mayoría eran artesanos; Los cargadores de oficio quienes cargaban en promedio unos 23 kilos y recorrían unos 25 km por día; Los mayeques, personas que fueron conquistadas por ellos, se les consideraban como gente libre pero tenían que pagar tributo.

Principales argumentos a favor La sociedad se dividió en veinte clanes llamados calpullis, constituidos por grupo de personas vinculadas por parentesco. Cada clan contaba con tierras, un templo y un gobernante. Se dividían en tres clases; nobles, gente común y esclavos.   Tlatoani, huaytlatoani, tecpalcantecutli: Este era el gobernante supremo de origen divino. Tlatoanis: Eran los gobernantes menores o casiques. Tecuhtlis: Señores principales. Pillis: Nobles subordinados. Pochtecas: Comerciantes. Macehuales: Artesanos y campesinos. Tamemes: Cargadores. Mayeques: Tributarios de los pueblos vencidos. Tlacollis: Esclavos.

Principales evidencias a favor Floris Margadant, Guillermo. Introducción a la Historia del Derecho Mexicano. Editorial Esfinge. Cuarta edición. P.p.21, 22. Pérez de los Reyes, Marco Antonio, Historia del Derecho Mexicano, Oxford, México, 3 tomos, 2003, páginas 83-87. Soberanes Fernández, José Luis, “Historia del Sistema Jurídico Mexicano”, Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM, páginas 31-36 http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/311/3.pdf

Principales argumentos en contra No hubo

Principales evidencias en contra No hubo

Puntos a considerar para el repaso de la clase Identificar la estructura jerarquizada de la sociedad Mexica en el Derecho Prehispánico

Principales dudas o preguntas hechas por los alumnos La palabra indígena suena en un tono peyorativo hacia los grupos originarios de México, en virtud de que la raza mexicana no proviene del subcontinente indio. Como sugerencia, es hacer un planteamiento para que sea modificada la CPEUM ¿Acaso la sociedad humana ha estado organizada en jerarquías desde siempre o en qué momento de la historia nació la necesidad de organizarse así? ¿Por qué pidieron permiso a los Tepanecas para tener un Tlatoani? Si bien la estructura social que mantenían era jerarquizada, entonces ¿quizá el orden jerárquico de esta sociedad fue factor para la caída de su imperio?

Principales dudas o preguntas hechas por los alumnos ¿Hasta que punto la organización social de los mexicas aún permea en la sociedad mexicana actual? En el apartado "Justificación del tema", Marco Antonio Pérez de los Reyes, establece que en algunos códices se encontraron representaciones del orden jurídico prehispánico sobre todo en su aspecto jurisdiccional. ¿Cuál es la diferencia entre orden jurídico y aspecto jurisdiccional? ¿Cómo se concilian los contextos de dos mundos tan diferentes para homologar criterios e incluso nombres como el de los esclavos, cuando su función respondía a otra concepción del mundo? Lo mismo cabe preguntar por su visión religiosa y desde luego, por su contexto jurídico. ¿No me quedó claro si únicamente a través del militarismo se podía ascender en la escala social

Principales observaciones Los datos y evidencias aportadas deben ser enfocadas a resolver las tesis. En las fichas se deben construir argumentos y evitar el desarrollo del tema. Es necesario señalar de forma correcta la bibliografía. Los argumentos tienen que ser contundentes.

Respecto al modelo DDS El argumento debe estar respaldado con algún texto. Congruencia entre respuesta, argumento y evidencias. Las evidencias deben ser enfocadas a resolver la tesis.