Ecologìa de Poblaciones

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Resumen Población Grupo de individuos de la misma especie que ocupan un área determinada y que realizan intercambios de genes. Conjunto de organismos de.
Advertisements

Dinámica de Poblaciones
Ecología de Poblaciones
Los factores químicos y físicos que afectan a la biósfera
Ecología de Poblaciones II Parte
CRECIMIENTO POBLACIONAL
Nombres: Andrés Figueroa Joaquín Veloso Curso:7_a Asignatura:C.S naturales Profesora:miriam Benavente.
Trabajo Ciencias Naturales El desarrollo de los seres vivos
ECOSISTEMAS MEDIO AMBIENTE. Conjunto de condiciones o factores ambientales que existen en un lugar. FACTORES LIMITANTES. Factores ambientales que determinan.
Relaciones Interespecíficas. Una relación interespecífica es la interacción que tiene lugar en una comunidad.
Ecología y recursos 1. Ecología 1.1 La Biosfera 1.2 El medio ambiente -Factores Ambientales -Factores Ambientales 2 Relaciones entre los seres vivos 2.1.
Actividad 3: Cada especie necesita su ambiente Es tu turno: Factor ambiental y adaptación Datos: Lucía Galvón.
Especies protegidas Una especie se considera en peligro de extinción, sea vegetal o animal, cuando se ve comprometida su existencia globalmente.
RELACIONES INTERESPECIFICAS
UNIDAD ECOLOGÍA.
Dinámica de Poblaciones
ORGANISMO, AMBIENTE Y SUS INTERACCIONES.
Crecimiento y regulación de las poblaciones
MATERIA Y ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS
Geografía de la población
Ecología.
Clase anterior Tabla de vida vertical
Relaciones interespecificas
Intraespecificas y interespecificas
Ecología de poblaciones
Unidad 3 Capítulo II Crecimiento poblacional
ECOLOGÍA DE POBLACIÓN.
RELACIONES INTERESPESIFICAS
ECOLOGÍA DE POBLACIONES Y COMUNIDADES
Unidad 2: “ Ecosistemas”
Relaciones Interespecificas
Relaciones interespecíficas
UNIDAD ECOLOGÍA.
Ecología de población..
ESTRUCTURA DE LOS ECOSISTEMAS
1. Componentes de un ecosistema. Interrelaciones
PROCESO DE URBANIZACIÓN EN CHILE N°2
Las tasas de crecimiento poblacional
La cuestión básica: ¿Es el Crecimiento de la población es bueno o malo?
La demografía Población mundial 1900
Crecimiento poblacional modelo presa depredador
LA POBLACION DEL MUNDO.
ESPECIE Es el grupo de organismos que pueden reproducirse y producir descendencia fértil.
Introducción - Conceptos generales
Unidad 2: Organización e interacción de los organismos
Objetivos de la clase Identificar los componentes de un ecosistema.
LOS ECOSISTEMAS Y SU DINÁMICA La dinámica de poblaciones
Crecimiento de poblaciones
Dr. Carlomagno Araya Alpízar
Área 2 Los seres vivos y el ambiente
Interacciones en el ecosistema.
¿ Porque estudiar a una población ?
ESQUEMA INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET LECTURA INICIAL RECURSOS
Relaciones intra e interespecíficas.
Escuela de Bachilleres Artículo Tercero Constitucional Vespertina.
Impacto en las poblaciones
Factores que afectan tamaño poblaciones
Crecimiento poblacional
ECOLOGÍA DE POBLACIONES. También llamada demoecología o ecología demográfica. Es una rama de la demografía. estudia las poblaciones formadas por los organismos.
ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE Tema: NATALIDAD, MORTALIDAD, CRECIMIENTO Y MIGRACIÓN. Profesor: Ing. Julian Hernández Loaeza. Integrantes: Jesús Daniel Cruz.
TIPOS DE HERENCIA Herencia Cualitativa Herencia Cuantitativa.
¿qué podríamos afirmar sobre la población chilena?
Relaciones intra e interespecíficas.
El estudio de la trama de la vida.
LOS ECOSISTEMAS Y SU DINÁMICA La dinámica de poblaciones
POBLACIONES. ¿QUÉ ES UNA POBLACIÓN? 1. ¿Cuál de los siguientes datos corresponde a una población? A) Crustáceos que viven en la costa de la región de.
Relaciones interespecificas
Una especie es beneficiada y la otra perjudicada por la interacción.
LA ECOLOGÍA Y SU CAMPO DE ESTUDIO. ECOSISTEMA Sistema formado por seres vivos y el medio físico, y, las relaciones entre ellos.
POBLACIONES Refrescando la memoria... Definición Organismos unitarios o modulares Disposición espacial Parámetros primarios de la población Parámetros.
Transcripción de la presentación:

Ecologìa de Poblaciones UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Ecologìa de Poblaciones Dra. Angelita Cabrera Cabrera atccabrera@hotmail.com

La población Cosmopolitas: amplia distribución geográfica Endémicas. Desarrollan su ciclo de vida en ambientes muy específicos con distribución geográfica pequeña o localizada.

Densidad de población Es la magnitud de la población en relación a una unidad espacial y se expresa como El número de individuos por unidad de área o volumen. Ejemplo: 500 000 artrópodos/m2 7 000 habitantes/km2. Excepciones: fitoplacton, E. coli

El crecimiento de la población Dinámica poblacional es el aumento o disminución del número total de organismos de una población

DIAGRAMA EN FORMA DE OCHO DEL MODELO DEMOSTATO Aumento de la reproducción o supervivencia de los individuos Sobrepoblación Potencial Biótico Resistencia Ambiental reducida Punto de partida de la población Aumento de la resistencia ambiental Disminución de la reproducción o de la supervivencia de los individuos Deficiencia de población

Al potencial biótico, como capacidad de una especie para reproducirse en condiciones ideales, se opone una serie de factores que, en conjunto, constituyen la resistencia ambiental, la cual establece un límite al crecimiento de las poblaciones.

La Resistencia Ambiental Comprende todos los factores bióticos y abióticos del medio, que tienden a disminuir la fertilidad y la supervivencia de los individuos de una población. Se les llama también factores reguladores.

Tipos de resistencia ambiental Los dos tipos generales de factores de resistencia ambiental son: Factores extrínsecos: clima, depredación, suministro de alimento, enfermedades etc. Factores intrínsecos: conducta social, territorialidad, entre otras.

Curvas de crecimiento de una población Nivel de equilibrio Fase Desaceleración crecimiento exponencial Fase Logarítmica o crecimiento exponencial lenta Fase Demorada o lenta

Capacidad de carga El tamaño de casi todas las poblaciones es estable, los factores ambientales limitan su tasa de crecimiento. La cifra en que la población se estabiliza se conoce como capacidad de carga y se representa con “k”. La capacidad de carga varía para cada región.

Curvas de supervivencia La supervivencia es la probabilidad que tienen al nacer los individuos de una población de alcanzar una determinada edad. Al representar gráficamente el valor de supervivencia frente al tiempo (edad que alcanza) se obtiene la curva de supervivencia para esa población. En general, las curvas de supervivencia se ajustan, más o menos, a tres modelos:

Tipo I. Las curvas tipo I o convexas caracterizan a las especies con baja tasa de mortalidad hasta alcanzar una cierta edad en que aumenta rápidamente. Mayor parte de los grandes mamíferos, incluido el hombre. Tipo II. Si la tasa de mortalidad varía poco con la edad, como ocurre en la mayoría de las aves Tipo III. Las especies que sufren una elevada mortalidad en las primeras etapas de vida, larvaria o juvenil, teniendo luego una mayor probabilidad de supervivencia. La curva muestra un pronunciado descenso inicial seguido de una fase más estable

Estrategias Reproductivas a) Pródiga u oportunista “r” Mucha descendencia Crías pequeñas Maduración rápida Poco o ningún cuidado parental Reproducción única (explosiva) Bacterias, roedores, plantas anuales, mayoría de insectos b) Prudente o equilibrada “k” Poca descendencia Crías grandes Maduración lenta Cuidado parental importante Reproducción múltiple

RELACIONES INTRAESPECÍFICAS La velocidad del cambio de la población :(Tasa de crecimiento poblacional) = tasa de natalidad – tasa de mortalidad +/- tasa neta de migración

Tasa bruta de natalidad o Índice de Natalidad = # de nacimientos por año X 1000 Población total (calculado al punto medio del año)

Tasa Bruta de Mortalidad o Índice de Mortalidad # de defunciones por año X 1000 = Población total (calculado al punto medio del año)

(calculado a mitad de año) Tasa de Migración Neta Se refiere a la diferencia entre el número de personas, por año, por 1000 personas de la población, que entran a un país (inmigración) y el número que lo abandonan (emigración). Inmigración - Emigración = X 1000 Población total (calculado a mitad de año) La migración neta puede ser positiva o negativa

Ejemplo: En 1972 en los EE.UU. La tasa bruta de natalidad correspondió a 17.3 (por mil). La tasa bruta de mortalidad fue de 9.3 (por mil). La tasa de migración neta alcanzó 2.0 (por mil). Así, la velocidad del cambio poblacional (crecimiento) puede calcularse como sigue:

desarrollo = tasa de natalidad – tasa de mortalidad +/- tasa neta de migración = 17.3 - 9.3 + 2.0 = 10 (por 1000) Si se divide entre 10 se tendrá la velocidad de crecimiento por ciento de los EE.UU., la cual es de 1.0

Índice de fertilidad Describe la tasa de natalidad considerando los miembros femeninos de una población que tiene edad adecuada para la procreación.

Pirámide de edad Población en expansión Control de la natalidad Tasa de crecimiento cero

RELACIONES ESPECIALES DE LAS POBLACIONES Dominación Social: Es la estratificación de grupos sociales, de acuerdo con la influencia que ejercen sobre el resto de los grupos de una población. En las aves silvestres; en un gallinero por ejemplo, se establece el orden del picoteo donde una gallina puede picotear a otra del orden inferior, pero no a la orden superior, existiendo así cierta armonía en el gallinero.

Ámbito de Hogar Extensión de área en el cual un organismo realiza sus actividades diarias y donde permanece el animal. Varía según el requerimiento de la especie.

Territorialidad: Es parte de este ámbito de hogar, es la delimitación y defensa de una área definida por un individuo o por un grupo de individuos. El ejemplo más común es el de los perros, quienes marcan un territorio a la redonda con respecto al lugar donde habitan mediante descargas de orina, las cuales emiten un olor distinguible por otros canes. También ocurre en aves, mamíferos, lagartos, peces e insectos sociales.

La Jefatura: Se observa en grupos de animales que son comandados por uno, que generalmente es un macho, quien se encarga de cuidar y conducir a su grupo. Ejemplo: La vicuña por eso los cazadores primero matan al macho y después a la hembra.

La Cooperación: Es la ayuda mutua y permanente que se dan para un mismo fin. En el grupo se observa cooperación: los pingüinos por ejemplo cuidan sus crías y los de otros, mientras sus padres pescan.

Relaciones Interespecíficas A: Relaciones Simbióticas Son las relaciones entre dos especies diferentes en las que una o ambas resultan beneficiadas. En las relaciones simbióticas encontramos:

1. Mutualismo: +/+ Cuando la relación beneficia a ambas especies. Ejemplo: El alga y el hongo = liquen; la abeja y la flor.  

2. La Cooperación: +/+ Es la ayuda mutua y permanente que se dan para un mismo fin. En el grupo se observa cooperación: mandriles, cebras, ciervos y jirafas se turnan para comer y hacer vigilia.

3. Comensalismo: +/0 Cuando en la relación sólo uno se beneficia sin afectar a la otra. Ejemplo: tiburón y rémora

B: Relaciones Antagónicas Son las relaciones que se da entre dos especies diferentes en donde por lo menos una sale perjudicada. Entre las relaciones antagónicas podemos citar:

1. Antibiosis: - / 0 Muchas sustancias elaboradas son por algunos organismos, son generalmente perjudiciales para otros. Tales antibióticos son producidos por hongos y bacterias.

2. Competición: -/- Es considerada la guerra caliente entre dos especies que luchan por el espacio, la luz, alimento y otras necesidades. Muchas plantas luchan por la luz y el espacio o bien, dos especies de aves podrán competir por el lugar donde construir sus nidos, es decir, por el espacio de nidificación.

Protozoarios Paramecium caudatum Paramecium aurelia Paramecium aurelia

3. Depredación: +/- Cuando una especie destruye a la otra violentamente. El depredador típico es siempre un individuo de vida libre, que caza, mata y devora a los individuos de otra especie. Ejemplos: el zorro al conejo la lechuza al ratón.

León al antílope Halcón y ratón de campo Lobo y reno Lince y liebre hombre

Relación presa-depredador DENSIDAD B''' A'''' B' A A'' presa depredador B A' B'' A''' B''''

4. Parasitismo: -/+ Cuando un organismo vive encima o dentro de otro organismo más grande, obteniendo alimentos de sus tejidos, perjudicándolo pudiendo hasta ocasionarle la muerte. Ejemplo: la tenia solitaria en el organismo humano.

GRACIAS