La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

POBLACIONES. ¿QUÉ ES UNA POBLACIÓN? 1. ¿Cuál de los siguientes datos corresponde a una población? A) Crustáceos que viven en la costa de la región de.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "POBLACIONES. ¿QUÉ ES UNA POBLACIÓN? 1. ¿Cuál de los siguientes datos corresponde a una población? A) Crustáceos que viven en la costa de la región de."— Transcripción de la presentación:

1 POBLACIONES

2 ¿QUÉ ES UNA POBLACIÓN?

3 1. ¿Cuál de los siguientes datos corresponde a una población? A) Crustáceos que viven en la costa de la región de Antofagasta, en marzo del año 2016. B) Lycalopex culpaeus, en el Parque Nacional del Lauca, en octubre de 2013. C) Marsupiales en peligro de extinción de la Región de Los Lagos, en abril de 2015. D) Pudú puda e Hippocamelus bisulcus en la zona de Neuquén. E) Araucaria araucana, en agosto de 2014.

4 PROPIEDADES EMERGENTES DE UNA POBLACIÓN 1.Densidad. 2.Distribución de los individuos. 3.Natalidad. 4.Mortalidad. 5.Migración. 6.Crecimiento poblacional

5 ¿CÓMO CAMBIAN DE TAMAÑO LAS POBLACIONES? Número de nacimientos Número de muertes Migración: inmigración/emigración

6 CRECIMIENTO POBLACIONAL CRECIMIENTO POBLACIONAL INMIGRACIÓN EMIGRACIÓN MORTALIDAD NATALIDAD

7 Cuando el índice de natalidad es el máximo y el índice de mortalidad es el mínimo. ¿CÓMO CAMBIAN DE TAMAÑO LAS POBLACIONES? Disminuyen los índices de natalidad y/o aumentan los índices de mortalidad (ejemplos: comida, espacio, y depredación). Potencial biótico: el índice máximo al que la población podría crecer Resistencia ambiental: límites en el crecimiento de la población.

8 POTENCIAL BIÓTICO n – m = c Índice de natalidad Índice de mortalidad ÍNDICE DE CRECIMIENTO O POTENCIAL BIÓTICO C =0 POBLACIÓN SE MANTIENE ESTABLE C >0 POBLACIÓN CRECE C<0 POBLACIÓN DECRECE MÁXIMA CAPACIDAD DE CRECIMIENTO DE UNA POBLACIÓN EN CONDICIONES IDEALES.

9 DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL

10 A) AGRUPADA : Patrón mas frecuente, las plantas y hongos se agrupan en lugares donde las condiciones favorecen la germinación y el crecimiento. organismos animales pueden agruparse por interés reproductivo, para aumentar la efectividad como depredadores o para aumentar sus probabilidades de vivir si son animales. B) UNIFORME: Puede presentarse donde la dispersión de recursos es escasa o donde los miembros de la población obtienen alguna ventaja de sus espacio regular. Plantas que secretan productos químicos que inhiben el crecimiento de otros individuos en sus cercanías/ territorialidad. C) ALEATORIA: El medio es homogéneo, con recursos disponibles regularmente en toda su área. La posición de un individuo es independiente de los demás.

11 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL

12 MODELOS DE CRECIMIENTO POBLACIONAL A) CRECIMIENTO EXPONENCIAL : se caracteriza por un rápido aumento del número de individuos. Es típico de poblaciones alto potencial biótico y donde no hay factores ambientales limitantes.

13

14  El crecimiento exponencial no puede continuar indefinidamente.  Todas las poblaciones que muestran un crecimiento exponencial al final deben estabilizarse o decaer.  Las poblaciones que sufren ciclos de auge y decadencia muestran crecimiento exponencial.  Un crecimiento rápido de la población va seguido de una mortandad masiva repentina.

15 MODELOS DE CRECIMIENTO POBLACIONAL B) CRECIMIENTO LOGISTICO: presenta un crecimiento exponencial solo en la primera fase, ya que el ambiente limita las capacidades de expresión. RESISTENCIA AMBIENTAL : CONJUNTO DE FACTORES AMBIENTALES QUE LIMITAN EL CRECIMIENTO POBLACIONAL. CAPACIDAD DE CARGA: número total de individuos capaces de soportar el ambiente.

16

17 El conjunto de factores bióticos y abióticos que limitan el aumento de las poblaciones se denomina resistencia ambiental. Los recursos disponibles del medio son limitados y por eso limitan el crecimiento ¿QUÉ ES LA RESISTENCIA AMBIENTAL?

18 FACTORES DE RESISTENCIA AMBIENTAL TAMAÑO DE LA POBLACION SEQUIAS Y OTRAS CONDICIONES CLIMATICAS ALTERACIONES HUMANAS PARASITISMO DEPREDACIÓN COMPETENCIA

19 FLUCTUACIONES DEL TAMAÑO DE LAS POBLACIONES Factores dependientes: son bióticos, tales como competencia, depredación, territorialidad, enfermedades, etc. Estos factores regulan el tamaño de una población en torno a un valor de equilibrio.

20 FLUCTUACIONES DEL TAMAÑO DE LAS POBLACIONES Factores independientes: tales, como tormentas, inundaciones, radiación solar. Estos factores alteran o modifican el crecimiento en una población, sin embargo no lo regulan.

21 ESTRATEGIAS REPRODUCTIVAS Y CRECIMIENTO POBLACIONAL. CARACTERISTICASESTRATEGIAS rESTRATEGIAS K DESCENDENCIAMUCHAPOCA INVERSIÓN EN EL CUIDADO DE LA CRÍA BAJAALTA LONGEVIDADCORTALARGA REPRODUCCIÓNTEMPRANATARDÍA TAMAÑO CORPORALPEQUEÑOGRANDE TAMAÑO POBLACIONALVARIABLEESTABLE COMPETENCIA INTRAESPECIFICADÉBILINTENSA

22 ESTRATEGAS “R” Y “K”

23 CURVAS DE SUPERVIVENCIAS

24 FIGURA 26-14b Tablas de vida y curvas de supervivencia

25 CONVEXA O TIPO I: es común en poblaciones donde la mortalidad se acentúa cuando los organismos alcanzan el estado adulto, y se la conoce como de pérdidas tardías, pues son los individuos de mayor edad los más vulnerables. RECTA O TIPO II: característica de sobrevivencia de las poblaciones con una mortalidad constante durante su vida. Es el caso de la hidra, algunas plantas como las palmas o de muchas aves. CÓNCAVA O TIPO III: Característica de poblaciones con un alto índice de mortalidad en atapas jóvenes. Por ejemplo: las de muchos invertebrados, entre ellos los moluscos e insectos.

26 RESPONDE El gráfico siguiente muestra la curva de sobrevivencia de dos especies distintas X e Y: A partir de éste, se puede inferir correctamente que la especie I) Y presenta un comportamiento de estrategia K. II) X presenta una mayor mortalidad en edades tardías. III) Y presenta una mayor mortalidad en etapas tempranas. Alternativas A) Sólo I. B) Sólo II. C) Sólo I y II. D) Sólo II y III. E) I, II y III

27 La siguiente tabla muestra algunas características de la estrategia de sobrevivencia de una especie: A partir de esta información, es correcto afirmar que la especie considerada: A. Presentará un crecimiento poblacional logístico. B.Tendrá crías de pequeño tamaño. C. Corresponderá a un mamífero. D.Será de gran tamaño. E. Vivirá muchos años

28 15.En condiciones naturales, las poblaciones suelen presentar un crecimiento de tipo logístico. ¿Qué estrategia permitiría que una población creciera siempre de manera exponencial? A. Incrementar la esperanza de vida. B. Aumentar indefinidamente los recursos. C. Fomentar las instancias de reproducción. D. Impedir las relaciones con otras especies. E. Regular la proporción de machos y hembras.

29 En la tabla se muestra el resultado de muestreos poblacionales de la especie zorro chilla (Pseudalopex griseus) en el Parque Nacional Nahuelbuta. ¿Cuál de los siguientes conceptos es posible asociar a los datos de la tabla? A) Emigración B) Potencial biótico C) Capacidad de carga D) Resistencia ambiental E) Crecimiento exponencial.

30 Una población siempre experimentará un crecimiento positivo cuando A) inmigración < emigración + natalidad + mortalidad. B) emigración + natalidad > inmigración + mortalidad. C) natalidad + mortalidad > emigración + inmigración. D) natalidad + inmigración > mortalidad + emigración. E) natalidad < inmigración + emigración + mortalidad.

31 ¿CÓMO ESTÁ CAMBIANDO LA POBLACIÓN HUMANA? Los adelantos tecnológicos han incrementado la capacidad de carga de seres humanos en la Tierra. En Europa la fertilidad está por debajo del nivel de reposición. La demografía es el estudio del cambio en la población humana. Los demógrafos miden las poblaciones humanas en diferentes países y regiones del mundo. Los datos demográficos.

32

33 ¿LOS SERES HUMANOS ESTÁN EMPEZANDO A ENTRAR A LA PARTE FINAL DE LA CURVA DE CRECIMIENTO EN FORMA DE J? Los humanos han manipulado el medio ambiente para incrementar la capacidad de carga de la Tierra. Varias “revoluciones” tecnológicas han influido enormemente en la capacidad de los humanos para asegurar la disponibilidad de los recursos: Revolución cultural y técnica: armas y fuego Revolución agrícola: cultivos y animales domesticados Revolución industrial y médica:

34 TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA

35 ¿A QUE SE DEBE ESTA TRANSICIÓN? Una mejor educación. Mayor disponibilidad de anticonceptivos. Cambio hacia una vida principalmente urbana (donde procrear ofrece menos ventajas que en las zonas agrícolas). Más opciones profesionales para la mujer

36 ESTRUCTURAS DE EDADES Corresponde a la proporción de individuos de diferentes edades que se encuentran en la población

37 FIGURA 26-18a Diagramas de estructuras de edades

38 La población es estable y en la RLF.  Los adultos en edad reproductiva tienen los hijos suficientes para reponerse a sí mismos.  Lados relativamente rectos.  Ejemplo: Suecia. ESTRUCTURA DE EDADES DE UNA POBLACIÓN

39 FIGURA 26-18b Diagramas de estructuras de edades

40 La población está disminuyendo y baja de la RLF.  Los adultos en edad reproductiva tienen menos hijos que los necesarios para reponerse a sí mismos.  Base estrecha.  Ejemplo: Italia. ESTRUCTURA DE EDADES DE UNA POBLACIÓN

41 FIGURA 26-18c Diagramas de estructuras de edades


Descargar ppt "POBLACIONES. ¿QUÉ ES UNA POBLACIÓN? 1. ¿Cuál de los siguientes datos corresponde a una población? A) Crustáceos que viven en la costa de la región de."

Presentaciones similares


Anuncios Google