Universidad de los Andes FISIOLOGIA para MEDICINA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FISIOLOGÍA GASTROINTESTINAL
Advertisements

Capítulo 54 Motilidad intestinal
Capítulo 56 Formación, secreción y almacenamiento de bilis
FISIOLOGÍA GASTROINTESTINAL
Capítulo 50 Secreción gástrica
Capítulo 51 Secreciones pancreática y salival
Manejo Enfermedad Acido-péptica
VOMITO o EMESIS Prof. MARCOS MOREIRA ESPINOZA
SISTEMA DIGESTIVO Generalidades del aparato digestivo
Secreciones gastrointestinales
Capítulo 3 Clase 4 Función motora del estomago. *Regulacion del vaciamiento gastrico: factores que lo estimulan y factores que lo inhiben.
BALANCE DIARIO DE FLUIDOS INTESTINALES
FISIOLOGIA DIGESTIVA (BCM II)
BALTAZAR HERRERA FRANCO
Esofago Tubo muscular cms, entre UES y LES
DIGESTIÓN GÁSTRICA.
FISIOPATOLOGÍA (BCM II)
SECRECIÓN.
ÚLCERA GASTRODUODENAL
FISIOLOGIA DIGESTIVA Clase 4: Motilidad y vaciamiento gástrico
EDUARDO MONGE GASTROENTEROLOGIA HOSPITAL DANIEL CARRION 2003
Equilibrio de la alimentacion Dieta
ENF. MANUEL BERNAL PARRA UDEC
Universidad de los Andes FISIOLOGIA para MEDICINA
Universidad de los Andes FISIOLOGIA para MEDICINA
Sistemas de Organismo: “Sistema Digestivo”
S ISTEMA DIGESTIVO ¿Cómo obtenemos los nutrientes de los alimentos?
Universidad de los Andes FISIOLOGIA para MEDICINA
S ECCIÓN IV. F ISIOLOGÍA DEL TUBO DIGESTIVO Capítulo 27. Motilidad gastrointestinal.
Principios de Fisiología Gastrointestinal Dr. Ricardo Curcó.
Faringe Estructura en forma de tubo que ayuda a respirar, situada en el cuello. Conecta la cavidad bucal y las fosas nasales con la laringe y el esófago.
UT 3. NUTRICIÓN: APARATO DIGESTIVO
Fisiología de la Actividad Gástrica…
Modelo esquemático para el control fisiológico de la secreción del ion de hidrógeno (ácido) por las células parietales de las glándulas fúndicas del estómago.
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN: APARATO DIGESTIVO
Estómago. Parte 2.
Ulare - Fisiología Prof. Pablo Bizama Pommiez
Ileo R3GI Luz Maria Castro Reyes. Motilidad Secreción Nervio vago: % fibras aferentes 10-20% fibras eferentes.
Sistema Digestivo 5º Básico A –B-C
Universidad de los Andes FISIOLOGIA para MEDICINA
La visita de la madre. Enrique Paternina Museo del Prado, Madrid.
Universidad de los Andes FISIOLOGIA para MEDICINA
Presentado por: Mariam Oliveras Cardona EDPE 3065
Universidad de los Andes FISIOLOGIA para MEDICINA
Universidad de los Andes FISIOLOGIA para MEDICINA
Universidad de los Andes FISIOLOGIA para MEDICINA
Universidad de los Andes FISIOLOGIA para MEDICINA
Universidad de los Andes FISIOLOGIA para MEDICINA
CELULAS Neurogliales.
SISTEMA DIGESTIVO OBJ: REPASO DE LOS CONTENIDOS DEL SISTEMA DIGESTIVO.
FACULTAD DE CIENCIAS M É DICAS ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA Fundamentos de ayuda diagnostica I Tema: Helicobacter pylori Alumna: IPANAQUE ALFARO ANA.
HELICOBACTER PYLORI DOCENTE: Yuri ponce de león otazu ALUMNO: Ponce Huarancca Jose Lino CODIGO: CUSCO – PERÚ 2018-I.
Fisiología del vomito Integrantes: Romara Puente Klendys Trujillo Janet Terrones Daniel Flores.
Vesicula y vías biliares SOCIEDAD ESPAÑOLA DE BENEFICENCIA Mip pedro palacios sanchez.
ENFERMEDADES DEL TUBO DIGESTIVO ESTÓMAGO. 9/27/2018PATOLOGÍA GENERAL – IV CICLO – DAVIS REYES, YORYI STARLING.2 ESTÓMAGO.
CÁTEDRA DE HISTOLOGÍA TEMA: APARATO DIGESTIVO 1 DR: Marcelo Barona.
FISIOLOGÍA RENAL (ADH, Renina-Angiotensina-Aldosterona, FNA)
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN: APARATO DIGESTIVO
1.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA
Las células de las glándulas gástricas producen jugo gástrico (cerca de 2 l/día), que contiene gran variedad de sustancias. Además de agua y de electrolitos,
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN: APARATO DIGESTIVO
Dr. Hugo Calderón INFLAMACIÓN Y DOLOR INFLAMACIÓN Y DOLOR.
Sistema Digestivo.
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA La vejiga urinaria, es una cámara de músculo liso compuesta de dos partes principales: Anatomía fisiológica de la vejiga.
Motilidad Gastrointestinal. ANATOMÍA FUNCIONAL Regulación Paracrina Y Endocrina.
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA DIGESTIVO HUMANO
EL PANCREAS. CARCTERISTICAS DEL PANCREAS El páncreas esta ligado a la digestión y a la absorción de nutrientes Tiene dos funciones principales : EXOCRINA.
FUNCIONES SECRETORAS DEL APARATO DIGESTIVO. Las glándulas del tubo digestivo Las glándulas del tubo digestivo 2 funciones: 2 funciones: 1) Secreción de.
Transcripción de la presentación:

Universidad de los Andes FISIOLOGIA para MEDICINA FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO 2017 Ximena Páez

MUY IMPORTANTE: Este material NO sustituye el uso de los libros para el estudio de la fisiología X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2017 ULA

El paciente siempre va primero aún por encima de nuestros propios intereses X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2017 ULA

FUENTES Boitano, H.L. Brooks Eds. Lange, 2010. Ganong´s Review of Medical Physiology. 23er. Ed. K.E. Barrett, S.M. Barman, S. Boitano, H.L. Brooks Eds. Lange, 2010. Fisiología Médica. Fiorenzo Conti (ed.). Mc Graw-Hill, 2010. Silbernagl S. Despopoulos. Fisiología. Texto y Atlas 7tima Ed. Editorial Médica Panamericana, 2009. Fox S.I. Human Physiology. 10th edition. McGraw-Hill, New York, 2008. Costanzo L.S. Physiology. 3er Ed. Saunders Elsevier, 2006. K. M. Barrett. Gastrointestinal Physiology. Lange Physiology Series. McGraw-Hill, 2006. A.C. Guyton, J.E Hall. Textbook of Medical Physiology. 10th Edition W.B. Sauders Co., Philadelphia, 2000. M. Gershon. The Enteric Nervous System: a Second Brain. Hospital Practice. 1999. L. Wilson-Pauwels, P.A. Stewart, E.J. Akesson. Autonomic Nerves. B.C. Decker Inc. Hamilton, 1997. R.A. Bowen. Biomedical Sciences. Digestive System. Colorado State University, 2006. Disponible en: http://arbl.cvmbs.colostate.edu/hbooks/pathphys/digestion/index.html The Inner Tube of Life. Special Collection Science 307: 1914 2005 [DOI: 10.1126/science.307.5717.1914a]. Disponible en: http://www.sciencemag.org/cgi/content/summary/sci;307/5717/1895 X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2017 ULA

es parte esencial de cualquier experiencia educativa verdadera, “…la integridad es parte esencial de cualquier experiencia educativa verdadera, integridad de mi parte como profesor e integridad de su parte como estudiante” Dr. Bill Taylor Prof. Emérito Ciencias Políticas Oakton Comunity College Una carta a mis estudiantes 1999 X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2017 ULA

Estómago Fisiología del Aparato Digestivo Páncreas, hígado Introducción Regulación neurohumoral Boca-esófago Estómago Páncreas, hígado Intestino delgado Digestión Absorción nutrientes, agua, electrolitos y vitaminas Colon X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2017 ULA

TEMA 4 Estómago III. MOTILIDAD GÁSTRICA IV. ALTERACIONES I. GENERALIDADES II. SECRECIÓN GÁSTRICA III. MOTILIDAD GÁSTRICA IV. ALTERACIONES X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2017 ULA

III. MOTILIDAD GÁSTRICA Generalidades Almacenamiento Mezcla Vaciamiento Motilidad interdigestiva X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2017 ULA

Estructura capa muscular esófago III. MOTILIDAD mucosa píloro duodeno F. oblícuas internas duodeno 3 capas músculo F. circulares F. longitudinales externas Gruesa pared gástrica X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2017 ULA

** Reservorio Secreción III. MOTILIDAD Estómago proximal Estómago EEI PREVENCIÓN REFLUJO Estómago proximal Reservorio Secreción Estómago distal Mezcla Trituración PÍLORO CONTROL VACIAMIENTO K. M. Barrett. Gastrointestinal Physiology. Lange Physiology Series. McGraw-Hill, 2006. X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2017 ULA

*** Estómago proximal Estómago distal III. MOTILIDAD ALMACENAMIENTO No tiene act. eléctrica basal Contracción tónica lenta Alta distensibilidad Reservorio gástrico ALMACENAMIENTO Estómago distal Actividad eléctrica de base Contracciones peristálticas fásicas Baja distensibilidad Trituración de sólidos MEZCLA X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2017 ULA

más importante del estómago!! III. MOTILIDAD 1. ALMACENAMIENTO *** Relajación Receptora Disminuye el tono hasta el límite de 1.5 lts a partir de allí aumenta la presión Mediado por Reflejos Vago-vagales Disparado por mov. farínge y esófago (deglución), apertura de EEI Es la función motora más importante del estómago!! X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2017 ULA

*** Relajación receptora 4 N. vago Relajación N. vago Reflejos locales Complejo Dorsal del Vago 1. ALMACENAMIENTO Relajación receptora *** 4 N. vago Relajación N. entérica N. vago N. entérica Reflejos locales ACh N. entérica 1 N. entérica ESTÓMAGO 2 Reflejos vagovagales 3 DUODENO K. M. Barrett. Gastrointestinal Physiology. Lange Physiology Series. McGraw-Hill, 2006. X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2017 ULA

Aferentes del estómago al SNC III. MOTILIDAD 1. ALMACENAMIENTO Aferentes del estómago al SNC Eferentes del SNC al estómago F. vagales sensoriales mecano y quimiorreceptores entran ganglio inferior del X al N. Haz Solitario F. Parasimpáticas Pregl. N. dorsal vago (mayoría) Colinérgicas Estimuladoras: ACh No colinérgicas Inhibidoras: VIP, NO (pocas) F. Simpáticas PREgl. T5-T9 a g. celíaco F. Adrenérgicas POSgl. Inhibidoras X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2017 ULA

** REB alcanza umbral y descarga PA Hay contracción III. MOTILIDAD 2. MEZCLA Marcapasos C. Intersticiales Cajal REB REB alcanza umbral y descarga PA Hay contracción K. M. Barrett. Gastrointestinal Physiology. Lange Physiology Series. McGraw-Hill, 2006. X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2017 ULA

Ondas lentas en el estómago causan contracciones III. MOTILIDAD 2. MEZCLA Células marcapasos Ondas lentas en el estómago causan contracciones PA Contracción X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2017 ULA

* III. MOTILIDAD Trituración Emulsificación Ondas marcapaso 2. MEZCLA Trituración Emulsificación Ondas marcapaso Potenciales de acción Contracciones fásicas Píloro cerrado QUIMO Líquido Parcialmente digerido Emulsificado X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2017 ULA

*** QUIMO COMIDA Licuada Mezclada con secreciones III. MOTILIDAD *** 2. MEZCLA * Ondas marcapasos: contracciones * Anillos de contracción cuerpo-antro contra el píloro cerrado * Fuerza aumenta de cuerpo a antro * Retropropulsión * Pasan pocos mililitros a píloro COMIDA Licuada Mezclada con secreciones Parcialmente digerida Emulsionada QUIMO X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2017 ULA

2. 3. 4. Trituración 1. III. MOTILIDAD 2. MEZCLA Píloro abierto cerrado Contracción B Píloro cerrado Contracción A Contracción A 3. 4. Contracción D Píloro abierto Contracción C Píloro cerrado Contracción C Contracción B K. M. Barrett. Gastrointestinal Physiology. Lange Physiology Series. McGraw-Hill, 2006. X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2017 ULA

** EL PÍLORO Ligeramente abierto para paso agua y otros líquidos III. MOTILIDAD ** 3. Vaciamiento EL PÍLORO Ligeramente abierto para paso agua y otros líquidos Contracción para: - retener sólidos en sístole antral - evitar reflujo duodenal Se controla por Reflejos Enterogástricos X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2017 ULA

* * Las contracciones más altas y más intensas III. MOTILIDAD * 3. Vaciamiento * Las contracciones más altas y más intensas * Cada onda de vaciamiento bombea pocos ml de quimo Píloro abierto * El píloro controla vaciamiento LENTO ¡Partículas <0.3 mm!!! QUIMO AL DUODENO X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2017 ULA

Proporción en estómago A mayor VOLUMEN líquidos 3. Vaciamiento *** Velocidad: 20 min a 1-4 hs Estado del CONTENIDO 1 h 1 h Latencia SÓLIDOS Sol. Glucosa Proporción en estómago % comida en estómago Sol. Proteína Comida sólida LÍQUIDOS Tiempo HORAS K. M. Barrett. Gastrointestinal Physiology. Lange Physiology Series. McGraw-Hill, 2006. A mayor VOLUMEN líquidos mayor VACIAMIENTO Para sólidos hay latencia de 1 hora X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2017 ULA

Velocidad según CONTENIDO 3. Vaciamiento *** Velocidad: 20 min a 1-4 hs Velocidad según CONTENIDO LENTO! Carbohidratos Proteína y grasa Proteína * ¿Por qué la gente toma crema o grasa antes de consumir alcohol? Comidas líquidas 300 ml X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2017 ULA

Factores que afectan vaciamiento III. MOTILIDAD 3. Vaciamiento * * Factores que afectan vaciamiento CONSISTENCIA Líquido vacía rápido Sólido vacía lento NUTRIENTES CH vacía rápido Grasa vacía lento TONO gástrico Hipertonía vacía rápido Hipotonía vacía lento (+) (-) OTROS Hambre, ira Ejercicio leve Decúbito dorsal derecho OTROS Depresión, temor Ejercicio fuerte Decúbito supino Dolor X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2017 ULA

**** El VACIAMIENTO CANTIDAD Y CALIDAD DEL QUIMO 3. Vaciamiento Regulación neurohumoral El VACIAMIENTO depende de CANTIDAD Y CALIDAD DEL QUIMO que EL DUODENO PUEDA PROCESAR!! X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2017 ULA

*** INHIBICIÓN FUERTE Respuesta Estímulos QUIMO en duodeno Reflejos 3. Vaciamiento *** Regulación neurohumoral INHIBICIÓN FUERTE QUIMO en duodeno Distiende pared Irrita mucosa Ácido, hiperosmolar Productos de degradación de grasas y proteínas Reflejos ENTEROGÁSTRICOS Locales Prevertebrales * Inhiben contracción del antro * Contraen el píloro Respuesta Estímulos Secreción hormonas GI CCK, Secretina, GIP, SIH Menos importante X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2017 ULA

R. Enterogástricos INHIBIDORES III3. Vaciamiento * * R. Enterogástricos INHIBIDORES Regulación Neural Impulsos nerviosos inhiben la peristalsis gástrica Del SNC N. vago Al SNC El DUODENO se llena con el quimo Los impulsos nerviosos sensoriales viajan al SNC Los receptores de ESTIRAMIENTO son estimulados X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2017 ULA

** INHIBICIÓN FUERTE R. enterogástricos Quimo en duodeno 3. Vaciamiento Regulación Neurohumoral ** INHIBICIÓN FUERTE FACILITACIÓN DÉBIL Quimo en duodeno 1. Distensión gástrica gran volumen quimo 2. Gastrina 3. GH relina (H. liberadora GH) R. enterogástricos Hormonas CCK, secretina, GIP, SIH X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2017 ULA

**** 1. Almacenamiento 2. Trituración-mezcla 3. Vaciamiento III. MOTILIDAD **** 1. Almacenamiento Fase DIGESTIVA estómago 2. Trituración-mezcla comida que entra 3. Vaciamiento Píloro Cerrado duodeno Píloro Relajado Mediador: NO quimo Partículas < 0.3 mm!! X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2017 ULA

Complejo Motor Migratorio (CMM) III. MOTILIDAD Fase INTERDIGESTIVA *** LIMPIEZA Complejo Motor Migratorio (CMM) * Dos horas después de la última comida, para eliminar las partículas NO digeribles * Ondas peristálticas lentas barren caudalmente el tracto GI * MOTILINA péptido GI * El píloro se abre totalmente X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2017 ULA

CMM ¡Desaparecen al comer! Fase INTERDIGESTIVA 40-60% I: No PA, No contracción II: PA irregulares y contracciones III: PA regulares y 20-30% CMM 5-10 min 90 min 90 min CMM aparecen 2hs después de comer, duran 90 min ¡Desaparecen al comer! CMM persisten luego de seccionar n. vago y n. esplácnicos Estómago 5 cm/min Íleon terminal Ganong’s Review of Medical Physiology. 23er Edition. Lange Medical Books/ McGraw-Hill, 2010. X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2017 ULA

* ¿Cómo se eliminan? ¡Apertura total del píloro! CMM Limpieza, Fase INTERDIGESTIVA * CMM ¿Cómo se eliminan? Limpieza, mantenimiento CUERPOS no digeribles se vacían con secreciones y células descamadas ¡Apertura total del píloro! X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2017 ULA

*** incrementa frecuencia y fuerza contracción III. MOTILIDAD Regulación SNA *** PARASIMPÁTICO: incrementa frecuencia y fuerza contracción SIMPÁTICO: disminuye frecuencia y fuerza contracción Avance orocaudal Cierre de esfínteres X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2017 ULA

TEMA 4 Estómago IV. ALTERACIONES I. GENERALIDADES II. SECRECIÓN GÁSTRICA III. MOTILIDAD GÁSTRICA IV. ALTERACIONES X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2017 ULA

* Reflejo del Vómito Dolor abdominal epigástrico IV. ALTERACIONES * Reflejo del Vómito Dolor abdominal epigástrico Déficit factor intrínseco Úlcera péptica X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2017 ULA

Reflejo Vómito Chishti, Hakim G.M., The Traditional Healer's Handbook - A Classic Guide to the Medicine of Avicenna, Healing Arts Press, Vermont 1988

*** * Es REFLEJO protector, desencadenado por muchos IV. ALTERACIONES 1. Reflejo Vómito * Es REFLEJO protector, desencadenado por muchos factores, uno de ellos por Ej.: Distensión e Irritación GI* NO indica necesariamente patología GI Integrado en el centro del vómito en el bulbo Chishti, Hakim G.M., The Traditional Healer's Handbook - A Classic Guide to the Medicine of Avicenna, Healing Arts Press, Vermont 1988 X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2017 ULA

** ESTÍMULOS 1. Reflejo Vómito Dolor severo Toxinas exógenas y endógenas Medicamentos opiáceos, apomorfina Embarazo Quimioterapia Distensión e irritación GI Estímulos visuales, olfatorios, tacto Estimulación del laberinto (n. VIII) Hipertensión endocraneana X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2017 ULA

*** Vómito Centro Vómito Tallo Bulbo Vías neurales inicio vómito Dolor 2 Estimulación faríngea 1 Centros superiores Centro Vómito Tallo Bulbo N. Haz Solitario Área postrema Zona Quimiorreceptora N. Vago Cerebelo Mucosa gástrica Laberinto Drogas Opiáceos Quimioterapia Hormonas Embarazo Ipecacuana citotóxicos irritantes 4 Vértigo de movimiento 5 3 K. M. Barrett. Gastrointestinal Physiology. Lange Physiology Series. McGraw-Hill, 2006. X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2017 ULA

*** Entrada Muchos estímulos Centro Centro Vómito Tallo-BULBO Salida IV. ALTERACIONES 1. Reflejo Vómito Entrada Muchos estímulos Centro Centro Vómito Formación reticular lateral Centro Quimiorreceptor Tallo-BULBO Salida Respuestas MOTORAS SOMÁTICAS Postura: arcadas Cierre glotis X par Cierre nasofaringe V par Respuestas MOTORAS AUTONÓMICAS SNE: Antiperistaltismo Parasimpático: lagrimeo, salivación Simpático: midriasis, palidez, sudoración, aumento FC, FR, “mareo” X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2017 ULA

** Prodromos al vómito 1. Reflejo Vómito Activación Corteza Náusea Activación SNA *Simpático Midriasis Palidez Sudoración Aumento FC y FR Disminución pCO2 Mareo *Parasimpático Salivación profusa Lagrimeo Aumento presión intraabdominal Respiración fija Antiperistalsis Cierre píloro X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2017 ULA

Cierre nasofaringe vía V Postura vía N. Somáticos *** 1. Reflejo Vómito Caso Victoria Área quimiorreceptora Sangre Tx. bacterianas Irritación Gastrointestinal Aferencias Sensoriales X Centro Vómito Bulbo N. Haz solitario Respuestas Motoras Somáticas Cierre glotis vía X Cierre nasofaringe vía V Postura vía N. Somáticos Espinales Respuestas Motoras Autonómicas N. Dorsal X VII, IX, CCV CR SNE Antiperistalsis X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2017 ULA

*** * Aferencias sensoriales * Eferencias autonómicas somáticas 1 n.X Toxinas absorbidas Aferencias Sensoriales GI *** 1. Reflejo Vómito Zona quimio- receptora * Aferencias sensoriales * Eferencias autonómicas somáticas Área postrema 1 n.X Tallo BULBO N. Haz Solitario N. Dorsal X 2 3 4 Centro VÓMITO Eferencia Vía somática Eferencia Vía autonómica 5 6 Cierre glotis n.X y nasofaringe n.V Postura n. espinales Tallo M. espinal N. somáticos Onda antiperistáltica SN entérico al intestino X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2017 ULA

** Eferencia autonómica Tallo BULBO Centro Vómito Respuesta autonómica 1. Reflejo Vómito Centro Quimiorreceptor Área postrema ** Eferencia autonómica Tallo BULBO N. Dorsal X N. Haz Solitario Centro Vómito SNA motor parasimpático Pregl. n. X SNA sensorial parasimpático n. X Respuesta autonómica ANTIPERISTALSIS SN Entérico X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2017 ULA

*** Eferencia autonómica Tallo Parasimpática: Salivación SN Entérico 1. Reflejo Vómito Eferencia autonómica Gl. lacrimal Tallo N. Lacrimal N. Salival sup. VII Parasimpática: Lágrimas Salivación N. Dorsal X Gl. parótida N. Salival inf. CENTRO VÓMITO IX X VII Vecindad con Centros: Salivales Respiratorios, CCV N. dorsal vago N. Ambiguo dorsal Gl. submaxilar Gl. sublingual SN Entérico Antiperistalsis X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2017 ULA

*** Reflejo Vómito N. frénico N. intercostal Eferencia Presión somática Presión diafragma POSTURA Arcadas Presión abdominales X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2017 ULA

*** Reflejo Vómito N. frénico N. intercostal Eferencia Presión somática Presión diafragma POSTURA Arcadas Presión abdominales N. Trigémino V Eleva paladar blando CIERRE Nasofaringe Glotis N. Ambiguo dorsal X Baja Epiglotis Expulsión contenido por boca X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2017 ULA

R. Vómito Secuencia Paladar blando se eleva 7. *** 6. Epiglotis se cierra Vómito se expulsa por boca 8. Vómito fluye por esófago 5. 4. Contracción diafragma, intercostales y abdominales Presión intraabdominal aumenta Cardias se relaja 3. 2. Piloro se cierra Peristalsis retrógrada 1. X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2017 ULA

*** Pérdidas electrolíticas Boca H2O Deshidratación Alcalosis 1. Reflejo Vómito Pérdidas electrolíticas H2O Plasma Boca H+ Cl- Deshidratación K+ Deshidratación Alcalosis hipoclorémica hipopotasémica Alcalosis Pérdida electrolítica X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2017 ULA

* ** T5-T9 Estómago ¡Puede ser dolor coronario!! ¡Ojo!! Corteza tálamo IV. ALTERACIONES * ** 2. Dolor Epigástrico T5-T9 Estómago T5-T9 Corteza Tálamo Mordisco tensión Vía espino-talámica Asta Posterior Médula espinal T5-T9 Vía simpática conducción inversa G. Paravertebrales G. Prevertebrales Referencias a estructuras somáticas T5-T9!! Información DOLOR Estómago Simpático aferente ¡Puede ser dolor coronario!! ¡Ojo!! X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2017 ULA

Disminución absorción *** IV. ALTERACIONES * Gastrectomía * Gastritis Autoinmune c. Parietales (Anemia perniciosa) 3. Déficit Factor Intrínseco Disminución FI Aclorhidria Hipergastrinemia Anemia Disminución absorción Vit B12 íleon * ¿Por qué aumenta la gastrina? ANEMIA MEGALOBLÁSTICA X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2017 ULA

Gastrectomía Intrínseco Déficit Vitamina B12 postgastrectomía IV. ALTERACIONES 3. Déficit Factor Intrínseco Gastrectomía Déficit Vitamina B12 postgastrectomía Glositis. Lengua depapilada Anemia megaloblástica http://content.nejm.org/cgi/content/full/360/6/e8 X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2017 ULA

Anemia Perniciosa Lengua dolorosa Gastritis autoinmune IV. ALTERACIONES Anemia Perniciosa Gastritis atrófica Autoinmune 3. Déficit Factor Intrínseco Lengua dolorosa Glositis atrófica Pérdida de papilas Gastritis autoinmune Atrofia C. parietales Aclorhidria Factor intrínseco disminuido Adormecimiento y Ataxia Desmilinización Columnas laterales y posteriores Anemia Neutrófilos hipersegmentados Maduración megaloblástica H. F. Bunn. Vitamin B12 and Pernicious Anemia — The Dawn of Molecular Medicine. N Engl J Med 2014; 370: 373-376 X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2017 ULA

Gastritis atrófica autoinmune Intrínseco IV. ALTERACIONES FI 3. Déficit Factor Intrínseco C. Parietal FI VitB12 H+-K+ ATPasa Gastritis atrófica autoinmune Patogénesis gastritis atrófica autoinmune en anemia perniciosa C. Dendrítica Íleon distal Ataque inmune C. “T” CD4 Reactiva H+-K+ ATPasa N. linfático paragástrico Linfocitos N Engl J Med 2014; 370: 373-376 X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2017 ULA

Daño de la barrera protectora IV. ALTERACIONES 4. Úlcera péptica Aumento de HCl y/o Daño de la barrera protectora Úlcera gástrica X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2017 ULA

Historia Helicobacter pylori Tratamiento causal Tratamiento general IV. ALTERACIONES 4. Úlcera péptica Causas Historia Helicobacter pylori Tratamiento causal Tratamiento general X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 20157 ULA

*** FUMAR Infección Helicobacter pylori Drogas ASA, AINES, 4. Úlcera péptica *** Causas Infección Helicobacter pylori Drogas ASA, AINES, ESTEROIDES, disminuyen PGs Úlceras Estrés disminución del flujo (isquemia de la mucosa) Tumores Gastrinomas, aumentan HCl FUMAR X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2017 ULA

* PREMIO NOBEL MEDICINA Y FISIOLOGÍA 2005 IV4. Úlcera péptica PREMIO NOBEL MEDICINA Y FISIOLOGÍA 2005 Drs. B. J. Marshall, clínico y J. R. Warren, patólogo (Australia) “Descubrimiento de la bacteria Helicobacter pylori y su papel en la gastritis y la úlcera péptica” X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2017 ULA

H. pylori infecta el antro IV4. Úlcera péptica Helicobacter pylori es el agente causal H. pylori infecta el antro H. pylori causa inflamación de la mucosa gástrica, frecuentemente asintomática X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2017 ULA

Helicobacter pylori infection, New Engl J Med 20010; 362; 1597-1604 4. Úlcera péptica ** Helicobacter pylori H. pylori es bacteria Gram negativa como bastón helicoidal con flagelos que facilitan su penetración en capa de moco gruesa del estómago. H. pylori sobre epitelio y dentro de las glándulas. La mucosa muestra infiltrado de celulas inflamatorias Helicobacter pylori infection, New Engl J Med 20010; 362; 1597-1604 X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2017 ULA

** Bacteria helicoidal que horada la mucosa gástrica 4. Úlcera péptica Helicobacter pylori Bacteria helicoidal que horada la mucosa gástrica Epitelio Moco Alojamiento en capa de Moco H. pylori https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b8/Ulcer-causing_Bacterium_%28H.Pylori%29_Crossing_Mucus_Layer_of_Stomach.jpg X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2017 ULA

*** capa de moco LUZ GÁSTRICA Helicobacter pylori pH 2 Capilar c. 4. Úlcera péptica LUZ GÁSTRICA Helicobacter pylori *** pH 2 capa de moco c. mucosa CAPA MOCO ALCALINO pH 7 en la superficie gotas de moco Capilar X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2017 ULA

¿Cómo vive en un ambiente tan ácido? IV4. Úlcera péptica Helicobacter pylori *** ¿Cómo vive en un ambiente tan ácido? Produce enzima UREASA que convierte la UREA del ambiente en: HCO3- + NH4 (pH alcalino) X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2017 ULA

* * CagA Patogenia H. pylori pilum Bacteria CagA a través de un pilum 4. Úlcera péptica * * Patogenia H. pylori Célula huésped CagA CagA CagA bacteria pilum Célula huésped Bacteria Bacteria CagA Sistema bacterial de secreción tipo IV La bacteria inyecta proteínas virulentas CagA a través de un pilum X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2017 ULA

* * Patogenia H. pylori Unión estrecha apical CagA verde ZO1 rojo IV4. Úlcera péptica Unión estrecha apical * * Patogenia H. pylori CagA verde ZO1 rojo X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2017 ULA

*** ¡Hace perder la polaridad de c. epitelial!! Patogenia H. pylori CagA verde Actina rojo Núcleos azul Patogenia H. pylori CagA se coloca en U. Estrechas y altera citoesqueleto ¡Hace perder la polaridad de c. epitelial!! *** X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2017 ULA

¿Qué hace el Helicobacter pylori? 4. Úlcera péptica *** Patogenia H. pylori ¿Qué hace el Helicobacter pylori? En el estómago: 1. Aumenta secreción Gastrina antro (+) c. “G” 2. Inhibe secreción SIH (-) c. “D” 3. Aumenta HCl cuerpo Al duodeno llega más ácido que no puede ser neutralizado X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2017 ULA

Mediadores inflamatorios 4. Úlcera péptica * Helicobacter pylori péptidos quimiotaxis neutrófilos quimiotaxis monocitos c. epiteliales INFLAMACIÓN Mediadores inflamatorios prostaglandinas X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2017 ULA

Inflamación gástrica Úlcera Úlcera duodenal gástrica Complicaciones: 4. Úlcera péptica Inflamación gástrica Úlcera duodenal Úlcera gástrica Complicaciones: Sangrado Perforación X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2017 ULA

** Acción del Helicobacter pylori INFLAMACIÓN Patogenia H. pylori IV4. Úlcera péptica Fosforilación CagA Afectación de vías señalización Diferenciación, proliferación y migración c. epiteliales ** Patogenia H. pylori Acción del Helicobacter pylori INFLAMACIÓN Gastritis crónica Gastritis autoinmune Linfoma MALT* Úlcera Cáncer * Tejido linfoide asociado a mucosas MALT, parte del sistema inmune entérico X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2017 ULA

Cáncer Gástrico X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2017 ULA Gastric Cancer in Chest Radiograph. New Engl J Med 376;1 nejm.org January 5, 2017 X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2017 ULA

*** * Disminuir HCl * Proteger la mucosa Tratamiento racional 4. Úlcera péptica Tratamiento racional *** * Disminuir HCl * Proteger la mucosa X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2017 ULA

*** NO FUMAR ¡Y menos en una Escuela de Medicina!! 4. Úlcera péptica Tratamiento causal Infección por H. pylori Antibióticos curan! 2. Drogas ASA, AINES, ESTEROIDES Eliminar las drogas 3. Úlceras de estrés, disminución flujo Tratamiento preventivo Tumores gastrinomas Cirugía 5. CIGARRILLO Hay aumento de susceptibilidad en fumadores a la infección con H. pylori y la infección puede persistir en fumadores 6. ALCOHOL asociación con H. pylori *** NO FUMAR ¡Y menos en una Escuela de Medicina!! Riesgo aumentado de cáncer gástrico Fumar con infección H. pylori Epidemiology. 2005 Jul;16(4):586-90 Medscape 02/02/2010 http://www.medscape.com/viewarticle/715202 X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2017 ULA

**** DAÑO MUCOSA GÁSTRICA USO FRECUENTE Barrera protectora HCl IV. ALTERACIONES Drogas Efectos **** USO FRECUENTE Aspirina Café Nicotina Alcohol Barrera protectora HCl DAÑO MUCOSA GÁSTRICA X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2017 ULA

**** Tratamiento racional BLOQUEAR EXCESO DE ÁCIDO Y DE BEBER 4. Úlcera péptica **** Tratamiento racional BLOQUEAR EXCESO DE ÁCIDO Antiácidos Bloqueadores H2 de histamina Bloqueadores de Bomba de H+ Bloqueadores muscarínicos Análogos de SIH 2. AUMENTAR RESISTENCIA MUCOSA Sucralfato, bismuto coloidal Análogos de prostaglandinas 3. CIRUGÍA Vagotomía Antrectomía 4. DEJAR DE FUMAR Y DE BEBER X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2017 ULA

omeprazol HCl Tratamiento racional ACh Gastrina Histamina 4. Úlcera péptica Tratamiento racional ANTAGONISTAS H2 DE HISTAMINA INHIBIDORES BOMBA DE H+ ACh ANTAGONISTAS MUSCARÍNICOS Histamina Gastrina INHIBIDORES BOMBA DE H+ C. Parietal omeprazol HCl G. Sachs 1973 X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2017 ULA

** ¿Por qué? Tratamiento racional Bloqueadores muscarínicos 4. Úlcera péptica ** Tratamiento racional Bloqueadores muscarínicos Ej. De un ejemplo de una droga de este tipo N. Entérica o Ax. posgl parasimpático No bloquean la estimulación parasimpática de la c. “G” ACh ACh ¿Por qué? GRP c. ECF c. parietal c. “G” X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2017 ULA

** SANGRE LUZ Célula Parietal Tratamiento racional INHIBIDORES 4. Úlcera péptica Tratamiento racional ** INHIBIDORES BOMBA DE H+ SANGRE LUZ Célula Parietal H+ Omeprazol Intermediario sulfenamida Complejo enzima-inhibidor X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2017 ULA

Prodroga activada en ácido enlazada a 2 cisteínas en la ATPasa *** 4. Úlcera péptica Tratamiento racional C. Parietal INHIBIDORES BOMBA DE H+ Cys 813 ATPasa Prodroga activada en ácido enlazada a 2 cisteínas en la ATPasa SH Complejo Inhibidor- bomba sulfenamida INHIBICIÓN irreversible 100% de producción del HCl! H+ LUZ canalicular J.G Bartlett. H. Pylori Management guidelines. Mesdcape enero 23, 2008 Omeprazol X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2017 ULA

“Primum non nocere” INHIBIDORES BOMBA DE H+ Tratamiento 4. Úlcera péptica Tratamiento “Primum non nocere” INHIBIDORES BOMBA DE H+ No son caramelos… Dado el extenso uso de estos medicamentos , es importante mencionar que tienen efectos colaterales indeseables Hay riesgo aumentado de Enf. CV, infarto del miocardio y ACV, daño renal y demencia, Reducción del efecto antiagregante plaquetario del clopidogrel Aparentemente por afectar la producción del óxido nítrico y la homeostasis vascular Chronic Use of Proton Pump Inhibitors Increases Heart Risk. Medscape. Jun 10, 2015 X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2017 ULA

Vómitos por gran Hernia Hiatal IV. ALTERACIONES IV. Otros Vómitos por gran Hernia Hiatal Hernia Hiatal: protrusión del estómago a través del diafragma en el tórax. TAC: Gran nivel aire líquido retrocardiaco inferior que sugiere gran herniación del estómago en el tórax. Large Hiatal Hernia. New Engl J Med. 2016; 375: 2081 X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2017 ULA

TAC: estómago distendido con nemátodos adentro IV. ALTERACIONES IV. Otros Dolor abdominal y tos por Ascaridiasis TAC: estómago distendido con nemátodos adentro Gastric ascaris infection. N Engl J Med 373: e18, October 8, 2015 X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2017 ULA

Thricobezoar-.New Engl J Med. 372: e8. February 5, 2015 IV. Otros Dolor abdominal y vómitos por Tricobezoar en una joven autista Tricobezoar: por comer pelo, se acumula en el estómago y no se puede eliminar Thricobezoar-.New Engl J Med. 372: e8. February 5, 2015 X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2017 ULA

Páncreas, hígado Fisiología del Aparato Digestivo Intestino delgado Introducción Regulación neurohumoral Boca-esófago Estómago Páncreas, hígado Intestino delgado Digestión Absorción nutrientes, agua, electrolitos y vitaminas Colon X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA 2017 ULA