LA ACTIVIDAD FÍSICA ORIENTADA AL BIENESTAR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD
Advertisements

SEDENTARISMO FÍSICO.
ACTIVIDAD FISICA Y SALUD
LA CONDICIÓN FÍSICA UNA AMIGA PARA NUESTRA SALUD.
EL EJERCICIO FÍSICO PARA MEJORAR LA SALUD
1. EL CALENTAMIENTO.
lic TO . GERMANDA YEPEZ.  El musculo es un tejido blando que se encuentra adherido al esqueleto, generan movimiento al contraerse siendo así responsables.
Pautas de Ejercicio en Enfermedad Crónica Klga. Alejandra Paredes G
Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón Unidad Didáctica de CONDICIÓN FÍSICA Asignatura:Educación Física Curso:1º ESO.
CONDICIÓN FÍSICA. El calentamiento. Introducción. Un deportista responsable nunca se olvida de calentar.
EL EJERCICIO FÍSICO Y EL DEPORTE ¿Siempre es adecuado?
Unidad Didáctica de CONDICIÓN FÍSICA Asignatura:Educación Física Curso:1º ESO Profesor:Manuel Sánchez.
Pausa Activa. ¿ QUE ES UNA PAUSA ACTIVA?? Períodos de recuperación del sistema musculoesqueléticos, que siguen a los períodos de tensión de carácter fisiológico.
Una Vida Saludable Ejercicios para una vida sana y con energía
LA CONDICIÓN FÍSICA UNA AMIGA PARA NUESTRA SALUD.
SEDENTARISMO OCTAVOS BÁSICOS SS.CC 2017.
MODIFICACIONES EN EL APARATO LOCOMOTOR EN DEPORTISTAS QUE PRACTICAN ATLETISMO HUESOS ARTICULACIONES MUSCULOS.
Hábitos de vida saludable
LA SALUD Y EL EJERCICIO FÍSICO
Actividad fisica Factor asociado a un mejor nivel de vida para fortalecer la salud integral del individuo.
APUNTES EDUCACIÓN FÍSICA. PROFESOR Luis González.
LA CONDICIÓN FÍSICA.
PLANIFICACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA
ACTIVIDAD FISICA.
Cualidades físicas.
UNIDAD DIDÁCTICA "LA FUERZA"
TEORÍA DEL 1º TRIMESTRE 4º ESO
Jonatan Dominguez Martinez 4ºD
La actividad física en la salud
Beneficios de la actividad física
EL EJERCICIO FÍSICO.
Aptitud física Instituto Universitario de tecnología
Actividad Física: Deportes
© Kip Kiné Ediciones ESQUEMA 1. ¿Por qué realizar calentamiento? 2. Las fases del calentamiento 3. Los principios del calentamiento 4. Un modelo de calentamiento.
PREVENCION.
LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS
Actividad física para una mejor estilo de vida
Cómo convertirme en la Hormiga Atómica
Beneficios de la actividad física para la salud
ACTIVIDAD FISICA EN MUJERES EMBARAZADAS
El deporte y sus beneficios en la salud física, mental y psicológica.
HABITOS DE VIDA SALUDABLE
Cualidades físicas.
ACONDICIONAMIENTO FÍSICO
El desarrollo de las capacidades físicas
LA ACTIVACION FISICA Y DEPORTES BENEFICIOS SOBRE LA SALUD
El Calentamiento 6º Primaria 2017/2018 Alejandro González López.
CAPACITACION SALUD OCUPACIONAL TEMA: ERGONOMÍA Dra. Jacquelin Zubiaga.
Beneficios de la actividad física para la salud
LA CONDICIÓN FÍSICA UNA AMIGA PARA NUESTRA SALUD.
La Flexibilidad 3º de la ESO.
La Fuerza 3º de la ESO.
PAUSAS ACTIVAS PROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
La Resistencia 3º de la ESO.
LA CONDICIÓN FÍSICA UNA AMIGA PARA NUESTRA SALUD.
PREVENCION.
ESFUERZO FISICA.
Actividad física Lic. Rolando Deras Badillo.. Antecedentes Los hábitos de los mexicanos para realizar actividades físicas o deportivas
La condición física APUNTES EDUCACIÓN FÍSICA. PROFESOR Luis González.
Bases del Deporte Educativo
El ejercicio en la humanidad Lorena cárdenas castellanos Código:
AUTOCUIDADO ¿Cómo fomentar en los hijos una vida saludable? Colegio Politécnico de Santa Ana.
Plan de acondicionamiento físico 1º de Bachillerato 1ª Evaluación.
PREVENCION.
DIABETES
LA CONDICIÓN FÍSICA UNA AMIGA PARA NUESTRA SALUD.
Es toda actividad o ejercicio que se tenga como consecuencia el gasto de energía y poner en práctica todos los movimientos musculares del cuerpo. Toda.
Es toda actividad o ejercicio que se tenga como consecuencia el gasto de energía y poner en práctica todos los movimientos musculares del cuerpo. Toda.
Presentación ESTRUCTURACIÓN DE UNA PRUEBA Elaboración de pruebas para el proceso de formación. Se presentan diferentes alternativas de acuerdo a los intereses.
ALIMENTACIÓN Es la manera de proporcionar al organismo las sustancias esenciales para el mantenimiento de la vida.
Transcripción de la presentación:

LA ACTIVIDAD FÍSICA ORIENTADA AL BIENESTAR 3º ESO

ESTILO DE VIDA ACTIVO Y SALUDABLE Ejercicio físico adecuado. Nutrición equilibrada. Descanso (7-8 horas).

EFECTOS DE LA INACTIVIDAD FÍSICA: Trastornos en el sistema cardiovascular. Hipertensión. Arteriosclerosis. Obesidad. Alteraciones posturales: dolores de espalda. Vejez prematura. Debilitamiento óseo. Fatiga ante cualquier esfuerzo. Propensión a lesiones.

BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA PSICOLÓGICOS: Mayor autocontrol. Evasión y distracción de problemas. Libera estrés y tensión. Mejora la voluntad propia. Mejora el rendimiento intelectual: memoria, concentración...

BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA FISIOLÓGICOS: Mejora el funcionamiento de los aparatos circulatorio, respiratorio, locomotor, digestivo y del sistema nervioso. Reduce la frecuencia cardiaca y mejora eficacia del músculo cardiaco. Mejora la estructura de los ligamentos, articulaciones y tendones. Contrarresta la obesidad. Aumenta el metabolismo. Disminuye el riesgo de enfermedades cardiacas. Mejora la resistencia al trabajo prolongado. Previene las dolencias de espalda. Contrarresta la osteoporosis. Mejora la salud en general.

BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA SOCIALES: Mejora y favorece la comunicación. Posibilita conocer a un mayor número de personas (deportes de equipo). Conduce a una mayor aceptación social.

LA ACTIVIDAD FÍSICA SALUDABLE DEBE SER: Individualizada. Entre moderada e intensa. Habitual y frecuente. Lo importante es la propia práctica no la medalla. Satisfactoria. Social. Respetuosa con el medio ambiente.

PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

ANALISIS DE LA SITUACIÓN: Conocer tu estado de salud. Conocer el estado de tus capacidades físicas. Analizar el estilo de vida que llevas. Analizar espacio, material, tiempo disponibles. Compañeros para realizar la práctica. Seguridad de las actividades. ¿Qué actividades deportivas te gustan más?

ELEMENTOS Tipo de actividad. Frecuencia. Volumen. Intensidad. Recuperación. Progresión. Variedad.

RESISTENCIA AERÓBICA: Actividad constante, regular, continua. Larga duración: + 30 min. Intensidad entre moderada e intensa. Se utilizan grandes grupos musculares. Ejemplos: Correr. Nadar. Andar en bici. Patinar. Bailar. Saltar a la comba. ...

BENEFICIOS DE LA RESISTENCIA AERÓBICA Fortalecimiento del corazón. Aumento de la eficacia respiratoria. Fortalecimiento de huesos y músculos. Atenúa el estrés y tensión. Ayuda a eliminar la grasa general. Reduce el riesgo de enfermedades coronarias. Aumenta la sensación de bienestar.

SEGURIDAD EN EL TRABAJO DE RESISTENCIA La intensidad de las actividades aeróbicas, puede controlarse por medio de la frecuencia cardiaca. Las asociaciones médicas y de promoción de la actividad física consideran que la Zona de Actividad Saludable se encuentra entre el 55% y el 85% del Índice Cardiaco Máximo

FUERZA RESISTENCIA Capacidad de ejercer una fuerza durante un tiempo prolongado. Intensidad: media, poco peso. Cantidad: muchas repeticiones. Ejemplos: Con el propio peso corporal. Con compañeros: luchas, transportes, arrastres, empujes... Con aparatos sencillos: mancuernas, balón medicinal,... Con máquinas. ...

BENEFICIOS DE LA FUERZA RESISTENCIA Ayuda a mantener una buena postura. Prevención de lesiones. Prevención de dolores de espalda. Tonificación de la musculatura. Mejora la coordinación muscular. Ayuda a realizar las actividades diarias con más facilidad y sin fatiga.

SEGURIDAD EN EL TRABAJO DE FUERZA Calentar antes y estirar después. Trabajar de forma equilibrada todo el cuerpo. Movimientos controlados. No controlar la respiración. Alternar grupos musculares. Primero extremidades y después el tronco. Combinar con trabajo de flexibilidad.

FLEXIBILIDAD Amplitud articular y elasticidad muscular. Estiramiento relajado y sostenido. Atención concentrada en los músculos estirados. Notar una tensión moderada, no dolor. Respiración lenta, rítmica y controlada.

BENEFICIOS DE LA FLEXIBILIDAD Reduce las lesiones músculo-articulares. Limita la aparición de defectos posturales. Proporciona amplitud de movimientos. Facilita la calidad de los movimientos. Mejora la coordinación.

SEGURIDAD EN EL TRABAJO DE FLEXIBILIDAD Calentar con un ejercicio continuo como correr. Máximo recorrido de músculos y articulaciones. Movimientos controlados, estáticos, no rebotes. Articulaciones bien alineadas. Movimientos suaves, relajados. Mantenimiento del estiramiento más de 30 seg. Combinar con trabajo de fuerza.