MEDICAMENTOS Y CONDUCCIÓN Vol 25, nº 7 año 2017

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“ Mejorar los resultados de Salud de los ciudadanos mediante la reducción de la incidencia de la mortalidad, de la mortalidad prematura evitable y de.
Advertisements

Acuerdos de Prevención de Riesgos Laborales en Castilla y León: historia de un compromiso común. José Miguel Muñoz Bellido Centro de Seguridad y Salud.
II Plan sobre Drogodependencias y otras Conductas Adictivas Dirección General de Salud Pública Zaragoza, 5 de enero de 2011.
Resumen Cotización Seguro de Accidentes Escolares 1.- Coberturas: Seguro en caso de accidentes, entendiéndose por tales: Todo suceso imprevisto, involuntario,
Aspectos psicosociales de la hipertensión arterial. Asdrubal Luis Alzate Ramirez.
FORO NACIONAL Trabajo Infantil en la Agricultura: UN FRENO AL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO NACIONAL Mayo 2005.
1. Elemento involucrados en el URM Médico 3 Paciente 6 Enfermera Farmacéutico Industria 2 Autoridad 2.
COMUNICACIÓN EN ENFERMERIA UNIDAD II 1 MONICA VALENZUELA M. ENFERMERA MATRONA LICENCIADA EN ENFERMERIA.
OPIODES. REACCIONES ADVERSAS.. Los opioides mas liposolubles son los que presentan reacciones mas graves, ya que la velocidad de paso de la barrera hematoenfefalica.
Prevención de Riesgos en Salud Mental Laboral
Teoría y Metodología Aplicada III
Documentos clínicos SEMERGEN SEMERGEN DoC Grupo de Trabajo de Hipertensión Arterial de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
Mesa Redonda: Nuevos retos para la Farmacia Comunitaria del siglo XXI
Síntomas comunes producidos por medicamentos
“Mientras unos intentan olvidar otros luchan por recordar”
Arte de fabricar enfermedades
LAS DROGAS PSICOACTIVAS
¿SE DEBE LEGALIZAR LA MARIHUANA?
    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO     “ANÁLISIS DE COMPORTAMIENTO DE COMPRA CON TARJETAS DE CRÉDITO EN EL DISTRITO.
Instituto Superior de Ciencias Medicas "Dr Serafin Ruiz de Zarate"
TIPOS DE ESPACIOS CONFINADOS
HIPERTENSION ARTERIAL
Costos del cuidado de enfermería en un servicio de oncología
EL SECTOR DE LA SANIDAD Y LA ECONOMÍA
UNIDAD 1 CONCEPTOS BÁSICOS.
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DE LA NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN ATENCIÓN PRIMARIA: ADECUACIÓN A LAS EVIDENCIAS DISPONIBLES (ESTUDIO ATENAS)
Salud mental en chile: el pariente pobre del sistema de salud
Bloque IV. Desafíos y controversias actuales en torno al cuidado de la salud y la salud de los cuidados Ciudadanía y salud: Autonomía del paciente, consentimiento.
La terapia génica Cristina Ríos Bernal.
RUTA DE ATENCIÓN.
El Tromboembolismo Venoso En Cirugia de Cadera o Rodillas
¿Quién es Kenneth Arrow?
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO CLÍNICO INTEGRAL DE LOS LLANOS Salud y comunidad Daniel Arteaga.
Vigilancia Activa de Productos Farmacéuticos
Auto-cuidado y estilos de vida saludable
Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud Departamento de Salud Pública Carrera de Medicina.
¿QUÉ SABEMOS HOY DE LA HOMEOPATÍA?
Tema 2: Salud y Enfermedad
MANEJO DE LA MEDICACIÓN CRÓNICA EN EL PERÍODO PERIOPERATORIO
Personalidad y discapacidad
Farmacia y Cartera de Servicios
ECONOMÍA 1º BACH-IES PUERTO DEL ROSARIO
Intervención preventiva del farmacéutico
ADMINISTRACIÓN DE FARMACOS
En la Farmacia Comunitaria
¿Por qué hay que cumplir los tratamientos?
REVISANDO LA MEDICACIÓN EN EL ANCIANO:
Mi hijo es epiléptico: ¿puede hacer deporte?
ECONOMÍA 1º BACH-IES PUERTO DEL ROSARIO
La prevención de las enfermedades no infecciosas
Dra. Bertha S. Soriano Bernilla
Desarrollo y aplicación de la normativa sobre disruptores endocrinos Seminario sobre disruptores endocrinos Madrid, 28 de noviembre de /11/2018.
Problemáticas Sociales Contemporáneas Consumo de Sustancias Peligrosas
Tema 65. Papel del farmacéutico de atención primaria como docente: Colaboración en los programas de formación de los MIR, Colaboración en los futuros programas.
NUEVOS RETOS PARA LA FARMACIA COMUNITARIA DEL SIGLO XXI
Citostáticos orales: ¿qué debemos saber? Vol 22, nº 8/9 2014
Sumario Introducción Técnica de inhalación
Tu logo Tu logo Receta para asistencia sanitaria privada - Odontología
Desigualdades en tratamientosoncológicos entre CCAA
Devolución Psicopedagógica
TRAMAL O TRAMADOL. CUIDADOS DE ENFERMERÍA El uso del tramadol está contraindicado en el caso de intoxicación aguda por alcohol El tramadol.
Tu logo Tu logo Receta para asistencia sanitaria privada - Odontología
Informe Final Investigación clínica: un reto y una oportunidad para México como alternativa de tratamiento, así como desarrollo económico integral.
Sostenibilidad de la investigación clínica en España
Desde 1981, por las farmacias independientes de Chile
Daniel Palma Vallejos Químico Farmacéutico
Día Mundial de la Epilepsia
Fármacos : su uso correcto. Dr. José Lucio García de la Fuente
Autores reales: Expositores:
LEY DE FÁRMACOS II ASOCIMED.
Transcripción de la presentación:

MEDICAMENTOS Y CONDUCCIÓN Vol 25, nº 7 año 2017

Sumario Introducción Efectos de los medicamentos sobre la capacidad de conducción Recomendaciones para la prescripción Información que el profesional sanitario debe transmitir al paciente Información para la población general

INTRODUCCIÓN Los accidentes de tráfico generan un grave problema de salud pública, así como elevados costes económicos y sociales. Varios factores influyen en el origen de los accidentes; el consumo de medicamentos es objeto de creciente interés. La gran mayoría de los accidentes de tráfico son prevenibles. Prevención: se deben implicar todos los protagonistas que intervienen en el proceso. En el caso de los medicamentos: paciente, prescriptor, dispensador, laboratorio farmacéutico, Autoridades Sanitarias y de Tráfico. Documento de consenso sobre medicamentos y conducción en España: información a la población general y papel de los profesionales sanitarios. Objetivo INFAC: dar a conocer el documento de consenso.

EFECTOS DE LOS MEDICAMENTOS SOBRE LA CAPACIDAD DE CONDUCCIÓN (I) Efectos terapéuticos o efectos secundarios. Efectos más importantes: Somnolencia, pérdida de coordinación psicomotora, cambios en el comportamiento, trastornos del equilibrio, alteraciones sensoriales Relación medicamentos-conducción no siempre es negativa

EFECTOS DE LOS MEDICAMENTOS SOBRE LA CAPACIDAD DE CONDUCCIÓN (II) Medicamentos prescritos más frecuentemente y que afectan a la capacidad de conducción: Análgesicos opioides, antiepilépticos, algunos antidepresivos, benzodiazepinas, hipnóticos sedantes y antihistamínicos de 1ª generación

Tabla: Medicamentos que pueden interferir en la conducción (I)

Medicamentos que pueden interferir en la conducción (II)

Medicamentos que pueden interferir en la conducción (III)

Medicamentos que pueden interferir en la conducción (IV)

Medicamentos que pueden interferir en la conducción (V)

RECOMENDACIONES PARA LA PRESCRIPCIÓN (I) Prestar especial atención a pacientes de mayor riesgo: Edad avanzada, polimedicados, patologías de especial riesgo (diabetes, insuficiencia renal, epilepsia, Parkinson, depresión,…) También a conductores profesionales o que conduzcan más de 40 minutos seguidos al día o personas que manejen maquinaría peligrosa

RECOMENDACIONES PARA LA PRESCRIPCIÓN (II) Seleccionar la alternativa que menos afecte a la conducción. Elegir la vía de administración que produzca menos efectos sistémicos (tópica, nasal). Ajustar dosis y/o horarios de las tomas (por ejemplo, dosis única nocturna) PRESBIDE: información sobre somnolencia en el apartado de recomendaciones al paciente

INFORMACIÓN QUE EL PROFESIONAL SANITARIO DEBE TRANSMITIR AL PACIENTE (I) Informar siempre que se prescriban o dispensen medicamentos con el pictograma de la conducción

Pictograma medicamentos y conducción Obligatorio desde 2007, en el etiquetado o cartonaje. NO prohíbe la conducción, sino que LE ADVIERTE de que es recomendable leer en el prospecto (RAM). Criterios para la incorporación del pictograma: estudios específicos sobre la capacidad de conducción La frecuencia de RAM que podrían afectar a la capacidad de conducir y utilizar máquinas, >10%, o bien de entre 1-10% en el caso de varios efectos concurrentes. La gravedad/relevancia de estas reacciones. 6 de los 15 principios activos de mayor consumo en 2015 con pictograma: metamizol, lorazepam, tramadol, alprazolam, lormetazepam, metformina.

INFORMACIÓN QUE EL PROFESIONAL SANITARIO DEBE TRANSMITIR AL PACIENTE (II) Antes de conducir o utilizar máquinas, debe conocer en qué medida le afecta el medicamento que está tomando. El efecto del medicamento se manifiesta de manera más intensa en los primeros días del tratamiento o en caso de cambio de dosis. Es importante que siga las instrucciones. Medicamentos + alcohol y/o drogas puede aumentar el riesgo de sufrir efectos y, además, afectar negativamente a su capacidad para conducir. Evitar conducir después de haber consumido cualquier cantidad de alcohol. Si tiene que conducir de forma habitual, debe decirlo siempre. Consultar cualquier tipo de duda sobre la medicación que está tomando y sus efectos sobre la conducción.

INFORMACIÓN PARA LA POBLACIÓN GENERAL Tríptico (Campaña de la DGT y el MSSSI): http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/accidentes/accidentesTrafico/docs/Medicamentos_conduccion_PoblacionGeneral_horizontal.pdf Otros enlaces: http://www.osakidetza.euskadi.eus/informacion/i-botika-informacion-ciudadana-sobre-medicamentos/r85-pkcevi08/es/ https://www.trafikoa.net/wps/wcm/connect/0d2a2c804b00b1c891aebf2db17d2efd/MEDICAMENTOS-folleto.pdf?MOD=AJPERES

Para mas información y bibliografía… INFAC VOL 25 Nº 7