Atención Puerperal.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTRATEGIAS PARA LOGRAR LA CERTIFICACION DEL HOSPITAL GENERAL HUITZUCO L.E. Emilia Castrejón Hernández.
Advertisements

CENTRO DE SALUD DE INDEPENDENCIA MICRORED SAN CLEMENTE – PISCO 2011.
El VIH y la mujer embarazada. El VIH y la mujer embarazada.
El VIH y la mujer embarazada. Cuidado de la Mujer Embarazada ¿En que consiste el cuidado prenatal? –Son los cuidados que recibe la mujer durante la época.
¿Qué hacer con las Infecciones de Trasmisión Sexual?
Tratamiento. Tratamiento Multimodal La moderna terapia está basada * En la aplicación de tratamientos muy agresivos, en los tumores que se presupone van.
PLAN DE MEJORA DE CALIDAD PMC ATENCIÓN PRENATAL. PLAN DE MEJORA “TODA GESTANTE EN SU PRIMERA ATENCION PRENATAL EN EL PRIMER TRIMESTRE SE LE BRINDA ATENCION.
El VIH y la mujer embarazada Aquí podria ir la foto de la portada del rotafolio que es la de campaña del embarazo.
 No es un diagnóstico  Es una condición clínica  SIGNO DE ALARMA  Ausencia de signos o síntomas claros que indiquen claramente una patología  Es.
U NIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD Licenciatura en enfermería semiescolarizada.
Detección de alteraciones del crecimiento y desarrollo en menor de 10 años y en el joven ¿Porque es importante llevar a los niños y niñas a los controles.
Cáncer femenino Cáncer de mama. cérvix Recomendaciones ( Mamografía):
HEPATITIS VIRAL MARLENE BAENA NIETO GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA.
L.N. Mariana Ittzel Zúñiga López
DIRECTIVA SANITARIA N° 068-MINSA/DGSP.V.01
TRANSMISIÓN SEXUAL DEL VIRUS ZIKA
CIUDAD SALUD PARA LA MUJER.
Juan Carlos Benítez Suarez
Atención integrada de enfermedades prevalentes de la infancia.
algo más que un concepto
Consejería post prueba del VIH
IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE
Solicitud Examen treponémico a la mujer.
VALIDADOR REM SERIE P 06 de Julio 2017 v.1.0
(Atencion Integrada a la Enfermedades prevalentes de la infancia)
Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia.
CÁNCER DE CUELLO UTERINO BASADO EN IVAA Y CRIOTERAPIA
PROGRAMA DE DETECCIÓN TEMPRANA DE CÁNCER CERVICOUTERINO
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE DAÑOS NO TRANSMISIBLES
Dra. Maura CabreraJiménez
El marco conceptual y de implementación de IFC
Hiperbilirrubinemia neonatal
UNIDAD 1 CONCEPTOS BÁSICOS.
PROSAN Guatemala, 17 de marzo de 2016
ATENCION INTEGRADA DE ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA Lic. Esp. María Chaparro Lituma Fecha: 21/10/2017.
CONSULTA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE NIÑO SANO
Valoración de la Comunidad Prof:Silvia Calderón S.
Erika Gabriela Vega Obeso
Situación de la salud mental en Chile
Tendencias en enfermeria
Departamento de Atención Integral de la Familia
VALORACIÓN DEL RECIÉN NACIDO.
ATENCION PRENATAL Acuerdo No de agosto del 2010
ROTAFOLIO DE LA LINEA DE LA VIDA Acciones básicas REALIZADO POR ANA KAREN SALGUERO ESPINO.
Unidad de Servicio Social y Participación HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE
Orientar personas según normativa de salud
Registro HIS PAN PROMOCION DE LA SALUD.
VALORACIÓN DEL RECIÉN NACIDO.
Escalas de valoración del recién nacido
Comunidad Terapéutica La Ruka
Servicios de Salud de San Luis Potosí
DIRECCIÓN GENERAL DE ASEGURAMIENTO E INTERCAMBIO PRESTACIONAL
PRESENTACIÓN INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS DEL M.A.I.
ANTICONCEPCIÓN EN LA ADOLESCENCIA
CONSULTA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE NIÑO SANO
Presentación del Informe de Trabajo
SECRETARIA DE SALUD DE HONDURAS
CONSTRUCCION e INTERPRETACION de INDICADORES DE SALUD.
UNIVERSIDAD LA REPUBLICA PROGRAMA JOVEN SANO (ADOLESCENTE)
Avances y Desafíos en la Matronería en Chile
Atención Del Puerperio.
Brenda Alejandra González Tirado
DIRECCIÓN GENERAL DE ASEGURAMIENTO E INTERCAMBIO PRESTACIONAL
Sistema de Información HIS
Registro de Actividades de la Estrategia Salud Sexual y Reproductiva
CUERNAVACA, MEXICO FEBRERO 2002
Evolución de la mortalidad materno -infantil y el embarazo en adolescentes Ciudad de Córdoba, julio 2019 © Copyright Showeet.com.
UNIDAD I INDICADORES Y DTERMINATES DE LA SALUD MATERNA
Transcripción de la presentación:

Atención Puerperal

Atención Puerperal: Es la que se brinda a la puérpera durante los 40 días después de su parto a fin de favorecer la normal evolución de este periodo, prevenir y manejar oportunamente las complicaciones.

Objetivo de la atención puerperal Evaluar a la mujer y al recién nacido para verificar su estado de salud. Identificar y manejar oportunamente las complicaciones de la madre y del recién nacido. Controlar el bienestar de la mujer puérpera y del recién nacido

Norma 1 El proveedor de los servicios de salud institucional y comunitario promoverá el acceso de la mujer a la atención puerperal después del parto

Norma 1 LISEM Visita Domiciliar Personal comunitario Comité comunitario Reuniones comunitarias Hogares maternos Salas de espera de las Unidades de Salud Grupos de apoyo a la lactancia materna

Norma 7 El proveedor de los servicios de salud, brindará atención a la madre y su recién nacido de preferencia en los primeros 3 días después del nacimiento independientemente del sitio del parto; ó antes de que la mujer cumpla los primeros 7 días de su parto.

Norma 8 Del recién nacido, en Historia Clínica del niño o niña (HC-1) La primera atención de la madre (HC-3, HC-4) Del recién nacido, en Historia Clínica del niño o niña (HC-1) El proveedor de los servicios de salud, registra en los instrumentos oficiales de la Secretaría de Salud

El proveedor de los servicios de salud, en la primera atención de la madre Norma 9 Revisa la información del carné perinatal Realiza anamnesis realiza un examen físico después de explicar a la madre Informa a la madre sobre los resultados de la evaluación realizada y responde a sus preguntas en forma clara y sencilla

Norma 9 Síntomas de complicación (Cefalea intensa, visión borrosa, hemorragia y fiebre) Situación del amamantamiento Deambulación, micción y deposición Ingesta de suplementos vitamínicos Preguntas o inquietudes expresadas por la puérpera En la Anamnesis: Situación de la mujer dentro del grupo familiar Situación emocional y problemas psicológicos de la mujer Condiciones generales de la mujer

Norma 9 Grado de involución uterina Características de los loquios: cantidad, color y olor Revisión de episiotomía Revisión de herida quirúrgica y retiro de puntos en caso de cesárea Examen Físico: Estado general de la mujer, hidratación, palidez, orientación Signos vitales: presión arterial, pulso, frecuencia cardiaca y temperatura Estado de las mamas y pezones

Norma 10 Revisa la información del carné perinatal y la tarjeta del niño/niña Evalúa condición general del recién nacido. Realiza la medición del peso, talla y perímetro cefálico y sus signos vitales Evalúa signos de buen agarre y succión adecuada del recién nacido Revisa muñón umbilical (sangrado, enrojecimiento, secreciones, fetidez)

Norma 10 Inicia vacunas de acuerdo al esquema nacional si no las ha recibido. Evalúa el desarrollo y crecimiento del recién nacido Evalúe la presencia de signos de peligro (no llora, irritable, no succiona, frio o caliente) Inicia manejo y/o refiere según hallazgos clínicos El proveedor de los servicios de salud en la primera atención al recién nacido

Norma 11 Establece un diagnóstico Registra la condición de la puérpera: Identifica gravedad del caso Elabora un plan de atención de acuerdo a los hallazgos Refiere a la unidad de salud u hospital más cercano de acuerdo a los hallazgos

Entregará contra referencia a la puérpera que atendió Norma 12 Para que asista a la unidad de salud más cercana de su comunidad para el seguimiento de su caso. Registra: diagnóstico, manejo y tratamiento Entregará contra referencia a la puérpera que atendió

Norma 13 Aplicará en la primera atención del puerperio: Las vacunas a la madre y al recién nacido que le corresponden de acuerdo al esquema nacional del país.

Si Hb esta entre 7.5 g/dl y 11g/dl Norma 15 Toda puérpera con signos o síntomas de anemia hacer examen hematológico Si Hb. Menor de 7.5 g/dl Refiere a Hospital Administre Fe elemental 60mg v.o. + 400 mcg de ácido fólico diarios por 6 meses Si Hb esta entre 7.5 g/dl y 11g/dl

Norma 16 Alimentación e higiene materna Lactancia materna exclusiva Cuidados del recién nacido Signos y síntomas de peligro (maternos y del recién nacido) y donde acudir en caso de presentarse. proporcionará información, educación y atención durante la atención puerperal sobre:

Norma 16 Riesgo reproductivo y planificación familiar, explicando la importancia de mantener un espacio ínter genésico de mínimo 2 años (como factor protector para la salud de la madre y del niño) Promoverá la toma de citología de acuerdo a las Normas de Cáncer.

Como debe amamantar a su recién nacido y mantener lactancia exclusiva Fomentar lactancia materna a libre demanda fomentará el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia materna en la comunidad facilitará que las madres se pongan en contacto con los mismos. Norma 17, 18, 19

Norma 20 Interrogará a toda puérpera que sea captada en el sistema de salud sobre el uso de métodos anticonceptivos En caso que no esté usando ninguno, le proveerá un método que acepte de acuerdo a las Normas de Planificación Familiar.

Norma 21 Se efectuará el RPR a toda puérpera si no se le realizó durante el embarazo Y se administrará el tratamiento de acuerdo a la norma vigente de ITS/VIH/ Sida según lo siguiente:

Norma 21 Si el resultado es positivo se brindará consejería y tratamiento incluyendo a la pareja y al recién nacido (Remitirse al Manual de Manejo Integral con Enfoque Sindrómico de las Infecciones de Transmisión Sexual ITS.) Se indicará un examen de control a los tres (3) meses de haberse hecho el primero. Se entregará solicitud para que lo realice

GRACIAS