Quimioluminiscencia 2016.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Servicio Medico Legal Santiago
Advertisements

LUMINISCENCIA Elena Abenójar Javier A. Giménez Aleksandr Kalabujov.
Ozono (O3).
DICK NAY ATENCIO BRIDELYS PALLARES SANDY OÑATE Ing. Agroindustrial.
PRINCIPALES COMPUESTOS DE AZUFRE. Los óxidos de azufre son un grupo de gases compuestos por trióxido de azufre (SO 3 ) y dióxido de azufre (SO 2 ). El.
Las Reacciones Químicas. Cambios Químicos: ● Los cambios alteran la naturaleza de las sustancias, desaparecen unas y aparecen otras con propiedades muy.
Optimización de las dosis de Fertilización Todo Agricultor quiere obtener el máximo rendimiento de su cosecha y al mismo tiempo reducir sus costos de.
Tema 3 Los seres vivos y la energía. INTERCAMBIO DE MATERIA ENTRE LA CÉLULA Y EL MEDIO
Alumno: Wilfredo Diaz Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre.
Bio 111 Prof. F. Arturo Russell Unidad II: Átomos y Moléculas Los fundamentos químicos de la vida.
Sistemas Sensoriales - Continuación Prof. Melissa Diaz, BSEE, MEM/EM.
UNIDAD 1: Biotecnología enzimática. 1. Características generales. Las enzimas son proteínas que se comportan como catalizadores; es decir, aceleran la.
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”. ESPECTROSCOPIA I.R.
Estequiometría.
Técnicas y recomendaciones en el uso de Iones Selectivos
Espectroscopía de Absorción Molecular Ultravioleta - Visible
CINETICA QUIMICA AE 7: Explicar los principales factores que influyen en la velocidad con que transcurren diferentes reacciones químicas del entorno.
CINETICA QUIMICA.
La distribución y funcionamiento de la poblaciones
CAMBIOS QUÍMICOS METODOLOGÍA EXPERIMENTAL Y APRENDIZAJE DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA. MUFPES. MARÍA DEL CARMEN AGÚNDEZ MANZANO.
3. ACTIVIDAD ENZIMÁTICA PARTE II. FACTORES QUE MODIFICAN LA ACTIVIDAD DE LAS ENZIMAS: EFECTO DE LA CONCETRACIÓN DE SUSTRATO Y DE UN INHIBIDOR.
El efecto del descenso de la energía de activación en la velocidad de una reacción. Las curvas con forma de campana indican el contenido energético de.
Enzimas Proteínas globulares (esféricas)
Dra. Ana Olivia Cañas Urbina
SON MICROORGANISMOS ACIDÓFILOS
Universidad Nacional de Ingeniería
BIOMOLÉCULAS Enzimas.
Métodos de detección de ADN, ARN y proteínas
CINETICA QUIMICA.
La química de los seres vivos
REACCIONES Antígeno- Anticuerpo
CLASIFICACION DE LOS METODOS SEGUN LA FORMA DE VISUALIZAR LA REACCION
TECNOLOGIA.
Dra. Ana Olivia Cañas Urbina
ENZIMAS 1.
La placa fotovoltaica Julio Escalante.
ENZIMAS Tema 5: Proteínas 2º de Bachillerato 1er Trimestre (2017)
ESPECTROMETRIA DE FLUORESCENCIA DE RX
Radiactividad Núcleo atómico Diferencia con las Reacciones Químicas Reacciones Nucleares.
Propiedades de los materiales
ALARMAS DSC INSTALACIÓN DE SENSORES
CARACTERÍSTICAS DE LA RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA
Ángel Miguel B.H. Tema 12 anabolismo.
ESCUELA: BACHILLERATO GENERAL “JUAN ESCUTIA” MAESTRO: JOAQUIN JIMENEZ JAQUIM MATERIA: BIOLOGIA I TEMAS: MOLECULAS INORGANICAS, AGUA, SALES MINERALES INTEGRANTES:
Velocidad de reacción Reacción química Factores que influyen en la velocidad de una reacción Reacciones en cadena.
CINÉTICA Y EQUILIBRIO QUÍMICO. ¿Qué sucede en una reacción cuando está en equilibrio? No se aprecian cambios a pesar del tiempo transcurrido. [ Reactivos.
MECANISMOS DE DEGRADACIÓN DE FÁRMACOS 1 1.Hidrólisis 2.Oxidación 3.Descomposición fotoquímica 4.Polimerización 5.Descarboxilación 6. Racemización 7. Descomposición.
Detección fotométrica de Flama Iván Misael Gutiérrez García Jenifer Julissa Moreno Ramírez.
MEDICION DE pH. El pH (potencial de hidrógeno) es una medida de la acidez o alcalinidad de una disolución.hidrógenoacidez alcalinidaddisolución  El pH.
Velocidad de reacción química y factores que influyen en ella
CINETICA QUIMICA Y EQUILIBRIO QUIMICO LICDA. CORINA MARROQUIN
Métodos de detección de ADN, ARN y proteínas
ENZIMAS: Indicadores Cinéticos Enzimáticos
EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES
Dr. Juan Carlos Plácido Olivos Médico Intensivista – Nutrición Clínica Servicio de Cuidados Críticos / Unidad de Soporte Metabólico y Nutricional USMEN.
ANÁLISIS INSTRUMENTAL I. 5. MÉTODOS ÓPTICOS TEORÍA.
INTRODUCCIÓN A LA TERMODINAMICA. Termodinámica La Termodinámica estudia los intercambios energéticos que acompañan a los fenómenos físico-químicos. Al.
TIPOS DE MICROSCOPIOS Lic.TM Janeth Muñoz Pariona.
Reacciones REDOX.
INMUNOANALISIS Servicio Medico Legal Santiago Q. L. Ethel Guerrero R. Q. F. L. Víctor Vidal P.
Las enzimas son proteínas “especialistas” y controlan TODAS las reacciones químicas de nuestro cuerpo. Hay enzimas en todo lo que está vivo. Se dice que.
ENZIMAS Y ACTIVIDAD ENZIMATICA. ENZIMAS Reacción, se forman o se destruyen enlaces químicos La reacción depende de una energía requerida (energía de.
Magnitudes y potencias. ¿Que es una magnitud?  Una magnitud física es una propiedad medible de un sistema físico, es decir, a la que se le pueden asignar.
BIOQUÍMICA IZPS D.PH. PERLA LUCÍA ORDÓÑEZ BAQUERA
PROCESO DE ENGOMADO, COLAS SINTETICAS. Oxidación avanzada de efluentes de la industria textil Efecto del pH y de la adición de oxidantes como peróxido.
 Reacción química: es el proceso en el que una o más sustancias, los reactantes, se transforman en otras sustancias diferentes, llamados los productos.
COBAEH Extraescolar de Robótica. Equipo: Santos pedro Ciriaco Gonzalez.
Unidad 1. Espectrometría Óptica Atómica Instrumentación Aplicaciones para análisis de muestras.
INTEGRANTES:  DURAN LOPEZ,  ESPINOZA CESPEDES YERSON  ABARCA DUEÑAS EMELIN  ENRIQUEZ BRAVO YOSELIN TECNOLOGIA DE ALIMENOS II.
Transcripción de la presentación:

Quimioluminiscencia 2016

Luminiscencia La luminiscencia es definida como la emisión de luz asociada con la disipación de energía de una sustancia electrónicamente excitada. Si los electrones de un componente luminiscente son estimulados por una luz en estado normal, estos dan energía en forma de luz cuando ellos regresan al estado fundamental.

Tipos de luminiscencia Fotoluminiscencia (fluorescencia): la sustancia es estimulada por fotones de luz. Bioluminiscencia: una reacción química mediada por enzimas es responsable de la excitación. Quimioluminiscencia: se define como la emisión de luz, normalmente en la región visible o infrarrojo cercano, causada por los productos de una reacción específica química, en la cual se involucran las siguientes sustancias según el sistema automatizado que sea utilizado: éster de acridina, peróxido-ácido, hidróxido de sodio, fosfatasa alcalina.

Quimioluminiscencia Es la producción de luz a partir de una reacción química. Dos compuestos químicos reaccionan para formar un intermediario en estado excitado (alta energía), que se desexcita liberando parte de su energía como fotones de luz para alcanzar su estado fundamental.

Las reacciones quimioluminiscentes no suelen liberar calor, porque en su lugar la energía se libera en forma de luz.

Inmunoensayos quimioluminiscentes Emplean como sonda moléculas sintetizadas o compuestos naturales que generan quimioluminiscencia. Para que se dé la quimioluminiscencia es necesario que la reacción produzca un exceso de energía, lo cual es bastante frecuente sobre todo en reacciones redox. Pero el hecho de que el exceso de energía se disipe con emisión de quimioluminiscencia depende en gran medida de la estructura molecular de los intermedios o productos de reacción.

El inmunoensayo enzimático, que emplea enzimas como sondas, se desarrolló y rápidamente obtuvo gran popularidad. Las enzimas pueden amplificar las señales dependiendo de la actividad catalítica de la enzima. En un intento de mejorar los sustratos y aumentar la sensibilidad, se han introducido compuestos cromóforos, fluoróforos, y más tarde, compuestos quimioluminiscentes. Dependiendo del sustrato elegido, el método de ensayo se podría definir como IEF O IEQ.

A diferencia de los fluoróforos , la mayoría de los compuestos quimioluminiscentes requieren una estimulación química, en lugar de energía lumínica, para generar una emisión de luz. La reacción de óxidación-reducción es un proceso común en los ensayos quimioluminiscentes.

La amplificación de la señal no se espera de las sondas quimioluminiscentes porque las moléculas quimioluminiscentes generan un solo fotón por descomposición molecular. Las sustancias quimioluminiscentes de enzimas pueden amplificar el número de eventos en un orden de magnitud 6 veces mayor que el I125. Esto se le atribuye a la capacidad de amplificación catalítica que poseen las enzimas.

Quimioluminiscencia directa Generalmente un sustrato y un oxidante en presencia de algunos cofactores reaccionan para formar un producto o intermedio de la reacción, algunas veces en presencia de una catalizador. Alguna fracción del producto o intermedio podrá formarse en un estado electrónico excitado que puede a continuación relajarse a su estado fundamental con emisión de fotón.

Quimioluminiscencia indirecta El mecanismo es el mismo para la formación del intermedio electrónicamente excitado, pero este intermedio no puede emitir directamente el fotón para dar quimioluminiscencia y requiere la presencia de un fluoróforo al cual le transfiere la energía, de forma que el fluoróforo se excita y al volver a su estado fundamental emite un fotón.

El catalizador, enzima o ión metálico, reduce la energía de activación y proporciona el ambiente adecuado para la producción de una alta eficiencia quimioluminiscente durante el proceso. Los cofactores necesarios en ocasiones para convertir uno o más de los sustratos en una forma capaz de reaccionar e interaccionar con el catalizador o para proporcionar un grupo saliente eficaz cuando requiere un marcado para producir el emisor excitado.

Instrumentación La luz emitida en el transcurso de una reacción química o bioquímica esta relacionada con la concentración de las especies participantes y por tanto, es proporcional a la concentración de las especies participantes. Por esta razón, la medida de luz emitida es un indicador de la cantidad de analito presente y al instrumento básico que es capaz de realizar estas medidas se llama luminómetro.

Una de las ventajas más importantes de la quimioluminiscencia como técnica analítica es la simplicidad de la instrumentación, que incluye como componentes principales: Una célula de reacción Un compartimiento cerrado de luz Un dispositivo de inyección y mezcla de reactivos Un detector de luz Un procesador de señal

Fundamento de CLIA

CLIA Es la cuantificación de una sustancia, utilizando una reacción antígeno anticuerpo, un marcador como indicador de la reacción que puede ser un éster de acridina u otro que en combinación con peróxido ácido o hidróxido de sodio, en contacto con la muestra y el analizador proporcionan la reacción quimioluminiscente. El peróxido-ácido provee el agente oxidante para el éster de acridina. El hidróxido proporciona un cambio de pH necesario para que la reacción de oxidación ocurra.

La emisión de luz es causada por los productos de una reacción química específica. La combinación de las propiedades de aplicación de una enzima y una reacción de detección usando quimioluminiscencia o bioluminiscencia proporciona una alta sensibilidad analítica

El ensayo de CLIA es de tipo sándwich, en el cual, el antígeno en la muestra del paciente es sometido en la reacción sándwich, el anticuerpo se encuentra covalentemente unido a partículas paramagnéticas y el anticuerpo secundario está marcado con éster de acridina. Una reacción directa existe entre la concentración de antígeno en la muestra del paciente y la cantidad de luz emitida durante la oxidación del éster de acridina.

Beneficios de los sistemas quimioluminiscentes Los inmunoensayos por quimioluminiscencia evitan los desechos tóxicos y los resultados que se obtienen son equiparables con RIA. Cuentan con refrigeración integrada, conservando los reactivos en buen estado con el mínimo de manipulación por parte del operador. Cuentan con un lector para evitar confusiones y disminuyendo el tiempo de programación. El rango de tiempo para la obtención de los resultados de perfiles. La estabilidad de las calibraciones es de 28 días optimizando el costo de la prueba y la estabilidad de los reactivos va de 8 a 12 meses. Tiene la capacidad de procesar un promedio de 60 muestras simultáneamente. Monitoreo de la cantidad de reactivos disponibles Las curvas de calibración pueden ser consultadas en cualquier momento.

Equipos con tecnología quimioluminiscente ThunderBolt Architect i1000SR IS 1200 Hitachi CLA-1 Bio-Flash AccuLite TSH

Muchas gracias…