Pacificación y/o Ocupación de la Araucanía

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Pacificación de la Araucanía
Advertisements

Transformaciones Territoriales en la segunda mitad del siglo XIX
¿Qué es la Guerra de Arauco?
Expansión Territorial Interna de Chile en el siglo XIX “Ocupación de la Araucanía” Clase N°28.
Expansión territorial de Chile. Siglo XIX
LA CONQUISTA DE CHILE EL REINO DEL SUR Colegio SSCC – Providencia
Colegio SSCC – Providencia Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales Nivel: II º Medio Unidad Temática: VI.
Ocupación de la Araucanía ( )
La Gran Guerra Primera Guerra Mundial (1914 – 1918)
Laura Ximena Núñez plata 8-1. * Los siglos que transcurrieron entre 1550 y 1810 se han denominado “época colonial” debido a la presencia y al dominio.
I MPERIO COLONIAL BELGA Presentado por: Cesar Duwan florez Presentado a: Elkin Dario Ruiz Grado: 8-02.
Capítulo 6: El caribe.
Guerra de Arauco. Aspectos principales.
Repaso prueba de nivel Historia. Renacimiento y humanismo Humanismo: Movimiento cultural que surgió en el norte de Italia en el siglo XIV. Renacimiento:
Elementos en común de la independencia Latinoamericana
La Nueva España Multiversidad Latinoamericana Campus Tonalá Historia de México Maestra Fritzia Carranza Rodríguez BLOQUE VI. CARACTERIZA LA VIDA EN MÉXICO.
EMPRESAS DE CONQUISTA Objetivo: Distinguen, principales características de la “empresa de conquista”, ejemplificando con las expediciones de Cortés y Pizarro.
Descubrimiento, Conquista y Colonización Ana NOGUEIRA et Telma TEIXEIRA 1°ES2.
CIVILIZACIÓN AZTECA La Civilización Azteca, fueron un pueblo de cultura nahuat, de la zona de Mesoamerica, que se desarrollaron desde el siglo XIV hasta.
Origen : Tiene sus orígenes, antes que las demás potencias, pero a menor escala, ya que existe desde comienzos del imperio español. Así que para el año.
Distinciones entre Datos, Hechos y Procesos históricos.
Españoles, indios, negros y castas ÉTNICAS Aristocracia, plebeyos y esclavos SOCIALES República de Españoles-República de Indios JURÍDICAS EXPLICA LAS.
Relieve chileno..
Procesos de conformación territorial.
DESCUBRIMIENT DE AMERICA
Los movimientos migratorios de España desde el siglo XX hasta hoy
OCUPACIÓN de la araucanÍa
CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO
Conquista de Costa Rica
Campesinado en el siglo XIX
ESTRUCTURA SOCIAL Y POLITICA DE ATENAS Y ESPARTAS
Asignatura: Cultura de paz y derechos humanos.
Conflicto Checheno-Ruso
REVOLUCIÒN INDUSTRIAL
¿ Cuándo las Colonias Americanas deciden
La Ocupación de la Araucanía
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN NACIONAL
Sociedad Colonial Obj.: Comprender que la sociedad colonial tiene como base el origen étnico.
Países de Centroamérica
La Resistencia Indígena
Colonización de Valdivia y Llanquihue
TEMA Los RR. CC. La Unión Dinástica
LA PENÍNSULA EN LA GUERRA DE LOS CIEN AÑOS
De la resistencia a la ofensiva: el programa alternativo de los movimientos sociales Los movimientos sociales clásicos de Latinoamérica se vieron muy limitados.
Ocupación de la Araucanía Existen distintas visiones sobre el proceso: Pacificación de la Araucanía Ocupación de la Araucanía.
-         .
La Conquista del territorio nacional
En ausencia de Fernando VII -durante la ocupación francesa de España- el Consejo de Regencia promulga (19 III 1812) la Constitución elaborada por las.
Efectos de la Conquista Española
EL PUEBLO MAPUCHE A PARTIR DE LA OCUPACIÓN
Economía y sociedad después de la independencia
IMPACTO CULTURAL DE LOS DESCUBRIMIENTOS
LA COLONIZACION ANTIOQUEÑA
Guerra por el Salitre “Causas del conflicto entre boliviano, chilenos y peruanos” Autores: Joaquín órdenes Mauricio Rodríguez.
La Resistencia Indígena
Relaciones de convivencia entre los españoles e indígenas en Chile durante la colonia.
Cambios territoriales de Chile en el siglo XIX
La Guerra de Arauco y su proyección histórica
LOS AZTECAS.
 Caracterizar el proceso de consolidación de la soberanía territorial en los territorios de la Araucanía.  Identificar las principales consecuencias.
Administración colonial
Economía del salitre Obj: Analizar el impacto del salitre para la economía nacional en el siglo XIX.
El Problema Indígena Objetivo de la clase: Identificar las causas que provocan el problema indígena a través de fuentes históricas.
¿qué podríamos afirmar sobre la población chilena?
Profesor: Ángel Álvarez González
Disciplina geográfica y conocimiento de la realidad social.
OBJETIVO: ANALIZAR EL IMPERIALISMO EUROPEO DURANTE EL SIGLO XIX
Conflictos y expansión territorial del Estado chileno.
Objetivo de la Unidad Comprender por qué el Estado de Chile impulsó procesos de guerra y ocupación del actual territorio chileno, destacando el rol.
3 TRIMESTRE AGOSTO 20 AL 29 DE NOVIEMBRE.
Transcripción de la presentación:

Pacificación y/o Ocupación de la Araucanía Objetivo de Aprendizaje: describir los antecedentes, causas y consecuencias de ocupación/pacificación de la Araucanía aludiendo a los diversos procesos que esta involucró

https://www.youtube.com/watch?v=9_Dcr_EZEnk

Cómo surge el hecho… La historia del pueblo mapuche ha estado marcada por la resistencia a la intervención cultural y territorial llevada a cabo inicialmente por el imperio Inca, luego por el colonizador español, y finalmente por el Estado chileno, en más de cinco siglos de enfrentamientos casi continuos. Establecido el nuevo Estado republicano, surge el conflicto entre ambas culturas: La República chilena no reconocía a los pueblos indígenas como un factor “necesario” y elemental para forjar una identidad nacional, un territorio integrado y diverso. Será durante el siglo XIX, que las posibilidades de los pueblos indígenas aparecen como un eterno dilema entre la inminente integración a una sociedad modernizada( europeizada) o la preservación de su cultura en los límites entre lo urbano y lo rural.

Antecedentes Desde la llegada de españoles al territorio existió un fluctuante conflicto bélico entre el pueblo mapuche y las nuevas sociedades . La necesidad de ocupar un territorio que se mantenía fuera de la soberanía chilena, lo cual dividía en dos el territorio. Durante los años 1851 y 1859 hubo diversas revueltas contra el poder central , dónde los mapuches tuvieron participación ( para mantener su wallmapu). La utilización del territorio de la Araucanía como refugio de bandidos perseguidos por las autoridades chilenas. Presiones por parte de los terratenientes para ocupar nuevos territorios que sirviesen para la explotación agrícola.

Ocupación o Pacificación de la Araucanía (1860 – 1883) El denominado Proceso de Pacificación de La Araucanía es uno de los capítulos más controvertidos de la Historia de Chile, y sobre el cual existen muchas posturas: Algunos lo consideran precisamente como un proceso pacífico, donde pueblo chileno y mapuche logran alcanzar una serie de acuerdos para que la región se incorporara a territorio nacional chileno, siendo los mapuches sometidos al proyecto de Estado-Nación llevado a cabo por los gobiernos de turno. Otros afirman que este proceso no fue más que una guerra que enfrentó a chilenos y mapuches, en donde los primeros quitaron a la fuerza el territorio que ancestralmente perteneció a este pueblo indígena, para así incorporarlo a la economía nacional. Además se trajeron colonos para que explotaran la tierra y la produjeran, lo que hizo que la Araucanía fuera considerada en un momento como “el Granero de Chile”.

Según el Estado: “…Me ha visto la Cámara empeñado en sostener que acaso un aparato considerable de fuerzas consiga amedrentar al indio y tráelo a la paz y a la sumisión, sin derramamiento de sangre, como tantas otras veces ha sucedido, a pesar del fatal sistema de debilidad militar perpetuado en la frontera. Es este el género de conquista que yo anhelo, no el de exterminio, lo que tal vez vendría a ser el resultado de una guerra prolongada y sin recursos. Una vez sometido el indio a la senda de la paz, la cuestión quedaría terminada para siempre, pues no debemos suponer que el Gobierno volviese a cometer el mismo error secular de dejar al indio sus medios de agresión, es decir, sus armas, sus caballos y sobre todo, su actual organización militar que les permite formar en línea de batalla todas sus fuerzas en el espacio de unas pocas horas.” Discurso sobre la “Pacificación de Arauco”, pronunciado en la Cámara de Diputados, durante una sesión de agosto de 1868 por Benjamín Vicuña Mackenna, Diputado por Valdivia. Santiago. Imprenta el Ferrocarril, pág. 443.

Y para otros… Sergio Grez: “Pacificación de la Araucanía es un eufemismo para designar un acto violento de despojo”: “Consistió en un avance y toma de posesión por parte del Estado chileno de las tierras mapuche que estaban situadas al sur del río Biobío, y que la propia república, la naciente república en la década de 1820, había reconocido como un territorio autónomo, al igual que en los tratados firmados con el pueblo mapuche[…] a partir de 1860, paulatinamente, en la medida en que el Estado chileno manifestó interés por esas regiones, tanto por razones económicas como por motivos de interés geopolítico, ésta fue una ocupación militar e implicó el desalojo violento de mapuches de sus tierras ancestrales, la pérdida de miles de hectáreas que fueron entregadas a grandes propietarios agrícolas o a colonos chilenos y extranjeros, obligando al pueblo mapuche a vivir en pequeñas reducciones, generalmente con las tierras más malas y que no tenían mayor interés económico”.

¿Cuándo decide Chile ocupar la Araucanía? El gobierno de Chile toma la decisión de ocupar efectivamente la Araucanía cuando aparece en la zona, en el año 1861, el francés Orélie Antoine de Tounens, quien intenta crear el Reino de la Araucanía y la Patagonia y se autoproclama rey, tomando el nombre de Orélie Antoine I. La ocupación de la Araucanía se realizó en forma gradual, a través de distintas líneas de ocupación. Cornelio Saavedra Rodríguez, General del Ejército, inicia el proceso de ocupación fundando ciudades como Angol, Mulchén, Negrete, Traiguén y Lebu, desplazando la frontera de Biobío al Malleco. (1862).

Se inició entonces, entre 1867 y 1869, la segunda campaña de Saavedra donde las tropas chilenas se enfrentaron a una violenta guerra con las tribus que estaban bajo el mando del Cacique Quilapán. Tras una tregua de 10 años y el inicio de la Guerra del Pacífico, que redujo la intensidad de la campaña, debido a que tuvieron que enviar tropas al norte de Chile, se reinicia la Ocupación en 1881, al mando de Gregorio Urrutia; a pesar del alzamiento general de los mapuches, el ejército chileno finalizó su campaña simbolizada en la ocupación y reconstrucción de Villarrica 1883.

Consecuencias de la Ocupación Abusos contra los mapuches, ocupando sus tierras mediante el engaño. Se producen estafas en la asignación de las propiedades. Surge una sociedad marcada por la violencia. Esta sociedad estuvo marcada por las diferencias interétnicas entre los mapuches, chilenos y europeos colonos, generando una difícil convivencia. Se desarrollo la agroindustria en el lugar.

En conclusión… Se puede señalar que el proceso de Ocupación de La Araucanía significó un cambio en la sociedad, no sólo chilena, sino que en la misma sociedad mapuche, que empezó a verse influenciada con mayor fuerza por una cultura que durante siglos les había parecido ajena. La Araucanía se volvió una mezcla de población colona, mapuche y también chilena, donde cada uno de estos grupos veía con diversos ojos la zona, pero esta última hizo prevalecer su fuerza, valiéndose en el proyecto que como Estado-Nación había sido creado, y que logró consolidarse rápidamente. Durante los siglos XIX y XX, los mapuches sufrieron de la discriminación y estigmatización por parte del criollo durante su proceso de integración a la sociedad chilena, que solo los confinaba a participar en ciertas áreas laborales. Una vez concluida la ocupación de la Araucanía, estancieros, buscadores de oro y particulares lanzan posteriormente una virulenta campaña de exterminio contra la población indígena de tierra del fuego, que en el período 1879-1920 desaparece casi por completo.

Actividad Lea junto a su compañera de puesto los textos de las paginas 195 y 197 de su libro escolar y respondan las preguntas allí señaladas.