SISTEMAS FIJOSSISTEMAS TEMPORALES RESTRICCION DE MOVIMIENTODETENCION DE CAIDAS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SALUD OCUPACIONAL TRABAJOS EN ALTURA 22 DE JUNIO DE
Advertisements

TRABAJO SEGURO EN ALTURA, BARRERAS Y MEDIDAS DE PROTECCION
¿QUE ES LA PROTECCION DE CAIDA?
PLAN PROFE ARP BOLIVAR Trabajo en Alturas Carrera 68 C Nº
REGLAMENTO DE SEGURIDAD E HIGIENE MINERA D.S.No EM
MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE CAIDAS EN EL USO DE ESCALERAS
1 TRABAJOS EN ALTURAS. 2 RIESGOS DEL TRABAJO EN ALTURA.
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Prevención de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Trabajo en alturas, vallas publicitarias, Relacion con la planeación y organización de eventos Integrantes: Gary l. cuero Siomara rodríguez Ketty chico.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DECRETO 1072 DEL 26 DE MAYO DE 2015 Libro 2, Parte 2, Titulo 4, Capitulo 6.
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES. Conocer las funciones del COPASST, así como las responsabilidades de los miembros que lo conforman.
1 NOTIFICACION Y REPORTE DE ACCIDENTES o INCIDENTE DE TRABAJO Facilitador: xxx Profesional en Salud Ocupacional Licencia en SO No. xxx SSPM.
Requerimientos de espacio de los servicios auxiliares.
Tareas de Alto Riesgo Trabajo en alturas con peligro de caídas.
SEGURIDAD EN TECHOS. 2. DEFINICIONES Líneas de vida horizontales Líneas de vida verticales Mecanismo de anclaje Medidas de prevención.
Seguridad e Higiene Industrial Seguridad Industrial La Seguridad Industrial es una disciplina que se ocupa de la gestión o manejo de los riesgos inherentes.
Equipos de Protección Personal (EPP). Objetivo Promover el desarrollo de una cultura de prevención en seguridad y salud laboral, conociendo las características.
Capacitaciones de Seguridad y Salud en el Trabajo, según la Ley
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
DECRETO 1072 / 25 MAYO DEL 2015 Es la compilación de varias reglamentaciones preexistentes en materia laboral y algunas en Riesgos Laborales, mencionándose.
Generalidades ISO 14001:2004 OHSAS 18001:2007.
SEÑALIZACION SEÑALIZACION Es el conjunto de estímulos que condiciona la actuación de las personas que los captan frente a determinadas situaciones que.
Descarga ofrecida por:
SEGURIDAD INDUSTRIAL (Definición)
“SALUD EN EL TRABAJO Enfermedades Profesionales en el Sector de Petróleo” Dra. Rosa Falconí Conferencia por el Día Mundial de la Seguridad.
Integrantes: Luisa Bernal Viviana Barrios
Establecer los parámetros para la vigilancia epidemiológica del riesgo biológico hospitalario de transmisión hematógena, con énfasis en tres enfermedades.
AREAS CLEAN LTDA CARMEN GARCIA Presentado por: Erika Montes
IDENTIFICACIÓN DE PELIGRO
EVALUACION DE DESEMPEÑO FILOSOFIA GESTION TALENTO HUMANO
COPASST. COPASST Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo. COPASST Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo. Este comité es un.
Presentado por : liseth Katherine paredes febedrucila Ortiz Flórez Martha Julieth vega Jessica Paola Arredondo.
HARBY CAMPIÑO BENAVIDES GERENCIA MODERNA 2013
Unidad 14 La gestión de la prevención en la empresa.
RIESGOS OCUPACIONALES EN LAS EMPRESAS
TRABAJOS EN ALTURA SISTEMA PERSONAL DE DETENCIÓN DE CAIDAS SPDC Paula Droguett Olea Asesor en Prevención de Riesgos Servicio de Salud OH-T-1993.
Diana Marcela Casas Salazar Profesional en Salud Ocupacional Universidad del Tolima.
SISTEMAS PASIVOS TRABAJO EN ALTURAS
Ambiente Laboral Frío Calor Ruido Iluminación Vibración
MEDIDAS DE PREVENCION ¿QUE ES? Conjunto de acciones individuales o colectivas que se implementan para advertir o evitar la caída de personas y objetos.
Seguridad en Manos. ¡Cuidemos Nuestras Manos! Las manos son una parte importantísima para llevar a cabo las actividades diarias, cualquier lesión en las.
1 Ley Regula el trabajo en régimen de Subcontratación, el funcionamiento de las Empresas de Servicios Transitorios, y el contrato de trabajo de.
Asignatura: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL Unidad I: Introducción Y conceptos de La Seguridad Industrial Competencia a desarrollar: Conceptos básicos.
TRABAJOS EN ALTURA NOM-009-STPS 542.PS03 TRABAJOS EN ALTURA.
ENTRENANDO PARA EL TRABAJO SEGURO EN ALTURAS
Comités Paritarios de Seguridad y Salud en el Trabajo.
NORMATIVA LABORAL Salud ocupacional DOCENTE :JOHANA SALAZAR T
RIESGOS EN EL TRABAJO Las condiciones de trabajo son todas aquellas variables relacionadas con el trabajo, que están presentes dentro o fuera del entorno.
NOM-002-STPS-2010 CONDICIONES DE SEGURIDAD PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO.
Basado en la Resolución 1409 de Son los costos para la compra de equipos, elementos y herramientas certificadas que cumplan con los estándares de.
ACCESO POR CABLE (LÍNEA DE VIDA VERTICAL) MARISOL HENAO MORALES FEYDER HAWER ARENAS.
SEGURIDAD DANIELA LINARES SEBASTIÁN LAGO. 1)RIESGO MECÁNICO: El riesgo mecánico implica necesariamente el trabajo con la exposición a herramientas manuales,
PROPOSITO: Establecer los requisitos para el control de riesgos de caídas de personas y objetos desde diferentes niveles, el uso de sistemas de detención.
Es un mecanismo para verificar y controlar. Que se cumplan los requisitos establecidos en la R/1409.
Operación de Rescate en Alturas Estimados lectores, según las estadísticas a nivel mundial trabajos en altura reporta con mayor cantidad de accidentes.
TRABAJO EN ALTURA EVALUACIONES DE CIELO Y DE TECHO.
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIA. MAPAS DE RIESGOS.
Agregamos Valor, Protegiendo a las Personas IMPLEMENTACIÓN GUÍA TÉCNICA MMC. Ley
 Se considera trabajo en altura a todo aquel que se realiza en distinto nivel a partir de 1.80 m.  El 1.80 m. se tomado desde la plataforma desde.
Resolución de Julio de 2012 Reglamento de Seguridad para protección contra caídas en Trabajo en Alturas El 23 de Julio de 2012 se publica oficialmente.
FACTORES DE RIESGO # de Enero de 2015 Recuerda: MUY PRONTO INICIAREMOS CON EL LEVANTAMIENTO DE LOS ANÁLISIS DE RIESGO DE NUESTRAS OPERACIONES ¿Que.
PREVENCIÓN DE RIESGOS PARA LABORES DE EXCAVACIÓN.
Seguridad en los trabajos en alturas. Objetivo o Dar a conocer al personal los riesgos al realizar trabajos en alturas. o Concientizar al personal sobre.
Normas de seguridad. Artículo 13 RFSST.- Los patrones están obligados a adoptar, de acuerdo a la naturaleza de las actividades laborales y procesos industriales.
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y ESTABLECIMIENTO DE CONTROLES IPERC Jhony Montesinos Cossio.
PARADAS DE EMERGENCIA.  Dispositivos de parada normal Son elementos para la puesta en marcha de maquinas, deben disponer de elementos que permitan su.
BRIGADAS DE EMERGENCIA
NOM-002-STPS-2010 OBJETIVO Establecer los requerimientos para la prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo.prevenir riesgos a.
NOM-009-STPS-2011 Condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura. MTRO. LUIS EDUARDO ROCHA MAGAÑA Trabajos en alturas.
Transcripción de la presentación:

SISTEMAS FIJOSSISTEMAS TEMPORALES

RESTRICCION DE MOVIMIENTODETENCION DE CAIDAS

POSICIONAMIENTO BAJO TENSION CONTINUA ACCESO POR CUERDAS

Todos los EPIs se pueden clasificar en tres grupo dependiendo de que tipo de riesgo protegen y su severidad frente al trabajador: Los EPIs De Categoría I Los EPIs De Categoría II Los EPIs De Categoría III

Con arnés de cuerpo completoCon arnés pélvico Estos pueden tener distintos puntos de sujeción dependiendo de las tareas para las que haya sido diseñado. Este tipo de arnés distribuye las cargas en los muslos, la pelvis, el pecho y los hombros.

Mosquetones.

Cabos de anclaje. Eslinga de longitud fija en cuerda. Eslinga de longitud fija en cinta. Eslinga de longitud variable de cinta.Eslinga retráctil

casco

cuerdas

Absorbedores de energía. Los absorbedores de energía son fusibles mecánicos que tiene como objetivo disipar parte de la energía que podría trasmitirse al cuerpo del trabajador durante una caída.

Sistemas de ascensión. Para algunas tareas específicas en altura se requiere el ascenso por cuerda. Los sistemas de ascensión son sistemas mecánicos que se bloquean sobre la cuerda al tirar de ellos y se deslizan sobre la mima cuando se empujan hacia arriba.

Sistemas de descenso. Para acceder a algunos espacios el trabajador debe descender por cuerdas fijas trasmitiendo la carga a los puntos de anclajes superiores. Gri-Gri I’D Stop

Bloqueador anticaída. Uno de los principios básicos del trabajo en altura es siempre permanecer anclado a los EPIs y durante el ascenso o descenso por cuerdas siempre se deben tener dos líneas, uno de trabajo a la que se esta trasmitiendo la carga y otra que es la línea de seguridad que solo trabaja cuando la línea de trabajo falla.

El día septiembre 26 de 2008 el Ministerio de Protección reconociendo el trabajo en altura como la mayor causa de accidentes mortales en el trabajo, publica la resolución 3673 la cual reglamenta el trabajo seguro en altura y será exigida a partir de esa fecha.

Obligaciones del empleador. El empleador debe: Contar con un programa de salud ocupacional en el cual estén reflejadas e involucradas todas las disposiciones mencionadas en esta resolución. Contar de forma explícita con un programa de prevención de caídas, mostrando las medidas a tomar necesarias para la identificación, evaluación y control referentes al trabajo en alturas.

Obligaciones de los trabajadores. Las obligaciones de los trabajadores son: (Algunas se convierten también en obligaciones para el empleador) Asistir a las capacitaciones, entrenamientos y reentrenamientos programadas por el empleador. Cumplir con todas las políticas y procedimientos diseñados por el empleador para cada uno de sus trabajos o tipos de trabajo en altura.

Requerimientos para los trabajadores. Todo empleador debe diseñar un perfil para sus trabajadores que estén expuestos a riesgo de caída al desarrollar sus tareas, teniendo en cuenta y especificando la formación, la experiencia y la condición física de los empleados necesaria para desarrollar de forma segura un trabajo en altura

Toda organización debe contar con medidas de prevención contra caídas, para riesgos colectivos e individuales. Las medidas preventivas están enfocadas a advertir, evitar o alejar al trabajador del riesgo de una caída de altura o caída de objetos a la hora de desarrollar sus actividades.

Sistemas de ingeniería: Son soluciones relacionadas con cambios en infraestructura, diseño o modificaciones de diseño, instalación o puesta en funcionamiento de sistemas que tengan como objetivo disminuir o eliminar el riesgo, aislarlo o disminuir el tiempo de exposición del trabajador.

Programa de prevención contra caídas: Esta medida de prevención consiste en planear, organizar, ejecutar y evaluar todas las actividades que se puedan traducir en riesgos de caída de altura, de una forma en la que se logren disminuir los posibles accidentes o incidentes relacionados con esta problemática.

Delimitación del área: A la hora de desarrollar cualquier actividad de trabajo en altura se debe delimitar la zona en la cual el trabajador puede estar expuesto a riesgo de caída o a caída de objetos.

Señalización del área Instalación de barandas

Control de acceso Manejo de desniveles o huecos

Las medidas de protección son los sistemas o soluciones propuestas para que en caso de presentarse una caída esta sea detenida y se generen los menores daños posibles sobre el trabajador y la infraestructura de la organización.

Redes de seguridad para la detención de caídas.

Puntos de anclajes fijos y mecanismos de anclaje. Un punto de anclaje se encarga de unir la cadena de elementos de protección contra caídas a la estructura que deberá soportar todos los esfuerzos inducidos a la hora de realizar el trabajo o detener una caída del operario

Textiles. Los textiles son conformados por partes flexibles y otras metálicas de forma circular, el montaje se realiza abrazando un elemento estructural como una viga y utilizando los elementos metálicos para la fijación de los demás elementos de la cadena de seguridad. Tie Off. Anclaje para andamios.

Rígidos. Los elementos rígidos se adaptan a perfiles metálicos, marcos de puertas o ventanas para permitir anclar a los trabajadores, estos elementos tienen mecanismos que permiten la graduación a diferentes medidas dependiendo de la infraestructura de la organización.

Líneas de vida fijas y temporales para desplazamiento horizontal.

Líneas de vida fijas, temporales y retractiles para desplazamiento vertical.