INSUFICIENCIA RENAL AGUDA (IRA). CRITERIOS DIAGNÓSTICOS  Aumento de la creatinina sérica de 0.3 mg/100ml o 50% mayor de la cifra basal en un lapso.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Manejo de Líquidos y Electrolitos. Enfoque para Enfermería
Advertisements

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA
Insuficiencia Renal Aguda
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA
Alteraciones Electrolíticas
Insuficiencia renal aguda
DR. MARIO RUBEN ORTIZ GARAY 2015.
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA
Fisiopatología de las enfermedades renales
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Dr. Medina Docente titular IV.
Insuficiencia Renal Aguda.
Complicaciones Agudas de la Diabetes Mellitus
DRA.LILIANA OLMEDO.  LA ENFERMEDAD RENAL CRONICA SE DEFINE COMO UNA DISMINUCION DE LA FUNCION RENAL, EXPRESADA POR UN FILTRADO GLOMERULAR(FG) O POR.
Insuficiencia Renal Aguda
  Emergencia médica que se manifiesta como hipotensión e insuficiencia circulatoria aguda.  Es potencialmente mortal y se produce por la falta absoluta.
Fasturtec 1,5 mg/ml polvo y disolvente para concentrado para solución para perfusión.
DIAGNÓSTICO DE LAS ALTERACIONES DE LABORATORIO CLÍNICO COMUNES EN EL SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO Autor: Dr. Yoni A Rodriguez Llanes Facultad de Ciencias Médicas.
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA 30 de Noviembre, 2010 Profesor Titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor Adscrito: Dr. Federico Rodríguez Weber Revisó: Dra.
HIPERPOTASEMIA POR INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Sánchez Chávez Jonathan.
Hiperkalemia.  Se considera que hay hiperkalemia cuando los valores séricos de potasio son superiores a 5,5 mEq/L.  Se clasifican en:  Hiperkalemia.
Alteraciones del Sodio IM: PACORI MESTAS, MILTON FRANCO.
ESTADO HIPEROSMOLAR.
Reducción súbita de la función renal; dentro de un periodo de 48 horas, definido por un incremento absoluto en la creatinina sérica igual o mayor a 0.3mg/dl,
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA DR. JORGE H. RODRIGUEZ GOMEZ DOCENTE ASOCIADO DE LA U.N.S.M. MEDICO ESPECIALISTA MEDICINA INTERNA DOCTOR EN GESTION UNIVERSITARIA.
Estado hiperosmolar hiperglucémico Eileen Amaro Balderas.
ESTADOS HIPOVOLÉMICOS. La verdadera depleción de volumen se produce cuando se pierden líquidos desde el LEC a un ritmo que exceda el aporte neto Factores.
Dra. Paulina Lizárraga Cortes R2A UMAE H.E CMNO.  IRA perioperatoria esta relacionada con mayor mortalidad y morbilidad  El riesgo de muerte es independiente.
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA
Interno David Silva Brito Servicio de Medicina. Hospital Padre Hurtado
CETOACIDOSIS DIABÉTICA
INSUFICIENCIA RENAL DR. Claudio Simon C. MV..
EMERGENCIAS ONCOLOGICAS
Dr Enrique Alvarez L. Unidad de Nefrología infantil HCSBA
Uropatia obstructiva D.lopez. Concepto: Es una afección en la cual el flujo urinario se bloquea. Ésto hace que la orina se devuelva y lesione uno o ambos.
DIARREA Y DESHIDRATACIÓN
BREVE RECUENTO ANÁTOMOFUNCIONAL RENAL. PARED POSTERIOR DEL ABDOMEN FUERA DE LA CAVIDAD PERITONEAL IRRIGACIÓN RENAL 22% del gasto cardíaco (1.100 ml/min)
EXCRECION La excreción es un proceso fisiológico, que le permite al organismo eliminar sustancias de desecho y tóxicas para el cuerpo, manteniendo así.
SHOCK HIPOVOLÉMICO SAIKOU MANKA CACHAMAY.
Según la edad, hay diferentes características fisiológicas en los compartimentos corporales, en la función renal en proceso de maduración y en la producción.
 Estado Hiperosmolar Jorge Escalante Dávalos HPAS.
ALCALOSIS METABOLICA Dr. Pedro Augusto Novelo Quijano.
Los trastornos tubulointersticiales incluyen: Necrosis tubular aguda Acidosis tubular renal Pielonefritis aguda y crónica Efectos de fármacos y toxinas.
REGULACIÓN DEL pH 47:53.
DRA. GIOVANNA R. TRUJILLO VELITA MEDICO INTERNISTA HMC.
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD PETRÓLEOS MEXICANOS SERVICIO DE NEFROLOGÍA JONATHAN FELIPE CALIXTO JUNCO R1 NEFROLOGÍA.
SINDROME POR APLASTAMIENTO (RABDOMIOLISIS TRAUMATICA)
Compartimentos Funcionales. 60% de la masa corporal (MC) es agua (2/3 intracelular y 1/3 extracelular). Se encuentra en constante movimiento. Transportado.
MANEJO PERIOPERATORIO DE HIPERGLICEMIA
Complicaciones agudas de Diabetes mellitus. La cetoacidocis diabética (DKA) se observa en D.M. I El estado hiperosmolar hiperglucemicos (HHS) se observa.
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS. HIPONATREMIA Na plasmático ˂ 135 mEq/L Principal alteración electrolítica en adultos y niños. Puede presentarse hasta.
EMERGENCIA HIPERTENSIVA. T.A. DIASTOLICA MAYOR A 120 – 130 MM HG. ASOCIACION CON DAÑO A ORGANOS BLANCO. REQUIERE HOSPITALIZACION ( TX. I.V.) MAL PRONOSTICO.
Parte 1ª: HISTORIA Cristina es una niña de doce años, y aunque aparentemente normal, el primer síntoma de que algo no marcha bien es cuando sus profesores.
Desequilibrio hidroelectrolitico
FISIOLOGÍA RENAL. LOS COMPARTIMIENTOS DEL LIQUIDO CORPORAL El volumen total y la composición de los líquidos se mantienen constantes en la mayoría de.
“ LA ENFERMEDAD CRONICA PUEDE DEBILITAR O FORTALECER LAS RELACIONES DE LA FAMILIA. LOS PROBLEMAS EMOCIONALES, FINANCIEROS Y LA SEPARACION POR LA.
SEPSIS Y SHOCK SÉPTICO ACTUALIZACIÓN JULIA ANDREA KAZUMI REYES MAEDA MR MEDICINA INTERNA.
Gases Arteriales en UCI. Conceptos Básicos SOLUCION Líquido formado por 2 o más sustancias que se hallan en dispersión molecular en forma homogénea. SOLUCIONES.
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad “Rómulo Gallegos” Clínica Popular Simón Bolívar.
MANEJO DE MEDIO INTERNO Residente de Cirugia: Ruben Matias Huallparimachi Capcha.
Trastornos del equilibrio del potasio. La principal función del potasio radica en la generación del potencial de reposo de la membrana celular, con la.
Injuria renal aguda Daniel Serna Emily Sofia Imbachi Laura Barahona Stefania Orozco Oscar Olaya.
FELIPE SALAZAR GIRALDO FACULTAD DE MEDICINA XII SEMESTRE CLÍNICA SAN MARCEL ALTERACIONES DEL POTASIO EN URGENCIAS.
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA. Es la pérdida rápida (en menos de 2 días) de la capacidad de sus riñones para eliminar los residuos y ayudar con el equilibrio.
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES. CETOACIDOSIS DIABÉTICA ESTADO HIPERGLUCÉMICO HIPEROSMOLAR HIPOGLUCEMIA HIPERGLUCEMIA AISLADA.
¿CUÁNDO PEDIR GASES ARTERIALES? 1.Paciente critico con falla respiratoria. 2.Trauma muy severo. 3.Insuficiencia cardiaca congestiva. 4.Edema Pulmonar.
Insuficiencia renal aguda. IPG: Alejandro Valera Nestor valera República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior,
COMA HIPEROSMOLAR NO CETÓSICO
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus (DM)
HIPONATREMIA HIPERNATREMIA
Transcripción de la presentación:

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA (IRA)

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS  Aumento de la creatinina sérica de 0.3 mg/100ml o 50% mayor de la cifra basal en un lapso de 24 a 48h.  Disminución del volumen de la orina a 0.5ml/kg de peso por hora, por lapsos mayores a 6h.

Prerenal Renal Postrenal

Volumen sanguíneo Vasos sanguíneos Corazón Especifico (VC) General (VD) IRA PRERRENAL -Hemorragia -Perdida digestiva -Deshidratación -Poliuria -Quemaduras -Sepsis -Anafilaxia -Síndrome hepatorrenal -AINES Hipoperfusión renal inmediata,ysinsecuelas -Shock cardiogénico -ICC -Embolia pulmonar -Arritmias -Valvulopatias alnormalizarsela Recuperaciónrápida, perfusión renal.

lesión tubular (necrosis tubular aguda, NTA): 80% NTA tóxica IRA RENALDaño tisular Isquemia Tóxicos Lesión glomerular (nefritis tubulointersticial aguda): 20% NTA isquémica Tóxicos exógenosTóxicos endógenos -Inmunodepresores -Antimicrobianos -Quimioterapéuticos -Aines -Mioglobina -Hemoglobina -Acido úrico -Paraproteínas -Hipoperfusión renal prolongada -HTA maligna -Vasculitis -Glomerulopatías

Obstrucción ureteral IRA POSRENAL Obstrucción urinaria Obstrucción de cuello vesical Obstrucción uretral -Cálculos -Coágulos -Edema O. intrauretralO. extrauretral -Tumores -Absceso -Hematoma -Ascitis -Embarazo -Hipertrofia prostática -Carcinoma de vejiga -Estenosis -Valva de uretra posterior

MANIFESTACIONES CLINICAS OLIGOANURIA AUMENTO DE UREA Y CREATININA EN SANGRE SOBREHIDRATACION ACIDOSIS METABOLICA ANEMIACOAGULOPATIA

PrerrenalNTAPosrenal P Urea /P Creatinina >20:1<20:1>20:1 U urea /P urea >8<3 U cr /P cr >40<20 EF Na<1>1 EF Urea>35%>65%- IIR o IFR<1>1 Na urinario (mEq/L)<20>40Variable Osmolaridad urinaria (mOsm/kg H2O) >500<400 Sedimento urinarioNormalCilindros granulosos Cilindros tubulares Cilindros epiteliales Hematies Leucocitos Cristales INDICES URINARIOS

Tratar la causa subyacente. Mantener una adecuada hidratación. Corrección de los trastornos electrolíticos. Corrección de los trastornos ácido- base. Manejo de la uremia. Manejo nutricional. Prevenir complicaciones.

Hiperkalemia Sobrecarga Volumen Uremia Acidosis Metabólica

Depleción de Volumen En pacientes con Anuria/Oliguria, pérdida de líquido por historia o hipotensión deben iniciar fluidoterapia endovenosa. Corrección temprana disminuye o previene daño NTA Contraindicado en sobrecarga. Usar cristaloides. Grandes cantidades de 0.9 NaCl: acidosis hiperclorémica. Evitar fluidoterapia agresiva: puede causar sobrecarga y edema agudo Pulmón. Siempre orientar fluidoterapia a restituir parámetros fisiológicos de TA y diuresis. Comenzar con 1-3 Lts y vigilar respuesta. Si no hay depleción evidente administrar cc/hora. Restauración del flujo Urinario y mejoría de función renal con fluidoterapia es consistente con IR prerrenal.

Sobrecarga de volumen Hipervolemia: Fluidoterapia agresiva? Incapacidad de eliminar Na y H2o? (SEPSIS) Disfunción VI (síndrome cardiorrenal), balance diario fluidos positivo. Diuréticos pueden ser utilizados, se prefiere uso de diuréticos de asa por mayor aumento de la natriuresis. Observar si hay respuesta del flujo urinario (si no, está indicada la diálisis) No se recomienda el uso prolongado para retrasar la diálisis, ya que esta es la mejor terapia para remoción de fluidos, sin embargo, no se ha descrito beneficios estadísticos en la mortalidad con la diálisis temprana. Si no tolera altas dosis de furosemida, asociar un tiazídico.

Hiperkalemia Complicación común, especialmente en pacientes con oliguria y lisis celular Síntomas aparecen con [K) muy elevado. Todo paciente con IRA responde e hiperkalemiaque no a tratamiento médico debe ser dializado, a menos que K < 5,5 mEq o la causa de conocida y facilmente reversible. IRA sea Tratamiento de la Hiperkalemia: -Antagonizar efecto del K en membrana celular con calcio. -Llevar K hacia medio intracelular (Insulina/glucosa, Bicarbonato, B agonista) -Remover exceso de K del cuerpo.

Manejo Hiperkalemia Tratar si hay cambios EKG,K>6,5 con clínica o >7 sin clínica, K rapidamente creciente. Monitoreo EKG y kalemia (2 horas después de evaluación inicial). -Gluconato de Calcio: -hipocalcemia Aumenta cardiotoxicidad de hiperkalemia. -Efecto del Ca: rápido pero corto (30-60 min) -Dosis usual: 1000 mg (10 cc de 10%) en 2-3 min, repetir en 5 min si EKG no cambia -No usar como monoterapia -cuando paciente usa digitálicos dar con el mismo fin. -Insulina/Glucosa: -aumenta actividad Na/K ATPasa en músculo esquelético -se da con glucosa para prevenir hipoglicemia, a menos que glicemia >250 mg/dl -10 U en 500 cc dextrosa 10% en 1 hora -efecto en min y dura 4-6 horas -efecto: disminución de 0,5-1,2 mEq/L

Manejo Hiperkalemia -Beta 2 agonista: -utilizar cuando cambios EKG persistan a pesar de Ca e insulina/glucosa - aumenta actividad Na/K ATPasa y Na/K/2Cl en músculo esquelético -Albuterol: mg en 4 cc, nebulizar en 10 min 0,5 mg VEV -Disminución de 0,5-1,5 mEq/L - Problema con diálisis: si se mueve el potasio al medio intracelular puede disminuir eliminación de K en dialisis y resueltar en hiperkalemia de rebote postdialisis -Bicarbonato: - Aumento de pH promueve salida de H de la célula como mecanismo buffer y entrada de K a la célula para mantener electroneutralidad.

Acidosis Metabólica Se afecta capacidad del riñón para secretar H y absorber HCO3, sin embargo, en pacientes con trauma, sepsis y falla multiorgánica otros factores pueden contribuir a acidosis severa (aumento de producción de ketoacidos y acido láctico) La administración de HCO3 produce hipernatremia que puede ocasionar o empeorar una sobrecarga de volumen. No utilizar en sobrecarga de volumen. La diálisis esta indicada en acidosis con pH <7,1 sobre todo en pacientes anúricos, quienes están en riesgo de desarrollar sobrecarga de volumen con administración de HCO3. Administración de HCO3: acidosis No anion Gap, acidosis orgánica <7,1 en espera de diálisis y causa de IRA es reversible. HCO3 puede causar hipocalcemia por un mecanismo dependiente de la influencia del pH en la unión del calcio a la albúmina.

Hipocalcemia Hipocalcemia aumenta cardiotoxicidad de hiperkalemia. Disminución de la TFG aumenta los fosfatos y disminuye el calcio. Medir Ca Ionizado Si paciente está asintomático y hay hiperfosfatemia: corregir fosfatos. Si hay síntomas y fosfatos >8-10: DIALISIS, ya que administración de Ca a paciente con hiperfosfatemia puede resultar en calcificación en vasculatura y órganos. Síntomas de Hipocalcemia: Chevostek, Trosseau, Convulsiones, prolongación QT, parestesias, tetania. Inicialmente, dar 1-2 g de gluconato en min de Ca lo cual corregirá el Ca por 3-4 horas mientras se arregla diálisis. Especial importancia en Rabdomiolisis.

Hiperfosfatemia No se recomienda tratar hiperfosfatemia leve por IRA (4,5-6 MG/dL) La selección del ligador de Fosfato depende del Ca Ionizado, si está disminuido se prefiere utilizar Acetato y Carbonato de Calcio, si calcio esta elevado, se prefiere carbonato de Lantano o Al(Oh)3 (puede acumularse Al si se da prolongadamente), en estos pacientes no se recomienda dar compuestos producto Calcio-fósforo. con Ca porelposibleaumentodel Dializar hiperfosfatemia severa >12 mg/dL Trastornos hematologicos IRA produce disfunción plaquetaria que deriva en diátesis hemorrágica. Si no hay sangrados activos generalmente no se maneja en IRA.

Indicaciones de Diálisis Acidosis metabolica pH<7,1 Electrolitos- Hiperkalemia severa, Intoxicación: si es dializable sObrecarga de Volumen Uremia sintomática hiperfosfatemiaseverasevera Sobrecarga de volumen refractaria a DiuréticosHiperkalemia refractaria a tratamiento médicoAcidosis metabólica pH<7,1 o cuando hay sobrecarga o uso de bicarbonato no producemejoría (lactato, ketoacidosis).