Precauciones Específicas según vía de transmisión

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
AISLAMIENTO Las personas que padecen enfermedades infecciosas fácilmente trasmisibles requieren precauciones especiales o AISLAMIENTO QUE CONSISTE EN EL.
Advertisements

Prevención de la Transmisión del Agente del Síndrome Agudo Respiratorio Severo. (SRAS) MINISTERIO DE SALUD PUBLICA CIUDAD DE LA HABANA 7 DE MAYO
Infecciones Intrahospitalarias
AISLAMIENTO.
PRECAUCIONES UNIVERSALES
PRECAUSIONES ESTANDAR
INFECCIONES NOSOCOMIALES
PROPOSITO: INTERRUMPIRA LA CADENA DE TRANSMISION
Luisa Franco Enfermería IV
Aislamiento hospitalario y lavado de manos
Prevención y control de la infección en enfermedades respiratorias agudas con tendencia epidémica y pandémica durante la atención de la salud Tema I: Transmisión.
Text 1 Pan American Health Organization Abordaje de Casos de IRAG de Presentación Inusitada e Imprevista.
EL SIDA MALU-LARI-FLOR-CATA. ¿Qué significa la sigla sida? Significa Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Síndrome: Conjunto de manifestaciones (síntomas)
BIOSEGURIDAD Salazar Wilson, Guías de práctica de Laboratorio de Microbiología, Depart. de publicaciones dela Facultad de Ciencias Médicas, Quito–Ecuador,
Prevención y control de la infección en enfermedades respiratorias agudas con tendencia epidémica y pandémica durante la atención de la salud Tema I: Transmisión.
¿QUE SON LAS VACUNAS?. Las vacunas son sustancias que son aplicados a personas a través de una inyección o por vía oral, generan defensas (anticuerpos)
MEDICIONES AMBIENTALES SALUD OCUPACINAL IV SEMESTRE.
|||| INFECCIONES Y AISLAMIENTO HOSPITALARIO La transmisión de infecciones en el hospital requiere de: 1.- Reservorio 2.- Agente infeccioso 3.- Puerta.
P REVENCIÓN I NFECCIONES IAAS Angie Torres Interna enfermería Servicio Urgencias UAC-Calama.
Lic. Harrison Sandoval Castillo MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD.
PROGRAMA DE INDUCCIÓN EN IAAS
AISLAMIENTO DE PACIENTES LEIDY NATHALY ALARCON PLAZAS.
Información sobre la Influenza A-H1N1
EPIDEMIOLOGÍA.
Hablemos sobre Tuberculosis Dr. Julio Garay Ramos (PNT)
TEMA : 2 AISLAMIENTO DEL PACIENTE
Gerencia Central de Prestaciones de Salud
¿Clostridium difficile en el hospital
El PROA de Distrito Dra. Paloma Porras Martín Presidenta de la Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria. Unidad Clínica de Gestión Centro de.
Keomara Castillo Morelli López Enfermeras
Alumnos: Jesus Emmanuel Ortiz Mendoza, Amairany leal de la Fuente, Maura Itzel Valadez González, Janeiry Natividad Flores Moctezuma, Lucia Morales Vargas.
ESCUELA DE SALUD SAN PEDRO CLAVER Luz Adriana Granados Leal
AISLAMIENTO HOSPITALARIO
1.Ofrecer una practica segura a los pacientes y al personal de salud 2.Evitar la diseminación, encubrimiento y preservación de enfermedades infecciosas.
PROPOSITO: INTERRUMPIR LA CADENA DE TRANSMISION
Aislamiento de Pacientes
AISLAMIENTO.
PROPOSITO: INTERRUMPIR LA CADENA DE TRANSMISION
Precauciones en el laboratorio de Biología Celular y Molecular
ANDREA GÓMEZ ENFERMERA ESSPC
AISLAMIENTO HOSPITALARIO
SALUD DEL PERSONAL E INMUNIZACIONES
Prevención y control de infecciones asociadas a la atención de Salud
Uso Racional de Elementos de Protección Personal (EPP)
CADENA DE TRANSMISION.
PRECAUCIONES ESTANDAR Y EPP
Precauciones estándar, unificando criterios
CADENA EPIDEMIOLOGICA 1.-AGENTE INFECCIOSO 2.-RESERVORIO DEL AGENTE 3.-PUERTA DE SALIDA DEL AGENTE 4.-MODO DE TRANSMISION DEL AGENTE 5. –PUERTA.
CONTROL DE LA INFECCION CRUZADA EN EL CONSULTORIO DENTAL
Dra. Marina Cardona Unidad de Infectología.  Conjunto de medidas preventivas que tienen como objetivo proteger la salud y la seguridad del personal,
PREVENCION DE INFECCIONES
CADENA DE TRANSMISION. CADENA DE TRANSMISION Infección El proceso infeccioso o Infección es el resultado de un desequilibrio en la interacción entre.
PRECAUCIONES ESPECIFICAS
Módulos de capacitación
Aislamiento de Pacientes en el Area Hospitalaria
CLOSTRIDIUM DIFFICILE ACTUALIZACION Y APLICACIÓN EN LA PRACTICA CLINICA ELIANA CHACON V.
PRECAUCIONES ESTÁNDAR
CONTROL DE INFECCIONES ASOCIADAS AL CUIDADOS DE LA SALUD
Meningitis: ¿Qué necesitamos saber?
SIGNOS Y SINTOMAS DE UNA INFECCION EN HERIDA
Equipo de protección personal (EPP) y Servicios ambientales (EVS):
Precauciones estándar y de aislamiento por mecanismos de transmisión
CIRCULAR No DE 2017 ACCIONES EN SALUD PÚBLICA PARA Prevención, MANEJO Y CONTROL DE RESPIRATORIA AGUDA -IRA-.
Miguel Carpio y Nicolás Milá
AISLAMIENTOS HOSPITALARIOS. OBJETIVO Prevenir la propagación de las enfermedades transmisibles entre pacientes, personal y visitantes.
ENFERMEDADES DE TRASMISIÓN SEXIAL
PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES Dolores Castro Muriel.
Objetivo de la clase Conocer los conceptos fundamentales de higiene y bioseguridad, además de los distintos factores de riesgo, principios y precauciones.
BIOSEGURIDAD DOCENTE: JOSE ZURITA GARCIA. LA BIOSEGURIDAD Debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas.
Transcripción de la presentación:

Precauciones Específicas según vía de transmisión Prevención y control de infecciones asociadas a la atención de Salud Precauciones Específicas según vía de transmisión Iris Ortega M.

Vías de transmisión de los microorganismos Vía de transmisión Mecanismo por el cual una enfermedad transmisible pasa de un hospedero a otro. Los microorganismos pueden transmitirse por distintas vías, y algunos por más de una. Las vías de transmisión se pueden agrupar en cinco principales: aire, contacto, gotitas, vectores y vehículo común.(agua medicamentos etc.)  

Vías de transmisión de los microorganismos Contacto: más frecuente en los hospitales. a)contacto directo: si la superficie corporal infectada o colonizada se pone en contacto con la superficie del huésped susceptible.

Vías de transmisión de los microorganismos b) contacto indirecto: transferencia de microorg. ocurre cuando el huésped susceptible entra en contacto con un objeto, generalmente inanimado, contaminado.

Vías de transmisión de los microorganismos . Por gotitas los microorganismos pueden ser expelidos en gotitas durante la tos, estornudo, al hablar o durante procedimientos como la aspiración de secreciones. Estas gotitas pueden desplazarse hasta un metro, desde la fuente, antes de caer y no permanecen en suspensión, lo que las diferencia de la transmisión aérea.

Vías de transmisión de los microorganismos Aérea: los microorganismos permanecen suspendidos en el aire, en el núcleo de las gotitas que son el residuo, o en el polvo y pueden desplazarse grandes distancias a través de corrientes de aire, por su tamaño < 5µ

Vías de transmisión de los microorganismos Vehículo común: los microorganismos se transmiten por comida, agua, medicamentos artículos o equipos. Vectores: los microorganismos son transmitidos por mosquitos, ratas y otros animales. Esta vía es de menor importancia en la transmisión hospitalaria.  

Elementos necesarios para producir una infección Microorganismos patógeno : carga , virulencia Reservorio o fuente Puerta de entrada al huésped Huésped susceptible Vía de transmisión desde la fuente al huésped

Aislamiento: principios Conocer el objetivo del aislamiento. Conocer el mecanismo de transmisión del agente infeccioso. Prevenir riesgo de transmisión pacientes - paciente - P .de salud.

Precauciones basadas en el mecanismo de transmisión SE SUMAN A LAS PRECAUCIONES ESTANDAR CUANDO EXISTE : patógeno documentado y por tanto se conoce su mecanismo de transmisión y puede ser: Aire Gotitas Contacto, o

Precauciones basadas en el mecanismo de transmisión Sospecha de patógeno altamente transmisible que requiera más que precauciones estándar , para impedir transmisión cruzada . Infected Colonized

AISLAMIENTOS POR VIA DE TRANSMISION DESVENTAJAS Se utilizan medidas en un gran número de pacientes que no las requieren Aumentan los costos de la atención No previenen infecciones en el personal que pueden producirse como consecuencia de pinchazos y cortes con material con sangre u otros fluidos. VENTAJAS Medidas se aplican antes de conocer el diagnóstico del paciente. Puede prevenir la transmisión en casos de colonización o sin signos evidentes de infección. Racionaliza las medidas en casos de transmisión aérea o por gotitas.

AISLAMIENTO VIA DE TRANSMISION : CONTACTO OBJETIVO Disminuir el riesgo de infecciones transmitidas por contacto directo (piel con piel), o indirecto (superficies o instrumentos), desde pacientes infectados o colonizados, por mo transmisibles por esta vía. Contacto directo: la superficie corporal infectada o colonizada entra en cto. con la superficie del huésped susceptible. Contacto indirecto: la transferencia de mo ocurre cuando entra en cto. con un objeto inanimado contaminado. Es la MAS FRECUENTE

AISLAMIENTO DE CONTACTO Indicaciones 1. Infección o colonización: GI, respiratoria, cutánea, mucosas, heridas, con mo MR como por Ej: Enterobacterias BLEE+ o resistentes a carbapenémicos, bacilos G- panresistentes. 2. Infecciones entéricas por: CD, Shigella, rotavirus enterovirus, E. coli enterohemorrágico.

AISLAMIENTO DE CONTACTO Indicaciones 3. Infección respiratoria: VRS, adenovirus. 4. Infecciones cutáneas: Herpes simplex y zoster, varicela, impétigo, celulitis exudativa, abscesos, escabiosis, pediculosis síndrome de piel escaldada, conjuntivitis viral hemorrágica, rubeola congénita.

AISLAMIENTO DE CONTACTO Requerimientos Pieza individual, de preferencia, o camas a 1 mt de distancia. Guantes y pechera en todas las atenciones y en cualquier actividad que implique entrar la habitación o tomar contacto con la unidad del paciente. Equipos e insumos individuales. (equipo para CSV)

AISLAMIENTO DE CONTACTO Requerimientos Al alta aseo terminal (Con cloro para C. difficile.) Minimizar traslado del paciente: coordinar y avisar del traslado, mantener las medidas durante el traslado (requiere dos transportadores) usar letrero en ficha.

EPP requeridos

AISLAMIENTO DE GOTITAS OBJETIVO Disminuir el riesgo de infección por microorganismo transmisible a través de gotas o partículas grandes (≥5μm), en la tos, estornudos al hablar, durante procedimientos (aspiración de secreciones). Requiere contacto estrecho entre fuente y receptor. Estas gotas no permanecen suspendidas en el aire y diseminan a corta distancia. (< 1 mt.) Es la MAS FRECUENTE

AISLAMIENTO DE GOTITAS INDICACIONES Influenza Adenovirus hasta 21 días de la fecha de diagnóstico. (agregar precauciones de contacto) Neisseria meningitidis: hasta 24 hrs. de iniciado tto. antibiótico efectivo.( Enf. Meningocóccica) Mycoplasma pneumoniae Streptococcus pyogenes (Faringitis estreptocóccica) Haemophilus influenza B ( > niños, otitis, neumonías, meningitis.) Es la MAS FRECUENTE

AISLAMIENTO DE GOTITAS REQUERIMIENTOS Pieza individual de preferencia (en pieza compartida debe haber 1 metro o más entre las camas) Mascarilla quirúrgica al estar a menos de un metro de distancia del paciente. Equipos e insumos individuales.

AISLAMIENTO DE GOTITAS Requerimientos Aseo de la unidad diario y terminal al alta o fallecimiento del paciente Si el paciente debe ser trasladado, se debe colocar mascarilla (al paciente) y mantenerla hasta su regreso, coordinar previamente el traslado para mantener la continuidad de las medidas.

EPP requeridos

AISLAMIENTO VIA DE TRASMISION POR AIRE OBJETIVO Disminuir el riego de infección por patógenos aerotransportados, que pueden diseminarse en núcleos de partículas de pequeño tamaño (<5u m), pueden dispersarse por corrientes de aire a gran distancia y/o permanecer en suspensión largos períodos.

AISLAMIENTO VIA DE TRASMISION POR AIRE Indicaciones 1. Virus varicela zoster -Varicela hasta etapa de costra de todas las lesiones -Herpes zoster diseminado 2.- TBC -Pulmonar con baciloscopía +, hasta negativización de esta. -Sospecha de TBC pulmonar activa asta que se demuestre lo contrario. 3. Sarampión hasta 10 días del inicio del período catarral.

AISLAMIENTO VIA DE TRASMISION POR AIRE Requerimientos Pieza individual OBLIGATORIA, mantener puerta cerrada (idealmente con presión negativa). Mascarilla N° 95, si se trata de TBC pulmonar bacilífera o sospecha de SARS. Equipos e insumos individuales.

AISLAMIENTO VIA DE TRASMISION POR AIRE Requerimientos Aseo de la unidad diario y terminal. Minimizar los traslados del paciente fuera de su unidad. Si es indispensable se debe colocar mascarilla al paciente N95 y mantenerla hasta su regreso

AISLAMIENTO PROTECTOR OBJETIVO Otorgar un ambiente protegido. Se aisla al paciente con deterioro de su estado inmunológico, en habitación con aire controlado, para reducir el riesgo de infecciones transmitidas por aire, para impedir la entrada de mo en suspensión.

AISLAMIENTO PROTECTOR Indicaciones Trasplantes de médula Trasplantes de órganos sólidos Niños con RAN < o igual a 500 e inmunodeficiencia severa.

Requisitos Habitaciones individuales con: Presión negativa Recambio de aire > o igual a 12 por hora Filtros HEPA Guantes y pechera en todas las atenciones y en cualquier actividad que implique entrar a la habitación o tomar contacto con la unidad del paciente Equipos e insumos individuales. (equipo para CSV) Mantener siempre puerta cerrada Pieza sin uso de aire acondicionado

Conclusiones El objetivo es aislar el foco infeccioso, no el paciente. Es necesario conocer la epidemiología de las enfermedades infecciosas, con el fin de no minimizar ni exagerar las medidas

Conclusiones Está dirigido a interrumpir la cadena de transmisión de las infecciones, actuando sobre la o las vías de transmisión del agente. El período de aislamiento específico debe durar la etapa de transmisibilidad de la enfermedad, y luego solo continuar con precauciones estándar.

BIBLIOGRAFIA MINSAL. (1989) Normas de aislamiento y Manual de Procedimientos. Organización Mundial de la Salud. (2007) Prevención y control de infecciones en establecimientos de salud, Infecciones respiratorias agudas con tendencia epidémica y pandémica. Centers for Disease Control and Prevention, Isolation techniques for use in hospitals, Wash DC 1975 US Government Printing Office (PHS publ. No. (CDC) 80-8314 Garner JS Simmons BP. CDC guideline for isolation precautions in hospitals, Am J Infect Control 4;1984:103-163 Centers for Disease Control and Prevention: Update: Universal Precautions for prevention of transmission of human immunodeficiency virus, hepatitis B virus, and other blood borne pathogens in health care settings, MMWR 37, 1988: 377-382, 387-388 http://www.redclinica.cl/HospitalClinicoWebNeo/Controls/Neochannels/Neo_CH6258/deploy/norma_precauciones_transmision_l.pdf

Ejercicio N° 1 Paciente de 80 años que ingresa con fiebre, CEG. Fue dado de alta de un servicio de Medicina hace 5 días. ¿Qué tipo de aislamiento indicaría? ¿Qué elementos de protección ocuparía para atenderlo?

Ejercicio N° 2 Paciente de 50años, con cuadro de 5 meses de evolución, caracterizado por fiebre vespertina, baja de peso no cuantificada, decaimiento y broncorrea purulenta. Rx tórax muestra imagen cavitaria en lóbulo superior derecho. ¿Qué aislamiento indicaría? ¿Qué elementos son importantes en el aislamiento que usted indicó?

Ejercicio N° 3 Paciente de 29 años, con antecedentes de drogadicción, quién ingresa por cuadro agudo respiratorio caracterizado por odinifagia, tos fiebre. Rx de tórax muestra neumonia basal izquierda. ¿Qué medidas adoptaría?

Ejercicio N° 4 Paciente de70 años, hospitalizada para someterse a Rev. miocard. ,Ud. acude a verla para hacer su ingreso. ¿Qué aislamiento requiere esta paciente? ¿Qué medidas debe adoptar?

Taller práctico precauciones estándar y específicas adicionales

ESCENARIO PARA PRACTICAS CLINICAS RUTINARIAS La Kinesióloga va a aspirar secreciones a paciente diabética de 84 años, que está en Ventilación Mecánica, la paciente tiene un distress respiratorio, debido a un edema pulmonar. No hay fiebre ni otros signos de infección. La Kinesióloga esta utilizando un sistema de aspiración abierto y la paciente tiene abundantes secreciones.

1. Identifique utilizando el algoritmo de evaluación de riesgo para uso apropiado de EPP, qué EPP requiere y cuándo debe higienizar las manos.

Taller de precauciones específicas DEFINICION SIGNOS Y SINTOMAS TIPO DE AISLAMIENTO   INFLUENZA VARICELA CLOSTRIDIUM DIFICCILE VRS KLEBSIELLA PNEUMONIAE CARBAPENEMASA TUBERCULOSIS PULMONAR ACTIVO HISOPADO +ENTEROCOCO RESISTENTE A VANCOMICINA E. COLI BLEE +