POTENCIAL DE ACCIÓN CARDIACO Creado por: Docente Diana Luque Contreras Unidad 1. Farmacología cardiovascular Subtema 6. potencial de acción.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conducta Eléctrica de la Membrana
Advertisements

El sistema cardiovascular I
UMSNH SISTEMA DE CONDUCCION ACCION TRANSMEMBRANA POTENCIAL DE REPOSO
Dr. René Cevo Salinas Anestesiólogo
FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR
Fisiología sistema cardiaco
Alumno (s): Alba Nidia García Cruz Víctor Enrique Góngora Ale
MÚSCULO CARDIACO: EL CORAZÓN COMO BOMBA ESTIMULACIÓN RÍTMICA DEL CORAZÓN.
Sistema de conducción del corazón
ELECTROFISIOLOGIA CARDIACA
FARMACOS ANTIARRIMTICOS
Universidad Autónoma de Tamaulipas
Sistema cardiovascular: El corazón
FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR
CONDUCCION RITMICA DEL CORAZON
Soluciones de KCl: la membrana es permeable al K+ y no al Cl- Membrana semipermeable Soluciones de KCl: la membrana es permeable.
ELECTROCARDIOGRAMA.
Electrocardiografía Básica.
ACTIVIDAD ELECTRICA CARDIACA
Anatomía y fisiología del corazón y vasos sanguíneos
FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR Cátedra de Anatomía y Fisiología Humana
FENÓMENOS ELÉCTRICOS EN LAS NEURONAS
EL CORAZÓN.
Teórico explicativo N° 3 : FISIOLOGIA CARDIACA Contenidos : Corazón de batracio como modelo experimental. Diferencia con.
DRA JUDITH IZQUIERDO MEDICINA INTERNA.  Ultraestructura cardiaca  ¾ partes del miocardio esta formada por miocitos, 17-24µm de diàm. Y µm de longitud.
Cardiovascular Berne Levy 4 edición Capítulos 15 al 26 incluído Capítulo 17 no electrocardiograma Capítulo 20 Repasar Capítulo 21 No la medida de la presión.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA FISIOLOGÍA MÉDICA Potencial de acción del corazón TITULAR: Dr. Luis Alberto González García ALUMNA:
FISIOLOGIA II SISTEMA CARDIOVASCULAR ELECTROFISIOLOGIA CARDIACA Dr. Fernando Gutiérrez E. Internista. Toxicólogo Clínico Profesor Titular de Fisiología.
Karina Fuica A. Profesora de Biología 3º Medio Común.
FARMACOS ANTIARRÍTMICOS JUAN SEBASTIAN CASTRO NAVIA GEFFERSON STEVEN SANCHEZ
Expositor: Joel Vilchez Ch. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO SOCIEDAD DE CIENCIAS BÁSICAS DE SAN FERNANDO-SECCIÓN.
Contracción y excitación del Músculo Liso. TIPOS de MÚSCULO LISO Dimensiones físicas Fascículos o laminas Respuesta a tipos de estímulos InervaciónFunción.
Propiedades eléctricas de la membrana celular Lic. Julio Rubio M. Correo:
Potencial de Reposo y Acción Sinapsis
Contracción y excitación del Músculo Liso. TIPOS de MÚSCULO LISO Dimensiones físicas Fascículos o laminas Respuesta a tipos de estímulos InervaciónFunción.
EL CORAZÓN COMO BOMBA MÚSCULO CARDÍACO Dr. Miguel Ángel García-García
Excitabilidad Nerviosa y Muscular
SISTEMA CARDIOVASCULAR: CORAZÓN CLASE Nº 17
FISIOLOGÍA de las NEURONAS
Fisiología Humana 2014.
ELECTROCARDIOGRAMA Registro de la actividad eléctrica del corazón.
IMPULSO NERVIOSO.
EXITACIÓN RÍTMICA DEL CORAZÓN Y CORRELACIÓN ELECTROCARDIOGRÁFICA
El sistema Nervioso I Unidad.
POTENCIALES DE MEMBRANA Y POTENCIALES DE ACCION
COLEGIO SANTA SABINA - CONCEPCION Depto. de ciencias- biología
POTENCIAL DE ACCIÓN E IMPULSO NERVIOSO
IMPULSO NERVIOSO.
Ulare - Fisiología Prof. Pablo Bizama Pommiez
Aparato circulatorio.
|EXCITABILIDAD| CÉLULAS EXCITABLES Microbiología y Parasitología – UNT.
FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR. EL CORAZON Tamaño : 12 cm de largo 9 cm de ancho 6 cm de espesor Peso : gr Ubicación : Sobre el diafragma - Linea.
Músculo cardiaco El corazón como bomba
Antiarritmicos/ antihipertensivos Dra. Paola Benítez.
Professor: Verónica Pantoja . Lic. MSP.
Potenciales de Membrana y Potenciales de Acción
Capítulo II: Impulso Nervioso
SISTEMA CARDIOVASCULAR
Modelo de Hodking & Huxley del potencial de acción “ UNA DESCRIPCIÓN CUANTITATIVA DE LA CORRIENTE DE MEMBRANA Y SU APLICACIÓN A LA CONDUCCIÓN Y EXCITACION.
FISIOPATOLOGÍA DE LAS ARRITMIAS RES. LUIS OSCAR ZAMORANO G. CARDIOLOGIA.
Cátedra de Anatomía y Fisiología Humana Profesora Liliana Sierra 2011
FISIOLOGIA EL CORAZON. INTRODUCCIÓN El corazón es una bomba biologica Esta formado por dos partes : un corazón derecho y un corazón izquierdo Cada una.
UNIDAD 2 SISTEMA NERVIOSO Dr. Carlos Alberto López García.
Arostegui Gallegos, David Ernesto Molinary Jara, Mariela Stefany Puelles Flores, Liz Alexandra Sandoval Carazas, Kelly Santos Moriano, Javier Solis Nuñes,
Capitulo 5 Potenciales de Membrana y Potenciales de Acción de la Fibra Nerviosa.
Tipos de músculo A) Músculo estriado Músculo esquelético
IMPULSO NERVIOSO.
IMPULSO NERVIOSO Y SINAPSIS. Neurona en condiciones de Reposo (sin recibir estímulos)
FISIOLOGÍA CARDIACA. 1.Situación 2.Forma, Orientación 3.Coloración 4.Volumen y peso.
Transcripción de la presentación:

POTENCIAL DE ACCIÓN CARDIACO Creado por: Docente Diana Luque Contreras Unidad 1. Farmacología cardiovascular Subtema 6. potencial de acción

CICLOS CARDIACOS los cuales producen cambios de presión, de volumen y de flujo sanguíneo durante cada ciclo “contracción – relajación”, ocurre una secuencia de fenómenos eléctricos y mecánicos, El corazón bombea la sangre a todo el organismo en forma cíclica

La contracción del corazón es coordinada por: 1. La excitabilidad eléctrica de las células cardiacas. 2. Un sistema de conducción especializado. _________________________________________________________ Rang, H. D. (2014). Farmacología Rang & Dale. Elsevier. FUNCIÓN CARDIACA

EXCITABILIDAD ELÉCTRICA DE LAS CÉLULAS La células del corazón tienen la capacidad de desporalizarse y repolarizarse de manera transitoria por diferentes mecanismos: 1. Estimulación nerviosa (músculo esquelético.) 2. Despolarizaciones célula-célula (células cardiacas) 3. Mecanismos espontáneos intracelulares (células marcapasos del corazón). _________________________________________________________ Brunton, L. (2012). Las bases farmacológicas de la terapéutica. McGrawHill..

Las células cardiacas deben su excitabilidad eléctrica a canales de la membrana plasmática sensibles a voltaje y selectivos para diversos iones, como Na+, K+ y Ca 2+. _________________________________________________________ Rang, H. D. (2014). Farmacología Rang & Dale. Elsevier. FUNCIÓN CARDIACA

POTENCIAL DE ACCIÓN La despolarización local de la membrana ocasiona la activación de canales iónicos dependientes de voltaje, que al abrirse, provocan la despolarización de la membrana del retículo sarcoplásmico. La despolarización de la membrana sarcoplásmica durante el potencial de acción da como resultado la entrada de calcio extracelular y de los reservorios intracelulares. El calcio provoca la contracción muscular del corazón. Craig, C. S. Modern pharmacology with clinical appllications. Interameticana

POTENCIAL DE ACCIÓN Craig, C. S. Modern pharmacology with clinical appllications. Interameticana Los principales reguladores de la entrada de calcio a través de la membrana sarcoplásmica son los canales de calcio tipo-L (long lasting) y los receptores del sistema nervioso autónomo.

CONTRACCIÓN SISTÓLICA El calcio interacciona con la tropomiosina para permitir que la actina y los filamentos de miosina se empalmen, dando como resultado la contracción cardiaca sistólica. La relajación se presenta cuando el calcio es llevado de nuevo al retículo sarcoplásmico por medio de una ATPasa. El Ca2+ es removido del espacio intracelular por medio de un intecambiador Na+/Ca2+ y una ATPasa de Ca2+ sarcoplásmica

Mediante técnicas electrofisiológicas se ha podido medir el potencial de membrana. Se colocan microelectrodos a ambos lados de la membrana, los cuales están conectados a un potenciómetro que registra el voltaje de ambos lados. El potencial de membrana es la diferencia entre ambos valores registrados por el aparato CARACTERÍSTICAS ELECTROFISIOLÓGICAS DEL CORAZÓN

POTENCIAL DE ACCIÓN DEL MÚSCULO CARDIACO Se observa una curva típica del potencial de acción cardiaco, en donde podemos observar las diferentes fases de este

FASES DEL POTENCIAL DE ACCIÓN CARDIACO _________________________________________________________ Rang, H. D. (2014). Farmacología Rang & Dale. Elsevier. Se produce cuando el potencial de membrana alcanza un umbral desencadenante (aprox. -60mV), a partir del cual, la corriente de entrada de Na+, a través de los canales de sodio dependientes de voltaje, se hace lo bastante intensa como para originar una despolarización completa.(respuesta todo o nada) FASE 0 Despolarización rápida

FASES DEL POTENCIAL DE ACCIÓN CARDIACO _________________________________________________________ Rang, H. D. (2014). Farmacología Rang & Dale. Elsevier. Tiene lugar cuando la corriente de sodio es inactivada. Se puede producir una corriente transitoria de potasio debida a la apertura de canales de K+ especiales. FASE 1 Repolarización inicial

FASES DEL POTENCIAL DE ACCIÓN CARDIACO _________________________________________________________ Rang, H. D. (2014). Farmacología Rang & Dale. Elsevier. Se debe a una corriente de entrada de Ca2+. Debido a que la entrada de calcio se lleva a cabo al mismo tiempo que la apertura de los canales de K+ durante la repolarización inicial, ocurre un retraso en la repolarización, observándose esta meseta. La entrada de calcio a través de los canales de calcio de larga duración (Tipo-L), que se abren cuando el potencial de membrana se despolariza a -40 mV provocan esta fase de meseta, prolongando la duración del potencial de acción FASE 2 De meseta

FASES DEL POTENCIAL DE ACCIÓN CARDIACO _________________________________________________________ Rang, H. D. (2014). Farmacología Rang & Dale. Elsevier. Aparece cuando la corriente de Ca2+ se detiene y se activa la salida compensatoria de K+. Esto se ve potenciado por otra corriente de K+ activada por las altas concentraciones de calcio intracelular. FASE 3 Repolarización

FASES DEL POTENCIAL DE ACCIÓN CARDIACO _________________________________________________________ Rang, H. D. (2014). Farmacología Rang & Dale. Elsevier. Se caracteriza por una despolarización progresiva durante la sístole. De manera cotidiana, se observa solamente actividad marcapasos en el tejido nodal y en el de.conducción FASE 4 Despolarización rápida

CARACTERÍSTICAS ELECTROFISIOLÓGICAS DEL CORAZÓN Prolongado potencial de acción (meseta) y periodo refractario Entrada de Ca 2+ durante la meseta Actividad Marcapasos Ausencia de una corriente rápida de Na+ en los nódulos SA y AV. Características que diferencian al corazón de otros tejidos excitables _________________________________________________________ Rang, H. D. (2014). Farmacología Rang & Dale. Elsevier.

Existen dos tipos de potenciales de acción en el corazón CÉLULAS NO MARCAPASOS: Respuesta rápida, debido a su alta velocidad de despolarización. Se localizan en todo el corazón excepto en las células marcapasos CÉLULAS MARCAPASOS: Respuesta lenta, debido a la baja velocidad de despolarización. Se localiza en las células de los nodos sinoatrial (SA) y atrioventricular (SV). CARACTERÍSTICAS ELECTROFISIOLÓGICAS DEL CORAZÓN

Ambos tipos de potenciales de acción en el corazón, difieren considerablemente de otros potenciales de acción de neuronas y células de musculares. Una de las principales diferencias es la duración del potencial de acción: En una neurona es de 1 ms. En las células de músculo esquelético es de 2 a 5 ms. En el corazón es de 200 a 400 ms. _________________________________________________________ Craig, C. S. Modern pharmacology with clinical appllications. Interameticana.

SISTEMA DE CONDUCCIÓN El nódulo sinusal o nódulo sinoauricular (nodo S-A), localizado en la pared de la aurícula derecha, por debajo de desembocadura de la vena cava superior. Cada potencial de acción generado en este nódulo se propaga a las fibras miocárdicas de las aurículas. El nodo auriculoventricular (nodo A-V) se localiza en el tabique interauricular. Los impulsos de las fibras musculares cardíacas de ambas aurículas convergen en el nódulo AV, el cual los distribuye a los ventrículos a través del Haz de His o fascículo auriculoventricular, que es la única conexión eléctrica entre las aurículas y los ventrículos. En el resto del corazón el esqueleto fibroso aísla eléctricamente las aurículas de los ventrículos. El fascículo o aurículoventricular se dirige hacia la porción muscular del tabique interventricular y se divide en sus ramas derecha e izquierda del haz de His, las cuales a través del tabique interventricular siguen en dirección hacia el vértice cardíaco y se distribuyen a lo largo de toda la musculatura ventricular. El plexo subendocárdico terminal o fibras de Purkinje conducen rápidamente el potencial de acción a través de todo el miocardio ventricular (Brunton, 2012).

EXCITABILIDAD ELÉCTRICA DE LAS CÉLULAS Otro mecanismo que regula la función del corazón es a través del sistema nervioso autónomo, a través del nervio vago, el cual, impone un ritmos constante de aproximadamente 70 latidos/min.

Para mayor información del potencial de acción cardiaco, visualizar el siguiente video: ECG, Recorrido del potencial de accion por el corazon, y como se ve en ECG, Onda T

Bibliografía Brunton, L. (2012). Las bases farmacológicas de la terapéutica. McGrawHill. Craig CR, S. R. (s.f.). Modern pharmacology with clinical appllications. Interameticana. Rang, H. D. (2014). Farmacología Rang & Dale. Elsevier.. BIBLIOGRAFÍA