GC-F-004 V.01 Teoría del Apego Vinculo Afectivo Madre e Hijo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Teoría del apego John Bowlby
Advertisements

DESARROLLO EMOCIONAL. NIÑEZ INTERMEDIA
El vínculo del APEGO Concepto: vínculo afectivo que establece el bebé con las personas que se ocupan de él, cubren sus necesidades básicas, lo cuidan.
EDFU 3001 Dra. Evelyn Pérez Medina
Teoría del Apego soledad y aislamiento
VÍNCULO DEL APEGO.
Prof. Giselle Hernandez 12 de abril,  Desarrollo Emocional.
0 – 6 ANOS. Aspectos Evolutivos INFANCIA CARACTERÍSTICAS XERAIS: Vínculo e apego materno. Reflexos: succión, alimentación e manoteo. Destes reflexos primitivos.
Jornada de Especialización Docente DUOC 2013
Edward John Mostyn Bowlby
Apego Aportes para la comprensión del desarrollo infantil temprano
P.B.I. Parental Bonding Instrument
VÍNCULO DEL APEGO.
“Teoría del apego”. John Bowlby.
Psicoterapia Psicodinámica Breve Focal Un caso de éxito
Fuente: El Apego Fuente:
Dificultades y Conflictos del Desarrollo afectivo
El psicoanálisis Creador: Sigmund Freud ( ),médico neurólogo austriaco. desarrollo su teoría sobre la base de su trabajo clínico.
Ana V. Castro Carmen Oviedo Kimberly Oropeza
Caracterización del concepto de trastorno en salud mental en infancia y Adolescencia ¿ QUE ES LA PSICOPATOLOGÍA? GRUPO :403009_81.
VÍNCULO AFECTIVO En la Infancia.En la Infancia. I N D I C E Definición.Definición Relación Vínculo – Apego.Relación Vínculo – Apego Objetivo. Como crear.
1 u n i d a d Desarrollo afectivo.
MALTRATO INFANTIL Dra. Lázara Fernández Dra. Marcia López.
APEGO Y BULLYING.
Rdo Buen trabajo. El maltrato infantil.
ENFERMERÍA BÁSICA EN EL CICLO VITAL
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
La Dependencia emocional en el alcoholismo. ¿Qué me das?
Estimulación prenatal
Problemas psicológicos en los Adolescentes.
PSICOPATOLOGIA: TRASTORNOS DE ANSIEDAD- NIÑOS
Trastornos de personalidad
Modalidad de ejercicio de la autoridad en las relaciones sociales, en la cual, algunos de sus miembros, conducido por la irracionalidad, la falta de interés.
Apego en la edad adulta.
Psi. Walter Arias Gallegos
Temáticas: La Mujer Rota
ENFERMERÍA BÁSICA EN EL CICLO VITAL
IV CONGRESO INTERNACIONAL CARIÑOTERAPIA QUE SANA Y VINCULA
DUELO POR PÉRDIDA EN LOS NIÑOS
¿Qué es el maltrato infantil?
DUELO POR PÉRDIDA EN LOS NIÑOS
EL MALTRATO DE NIÑOS Tipos de maltrato.
Teoría del apego.
ENTRE MENORES Y ADULTOS
COMISARIA DE FAMILIA.
Emociones Tema..
“Entendimiento del estrés traumático infantil”
Desarrollo y comportamiento socioemocional y estilos de crianza
Apego, desarrollo y salud mental
ENFERMEDAD DE ALZEIMER Y SUS PROBLEMAS CONGENITOS.
LAS RELACIONES SOCIALES: LA MADRE
Prevención de los principios trastorno de la personalidad.
Es quien introduce a los hijos en el mundo de las personas, objetos y las relaciones que se establecen entre sus miembros van a ser en gran medida modelo.
Felipe Lecannelier A. Patrones de Apego en la Infancia: Su Relación con el Estilo de Crianza y el Desarrollo Infantil Felipe Lecannelier.
Situación de la salud mental en Chile
ANSIEDAD ANTE LOS EXÁMENES
MALTRATO INFANTIL Dra. Lázara Fernández Dra. Marcia López.
ESTILO DE COMUNICACIÓN
LA IMPORTANCIA DEL APEGO EN EL DESARROLLO INFANTIL
Por: Alexis Martínez Sheila Toro Susy Luciano El desarrollo del apego durante la infancia.
Bullying. vocablo holandés que significa acoso. ¿ Qué Es? Son casos de persecución y agresiones que se están detectando en las escuelas, lo que lleva.
DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL AFECTO, APEGO Y REGULACIÓN DE EMOCIONES Componente de Desarrollo y Aprendizaje Infantil Mayo
Lucía Matos Laura Rodríguez Itahisa Rodríguez
Situación de la salud mental en Chile
DESARROLLO EQUILIBRIO EN SU SALUD FISICA Y EMOCIONAL DEL NIÑO.
Factores de riesgo y protección
Conceptos básicos del Desarrollo Humano. SEMANA 02:
Talcahuano, Junio de 2014 APEGO.  Es el vinculo afectivo íntimo entre el niño y su Madre – Padre – Cuidador y/o tutor; es duradero en el tiempo, otorga.
Docente: Mg. Catherine Córdova Moscol Estudiante: Muro Marruffo Cinthya Ciclo: IX - Noche.
¿ C OMO RELACIONA P IAGET SU TEORIA CON LA A FECTIVIDAD ? La teoría y la afectividad son indispensables porque a medida que los niños desarrollan habilidades.
Transcripción de la presentación:

GC-F-004 V.01 Teoría del Apego Vinculo Afectivo Madre e Hijo

GC-F-004 V.01 Introducción

GC-F-004 V.01 Teoría del Apego Vínculo Madre e Hijo Introducción La teoría del pego trata sobre el estado de seguridad, ansiedad o zozobra de un niño, el cual es determinado en gran medida por la accesibilidad y capacidad de respuesta de su principal figura de afecto.

GC-F-004 V.01 Teoría del Apego Vínculo Afectivo Madre e Hijo La figura de apego no sólo debe estar accesible sino responder de manera apropiada dando protección y consuelo

GC-F-004 V.01 Teoría del Apego Jhon Bowlby (1958). Proceso del desarrollo psicológico, que se manifiesta como una tendencia de adaptación por mantener la proximidad a la figura del progenitor APEGO Proximidad de la madre Protección Acunamiento Cuidado Necesidad

GC-F-004 V.01 Teoría del Apego Ainsworth y colb. (1978) Realizaron una investigación denominada “Situación extraña” encontrando tres tipos de apego:  Seguro  Ansioso - Evitativo  Ansioso Ambivalente

GC-F-004 V.01 Apego Seguro

GC-F-004 V.01 Teoría del Apego APEGO SEGURO Madre Sensible Comprensiva Responsiva Niño/Niña Busca la proximidad de la madre Recupera la tranquilidad: Continua explorando

GC-F-004 V.01 APEGO SEGURO ACTIVIDAD DE LA FIGURA DE APEGO: Receptivo a las señales del niño o niña. REACCIÓN DEL NIÑO O NIÑA: –Ante ausencia de la figura de apego: son capaces de jugar tranquilos. –Apariciónfiguradeapego:buscanelcontactorápidamenteaunque no tardan en tranquilizarse y volver al juego. –Aprenden que si se comunican podrán ser resueltas sus necesidades. –Capacidad de adaptación flexible. Edades futuras: suelen tener capacidad para el liderazgo.

GC-F-004 V.01 APEGO SEGURO

GC-F-004 V.01 APEGO SEGURO

GC-F-004 V.01 Apego seguro COMPORTAMIENTO DEL CUIDADOR Responde de forma apropiada, pronta y consistente a las necesidades. Ha formado exitosamente un lazo de apego parental con el infante. INFANTESADULTOS Busca bienestar en su cuidador cuando tiene miedo. El regreso del cuidador es tomado positivamente. Prefiere al cuidador que a los extraños. Establece relaciones confiables y duraderas. Tiende a tener confianza en sí mismo. Comparte sentimientos de bienestar con amigos y compañeros. Busca apoyo social.

GC-F-004 V.01 Apego Inseguro Evitativo

GC-F-004 V.01 Teoría del Apego APEGO INSEGURO EVITATIVO Madre Poco Sensible Comprensiva Responsiva Niño/Niña No Busca la proximidad de la madre Baja Autoestima Dificultada para relacionarse Temor al rechazo Baja Autoestima Dificultada para relacionarse Temor al rechazo

GC-F-004 V.01 APEGO INSEGURO-EVITATIVO ACTIVIDAD DE LA FIGURA DE APEGO: Algún tipo de rechazo o negligencia. REACCIÓN DEL NIÑO O NIÑA: Ignorancia ante la desaparición de la figura de apego y no se inquieta ante la presencia de extraños; aprenden que su figura de apego no siempre es capaz de interpretar sus señales o comunicarse y por tanto satisfacer sus verdaderas necesidades. Edades futuras: se ven eclipsados por sus compañeros.

GC-F-004 V.01 Apego Inseguro-Evitativo COMPORTAMIENTO DEL CUIDADOR Los padres niegan las necesidades del infante, o son inconsistentes en su respuesta hacia ellos. Pueden cubrir sus necesidades emocionales con cosas. INFANTESADULTOS No buscan el contacto o protección de los padres. Muestran poca o nula extraños. -No son participativos. -Pueden pasar desapercibidos. Pueden tener problemas con la intimidad. Invierten poca emoción preferencia entre padres yen relaciones sociales y amorosas. No puede o quiere compartir pensamientos y/o sentimientos con otros.

GC-F-004 V.01 APEGO INSEGURO-EVITATIVO

GC-F-004 V.01 Apego Inseguro Ambivalente

GC-F-004 V.01 Teoría del Apego APEGO INSEGURO AMBIVALENTE Madre Ambivalente (Aceptación/Cariño Insensible) Ambivalente (Aceptación/Cariño Insensible) Poco Comprensiva Poco Responsiva Niño/Niña No sabe como actuar: Muy apego y llora Dificultad de Atención y conducta

GC-F-004 V.01 APEGO INSEGURO ANSIOSO/AMBIVALENTE ACTIVIDAD DE LA FIGURA DE APEGO: − Inseguridad, preocupación y ansiedad por parte de la figura de apego. − Su disponibilidad no es total hacia el niño o niña y pueden mostrarse intrusivos en ocasiones. REACCIÓN DEL NIÑO O NIÑA: Buscan a la figura de apego en cuanto vuelve, pero no se calma con facilidad; parecen dudar de la capacidad de su figura de apego para tranquilizarle. Sentimientos de búsqueda y rechazo. Edades futuras: ansiosos e inseguros.

GC-F-004 V.01 APEGO INSEGURO ANSIOSO/AMBIVALENTE

GC-F-004 V.01 Apego Inseguro-Ambivalente COMPORTAMIENTO DEL CUIDADOR Poca o nula respuesta al niño angustiado. Desanima el llanto y anima la independencia. INFANTESADULTOS Se muestran sumamente angustiados cuando los padres se van. No parecen calmarse con el regreso de los padres. Pueden o no aceptar extraños. -Bajos niveles de concentración. -Constantemente demanda atención. Evitan volverse cercanos a otros. Les preocupa que su pareja no los ame. Se vuelven muy vulnerables cuando una relación termina.

GC-F-004 V.01 Apego Inseguro Desorganizado

GC-F-004 V.01 APEGO INSEGURO-DESORGANIZADO ACTIVIDAD DE LA FIGURA DE APEGO: Brusquedad, tensión e incomodidad. REACCIÓN DEL NIÑO O NIÑA: Combinación entre evitativo y ambivalente. Genera una sensación de desconexión que le impide dar sentido a su mundo externo e interno. Su capacidad de adaptación será poco flexible. Edades futuras: problemas para entablar relaciones y equilibrar sus propias emociones cuando llegan a la edad adulta.

GC-F-004 V.01 Teoría del Apego APEGO INSEGURO DESORGANIZADO Madre Madre estresada y desorganizada Grita - Consuela Madre estresada y desorganizada Grita - Consuela Niño/Niña Responde con Cariño y Agresividad Comportamiento Violento

GC-F-004 V.01 Apego Desorganizado COMPORTAMIENTO DEL CUIDADOR Angustiados, intrusivos, confusión de roles, errores de comunicación, maltrato, negligencia, negativismo. INFANTES Muestran una mezcla de comportamientos evitativos y de rechazo. Confundido o aprehensivo. NIÑOS MAYORES/ADOLESCENTES “Problemático” Agreden o amenazan Dificultad para respetar estructuras. Funciones cognitivas (memoria, percepción, atención, reflexión) afectadas. Puede tomar un rol parental.

GC-F-004 V.01 REPERCUSIONES EN LA PRIMERA INFANCIA

GC-F-004 V.01 Desarrollo emocional durante el primer año de vida, base de la salud mental del individuo humano (Winnicott,1995) REPERCUCIONES EN LA PRIMERA INFANCIA

GC-F-004 V.01 Entre 7 meses – 4 años, período sensible en el proceso de separación: necesidad del objeto transicional (Triannes, 2000) REPERCUCIONES EN LA PRIMERA INFANCIA

GC-F-004 V.01 En presencia de la figura materna el niño se siente seguro y en su ausencia de ella el niño genera sentimientos de zozobra (Bowlby,1985; 1998). REPERCUCIONES EN LA PRIMERA INFANCIA

GC-F-004 V.01 Toda separación genera angustia en el niño, por ello las amenazas de abandono, de enfermarse o incluso morirse generan mucha ansiedad (Bowlby, 1985; 1998). REPERCUCIONES EN LA PRIMERA INFANCIA

GC-F-004 V.01 Cuando los padres discuten también genera ansiedad incrementándose el temor al abandono (Bowlby, 1985; 1998) REPERCUCIONES EN LA PRIMERA INFANCIA

GC-F-004 V.01 Existen cuatro episodios intensos que generan una respuesta infantil intensa ante la separación: escolarización, hospitalización, divorcio y muerte (Méndez, 1999) REPERCUCIONES EN LA PRIMERA INFANCIA

GC-F-004 V.01 Muchos trastornos psiquiátricos, estados de ansiedad y depresión se relacionan con estados de ansiedad, desesperación y desapego producido por separación prolongada o permanente del niño de su figura matena. (Bowlby, 1985; 1998 ) REPERCUCIONES EN LA PRIMERA INFANCIA

GC-F-004 V.01